Consederaciones Sobre La Guia De Evaluacion
abyrol7 de Septiembre de 2013
3.184 Palabras (13 Páginas)614 Visitas
CONSIDERACIONES SOBRE LA GUIA DE EVALUACIÓN DE PRIMER GRADO.
Con base en el análisis de la problemática existente en torno a la evaluación del aprendizaje de los alumnos y concretamente en lo que se refiere al análisis de:
1.- Las producciones y respuestas de los alumnos tanto en escritura como en lectura.
2.- Los Registros de Evaluación.
3.- Los problemas y confusiones presentados en los cursos de capacitación sobre el tema de evaluación, tanto en el Distrito Federal como en las diversas entidades del país, se hace necesario plantear una serie de consideraciones a:
-La técnica de Administración.
-Los criterios de Evaluación, y
-El Registro de Evaluación.
Con el fin de brindar mayores elementos al maestro de grupo y al Asesor Técnico para la comprensión del Proceso de Adquisición que sigue el niño para construir nuestro Sistema de Escritura, así como sobre la importancia de la evaluación del aprendizaje, como una actividad inherente a todo proceso educativo que da cuenta de los avances que manifiestan los alumnos a partir del trabajo con la propuesta en el aula escolar.
Dichas consideraciones son el resultado de un análisis riguroso y apegado a los fundamentos teóricos contenidos en el Manual de la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita, considerando además las aportaciones de la investigación que la Coordinación Central de Educación Especial del Proyecto ha realizado sobre la relación que existe entre el Sistema de la Lectura y el sistema de Escritura y cómo ésta se manifiesta a lo largo del Proceso de Adquisición del Sistema de Escritura.
SOBRE EL MATERIAL PARA LAS EVALUACIONES
DICTADO
La lista de siete palabras que incluye cada evaluación, además de pertenecer a un determinado campo semántico, en conjunto contienen los diversos tipos de sílabas (Directa, inversa, mixta, diptongo, trabada) por ejemplo:
Directa CV pelota
Inversa VC almendra
Mixta CVC pegamento
Diptongo VV cacahuate
Trabada CCV cocodrilo
Sin embargo, en 2ª. Y 3ª. Evaluación no aparece el diptongo en la lista de palabras. En estos casos es necesario tomar en cuenta la producción total del niño con el fin de poder determinar el patrón silábico que maneja únicamente cuando el niño manifiesta conceptualización alfabética con valor sonoro convencional.
En relación con la Redacción se encontró que el tema (para la redacción) de la primera evaluación: escribir sobre el juego que más le gusta, resulta ser un trabajo muy complicado para el niño, ya que se trata de una representación de acciones por lo que, ante este tema, observamos que aún cuando el niño sea capaz de realizar redacciones complejas en algunos casos no escribe nada, o bien realiza únicamente el listado de nombres de los deportes que conoce, por lo que se propone que el maestro comente ampliamente con todo el grupo sobre el tema y posteriormente pida a los niños que realicen la redacción.
ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN ESCRITA DE ORACIONES.
En cada evaluación se presenta una oración con el fin de indagar lo que el niño considera que está representado en una oración escrita: si todas las palabras están escritas y si están escritas en el orden de le misión oral para lo cual se realizan dos tipos de preguntas: de Ubicación “U” y de Predicción “P”
Las preguntas de Ubicación dan cuenta de los aspectos que el niño acepta que están representados y en que parte(s) del texto así lo considera.
Las preguntas de Predicción dan cuenta de los aspectos que el niño considera que está escrito y se puede leer.
Así pues, es importante que se realicen todas las preguntas en el orden en que éstas están propuestas, esto permitirá obtener los datos necesarios para poder determinar la conceptualización del niño ante la representación escritas de las oraciones.
SOBRE LA TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN.
Es importante señalar que es necesario que el maestro realice las cuatro evaluaciones apegándose con estricto rigor a la técnica de administración, con el fin de garantizar que los resultados obtenidos sean confiables y reflejen objetivamente las consideraciones que tienen los niños acerca de lo que es leer y escribir.
Escritura.Colectiva.
