ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción Y Evolución Del Conocimiento Científica

Yilmari16 de Junio de 2015

3.815 Palabras (16 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 16

La construcción del saber científico en relación con el concepto de época o período histórico:

En la Prehistoria el hombre comienza a actuar - consciente o inconscientemente - con la idea elaborada de la causalidad, es precisamente donde se da la ciencia y su primer método. La metodización comienza a través de la observación.

Primer método científico, causa y efecto.

La ciencia primitiva, sus logros y desacierto se transmiten y comunican de forma oral llenos de mitos y supersticiones. El progreso del pensamiento científico se irá efectuando en la medida que el hombre depure estos fenómenos.

Los métodos de investigación eran:

Método Casual: vinculado al hombre y al análisis de las propiedades humanas atribuidas a las cosas.

Método comparativo: califica los objetos por su semejanza o diferencia.

El proceso de salida de este primer estado del pensamiento será lento. Se irá efectuando en la cultura griega donde el pensamiento científico se desligará de los mitos y la supersterías.

En los griegos existirá la característica de la observación natural, enaltecerán la capacidad de sustantivación, verbos adjetivos y artículos. Este perfeccionamiento del lenguaje hará posible el desarrollo de la lógica. Luego se dio paso a otros métodos

Científicos, épocas, aportes:

Tales (624 - 547 AC) establece su idea de que el agua es la sustancia primera. Pero surge cualitativamente como contrario: agua - fuego, húmedo - seco, verano - invierno. Esto implica una concepción de cadenas causales, se desarrollará en el pensamiento griego posterior.

Anaximandro (610 - 546 AC) sustituye el principio del agua por el ápeiron, para explicar la unidad material del mundo.

Pitágoras (575 . 500 AC) en la escuela pitagórica se va al análisis de un objeto sólido cualquiera.

Zenón (495 - 430 AC) continúa, en esencia, el pensamiento de Parménides (515 - ? AC). En su primera "aporía de la medida", Zenón demuestra lo absurdo de la tesis según la cual las magnitudes constan de una infinidad de puntos discontinuos,

Heráclito (535 - 465 AC) considera el movimiento como movimiento del Ser que afecta su propia esencia y no como movimiento en el Ser, puesto que aquél es su desenvolvimiento.

Demócrito (460 - 370 AC) sostiene que el Ser es la sustancia material concreta y el no ser el espacio vacío en el cual la sustancia se mueve, tan necesario el uno como el otro (El átomo). Realiza una inclusión muy importante para el pensamiento científico al plantear como objeto de estudio a la llamada ananké, fuerza ciega, bruta o azar. Con el método exhaustivo.

Sócrates (469 - 399 AC) El desarrollo de la inducción es seguramente la contribución más valiosa de Sócrates al pensamiento humano. Su análisis de los casos particulares para llegar al conocimiento general, y la crítica de este último, representan un enorme avance en el campo de la metodología.

Lo mismo cabe decir respecto a la elaboración del concepto de "definición" en el pensamiento socrático.

Según Platón (428 - 348 AC), la percepción sensible sólo nos ofrece apariencias y las ideas que de ellas surgen son mera opinión (doxa). La verdad está en el mundo de las ideas, empleo de la Dialéctica, mediante el verdadero saber (espíteme).

“Para salir de las tinieblas de la caverna e ir a la luz del reino de las Ideas es necesario estudiar estas ciencias. Primero la Aritmética para elevarse a la esencia de los números. En segundo lugar, la Geometría, a condición de fijarnos en las ideas que representa. En tercer lugar, una Geometría aún no inventada, decía Platón, la de los cuerpos sólidos de las tres dimensiones. En cuarto lugar, la Astronomía, estudiada con el mismo espíritu científico”

Pero todo esto no es más que el preludio de la verdadera ciencia, la ciencia filosófica que permite llegar a la verdad: la Dialéctica. La Dialéctica es ciencia y es método a la vez..”

Aristóteles (384 - 322 AC) la elaboración clásica de los problemas del método, que determinó en gran medida la senda teórica tradicional del pensamiento, corresponde a Aristóteles. Su aportación más original a la metodología es la creación de la lógica formal, a la que considera como el Organon universal para obtener el conocimiento.

Euclides (primera mitad del siglo III AC) los elementos de Euclides…que no están basados en la construcción de figuras geométricas, se pueden considerar como experimentos mentales, y la geometría, como el capítulo más simple de la física.

Arquímedes (primera mitad del siglo III AC) incorpora la inducción continuando la tradición del método deductivo y axiomático de sus antecesores,

*** Años más tarde, el emporio cultural se desplazó de Grecia a Roma, cae bajo la influencia de la fe, las creencias entorpecen el progreso científico, el que se busca bajo la perspectiva de la época (piedra filosofal, teoría del flogisto).

Luego el hombre renace, saliendo del letargo de siglos. Las ramas de la ciencia se multiplican, su contenido crece***

Galileo (1564 - 1642) sitúa el experimento como base del conocimiento científico, no menosprecia el papel de la teoría. La introducción de la matemática en la práctica de la investigación científica.

Newton (1642 - 1727), en la matemática y la filosofía natural, el método del análisis siempre debe preceder al método de la síntesis. Este método fue aplicado en los Principios matemáticos de la filosofía natural, de Newton,

René Descartes (1596 - 1650), no son las formas del silogismo, sino "las reglas para guiar la razón", que son necesarias al investigar verdades que todavía no conocemos. Esta idea se manifiesta en la concepción de Descartes del método universal

G. W. Leibnitz (1646 - 1716), el problema reside en lograr un método exacto de enlazar ideas. Según Leibnitz, el pensamiento es el fundamento del Ser.

Francis Bacon (1561 - 1626) considera que el verdadero método del conocimiento científico es un método que se apoya en el experimento y la observación.

J.F.G. Herschell (1792 - 1871) La metodología inductiva del conocimiento de las leyes de la naturaleza comprende una correlación entre la causa y la acción.

En el siglo XVIII del crecimiento industrial surgen dos clases sociales antagonistas: la burguesía y el proletariado. Esto tiene consecuencias en la ciencia y culmina en una nueva concepción metodológica.

J.S. Mill (1806 - 1873) sostiene que la inducción es un proceso mental, a esto pertenece la descripción clásica de los métodos de la inducción científica.

La línea del Inductivismo clásico de Bacon - Mill fue la predominante en la lógica del siglo XIX.

W. Whewell (1794 - 1866) considera que su lógica inductiva es la lógica del descubrimiento y estima que su trabajo es la continuación directa de la obra de Bacon.

El surgimiento de las sociedades científicas Siglo XIX , conciencia, Kanteismo

E. Kant (1770 - 1831), a priori sólo tenemos la forma, el procedimiento de organización del conocimiento, de su estructura, “el objeto del conocimiento científico constituye, la construcción cognoscitiva, el "objeto ideal". Kant afirma: "El conocimiento común, sólo gracias a la unidad sistemática se convierte en ciencia, o sea, de un conjunto de ideas se transforma en sistema".

Hegel trató de presentar el desarrollo del sistema categorial de la ciencia como un proceso natural de desarrollo. La dialéctica del conocimiento, desarrollada por Hegel como la lógica interna del desarrollo del conocimiento.

K. Marx (1818 - 1883), F. Engels (1820 - 1895), V. Lenin (1870 - 1924): La filosofía marxista - leninista considera el método desde las posiciones de la teoría del reflejo, teniendo en cuenta que la dialéctica materialista puede actuar como método universal del conocimiento porque es el reflejo en el razonamiento teórico de las leyes más generales del desarrollo del mundo material.

La Ciencia - SIGLO XX.

En el siglo XX la ciencia implica un factor social de progreso económico rápido. Donde la actividad que puede resultar como consecuencia del descubrimiento de los nuevos recursos propone la solución de problemas y no el conocimiento en sí mismo.

Un factor sociocultural que no favorece el avance del pensamiento científico es la manifestación de supersticiones, creencias, providencialismo de nuestra sociedad, y esto es un alerta sobre la necesidad de impulsar el pensamiento científico, que promueve y desarrolla el pensamiento lógico, el análisis, la reflexión, el aprendizaje y la comunicación conllevando a mejores formas de actuar y de pensar.

En el siglo XX resulta, por tanto, mucho más difícil que en el siglo XIX separar el conocimiento científico de la acción que de él se desprende. Esta estrecha vinculación implica dos importantes consecuencias:

Beneficios que permiten el avance

El tiempo entre el descubrimiento, la puesta en práctica y aplicación en el dominio social se ha reducido

Por otra parte, el científico, tiende a preocuparse de los posibles resultados de sus trabajos, destinados en principio a acrecentar el conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com