-De Palabra
Es importante que el maestro procure evitar que los niños intercambien información, ya que esto puede alterar el resultado de las evaluaciones. Es conveniente que previo al dictado de palabras, el maestro informe a los niños con que campo semántico van a trabajar y comente con ellos algo sobre ese tema. Las palabras se dictan, una por una, con entonación normal sin deletrear ni silabear recorriendo simultáneamente las mesas para corroborar que todos losa niños hayan terminado de escribir la palabra dictada, antes de continuar con las anteriores. Al dictar las palabras pertenecientes a la evaluación anterior se debe comentar con los niños que ya fueron escritas en la evaluación anterior.
-De Enunciado
Cuando los niños han escrito todas las palabras, se continúa con el dictado del enunciado que indique la evaluación correspondiente. Se dicta el enunciado con entonación normal sin deletrear ni silabear, ni hace pausas marcadas entre las palabras que lo conforman. Si algún niño formula alguna pregunta acerca del enunciado, el maestro repite el enunciado completo con la entonación habitual y sin separar las palabras. Mediante el dictado del enunciado, se pretende conocer, además de la conceptualización que en escritura manifiesten los alumnos, la segmentación que realizan entre las palabras de una estructura sintáctica compleja, como lo es el enunciado.
En el aspecto de Redacción se recomienda al maestro que comente con los niños acerca del tema propuesto en la evaluación correspondiente, permitiendo que estos refieran sus experiencias y conocimientos relacionados con el tema. A continuación el maestro pide a los niños que escriban algo sobre el tema que comentaron.
Es necesario que en los casos en que la conceptualización sea presilábica, silábica, silábico/alfabética No Convencional, el maestro pregunte a los niños lo que escribieron y se registre textualmente la respuesta a un lado de su producción, así como el señalamiento que realice sobre el texto.
Lectura. Individual.
El maestro pide a cada niño que pase a su escritorio para leer procediendo de la siguiente manera al presentar cada una de las palabras, el enunciado y el párrafo correspondientes a cada evaluación: Presenta primera el texto sin imagen y pregunta ¿Qué dirá aquí? O ¿Qué crees que diga aquí? Sin realizar ningún tipo de señalamiento sobre el texto cuando el niño termine de leer el texto, el maestro le pide: “dime nuevamente lo que dice y ve señalando con tu dedo”. Inmediatamente después, presenta el texto con imagen realizando el mismo cuestionamiento. El señalamiento que realice el niño proporcionará información acerca de la estrategia que el niño utilizó al interpretar el texto.
Cuando el niño realice un descifrado el maestro debe preguntarle ¿Qué dice? Con el fin de saber se ha comprendido el significado del texto o simplemente hizo un trabajo de descifrado sin rescatar significado del texto.
Es necesario registrar textualmente cada una de las respuestas de los niños y el señalamiento que realice sobre el texto y no sólo el criterio de evaluación que considere adecuado a la respuesta del niño. El registro textual de las respuestas del niño permitirá analizar posteriormente un análisis detallado de dichas respuestas.
ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN ESCRITA DE ORACIONES.
Se escribe previamente la oración en una hoja para uso exclusivo del maestro en la que se registrarán las respuestas textuales del niño.
En otra hoja en blanco, el maestro escribe en presencia del niño la oración correspondiente, con letra clara, de imprenta, mayúscula y le dice:
“Mira lo que voy a escribir” y escribe el enunciado. En seguido dice: “Aquí escribí…” señalando simultáneamente toda la oración, de principio a fin, y realiza las preguntas de Ubicación y Predicción correspondiente.
El niño puede responder “NO” a cualquier pregunta de Ubicación o “NADA” a cualquier pregunta de Predicción, se registrará NO o NADA en la orilla de la hoja.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y REGISTRO DE RESULTADOS.
Este en uno de los aspectos que mayor complejidad, ha presentado para el maestro de grupo y el Asesor Técnico. El no tener claros los criterios de evaluación ha tenido como consecuencia que la definición de las conceptualizaciones de los alumnos sea inadecuada y que el registro de evaluación presente una serie de incongruencias entre los aspectos de Lectura y Escritura, invalidando en muchos casos la evaluación.
Con el fin de brindar mayores elementos al maestro de grupo y al Asesor Técnico, para la comprensión de los criterios de evaluación y enfatizar la importancia que tienen para conocer los avances que los niños manifiestan en el proceso de adquisición de la Lengua Escrita, se presenta las siguientes consideraciones a los criterios de evaluación. Cada criterio se presenta con el ejemplo correspondiente con el fin de realizar adecuadamente el registro de evaluación.
Cabe señalar que el análisis de las producciones y de las respuestas de los niños es una
...