ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia 31 Evaluacion Docentes

justin227 de Diciembre de 2011

8.493 Palabras (34 Páginas)2.336 Visitas

Página 1 de 34

Ministerio de

Educación Nacional

República de Colombia

GUÍA METODOLÓGICA

Evaluación Anual de Desempeño Laboral

Docentes y Directivos Docentes del

Estatuto de Profesionalización Docente

Decreto Ley 1278 de 2002

Guía No.31

Bogotá, Colombia, Junio de 2008

www.mineducacion.gov.co

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Cecilia María Vélez White

Ministra de Educación Nacional

Isabel Segovia Ospina

Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media

Mónica López Castro

Directora de la Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media

Juanita Lleras Acosta

Subdirectora de Estándares y Evaluación

Grupo de Trabajo del Ministerio de Educación Nacional

Gabriel Alejandro Bernal Rojas

Emilio González Garzón

Jesús Mejía Peralta

Alicia Vargas Romero

Ministerio de

Educación Nacional

República de Colombia

GUÍA METODOLÓGICA

Evaluación Anual de Desempeño Laboral

Docentes y Directivos Docentes del

Estatuto de Profesionalización Docente

Decreto Ley 1278 de 2002

Guía No.31

CONTENIDO

CARTA DE LA MINISTRA 7

1. CONTEXTO LEGAL Y CONCEPTUAL 9

1.1. EVALUAR PARA MEJORAR 9

1.2. FUNDAMENTO LEGAL 10

1.3. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO? 11

1.4. ¿A QUIÉNES SE EVALÚA? 12

1.5. ¿QUÉ SE EVALÚA? 13

1.6. ¿QUIÉNES EVALÚAN? 16

1.7. ¿CUÁNDO SE EVALÚA? 16

2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 17

2.1. INSTRUMENTOS 18

A. Carpeta de evidencias 18

B. Instrumentos de apoyo 20

C. Protocolo y escala de calificación 21

2.2. PROCESO DE EVALUACIÓN 22

A. Planeación y preparación 22

B. Desarrollo de la evaluación 27

C. Análisis y uso de resultados 36

D. Seguimiento individual e institucional 38

3. ANEXOS 40

ANEXO 1. GLOSARIO DE COMPETENCIAS

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

ANEXO 3. MODELO DE ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

ANEXO 4. MODELO DE PAUTA DE OBSERVACIÓN EN CLASE

ANEXO 5. RESUMEN DE COMPETENCIAS, CONTRIBUCIONES, CRITERIOS Y EVIDENCIAS

ANEXO 6. PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES

ANEXO 7. PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS DOCENTES

ANEXO 8. INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL PROTOCOLO Y OBTENER RESULTADOS

GUÍA METODOLÓGICA

Evaluación Anual de Desempeño Laboral

Docentes y Directivos Docentes del

Estatuto de Profesionalización Docente

Decreto Ley 1278 de 2002

CARTA DE LA MINISTRA

7

La formación integral es posible cuando esta orientada por maestros que, con su saber y

entusiasmo, invitan día a día a sus estudiantes a disfrutar del conocimiento, a compartir

con otros sus diferencias, a desarrollar las competencias básicas para la vida y a identificar el

camino que seguirán en su futuro personal y profesional.

El trabajo diario de los docentes contribuye a la construcción de una mejor nación, por lo que

resulta inaplazable reconocer y potenciar sus aportes para mejorar la calidad de la educación.

Por ello, para propiciar la reflexión permanente sobre sus posibilidades de crecimiento

personal y profesional, se ha diseñado un proceso de evaluación de desempeño laboral de

docentes y directivos docentes.

Este proceso de evaluación busca valorar la creatividad y compromiso con que docentes y

directivos docentes cumplen su labor, así como ofrecer a los mismos, a las instituciones

educativas y a las entidades territoriales, información útil para trazar estrategias que permitan

fortalecer sus competencias y así lograr una educación de mayor calidad.

Esta evaluación, como herramienta para el mejoramiento, requiere del evaluado una actitud

de apertura al cambio, a la revisión de sus prácticas, a aprender a plantearse retos. Al

evaluador le demanda la objetividad y responsabilidad de orientar el quehacer profesional de

los educadores.

Esta guía proporciona algunos elementos para comprender el propósito y el desarrollo del

proceso de evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes del

Estatuto de Profesionalización Docente en la estrategia de evaluar para mejorar, en el

marco de la calidad de la educación.

El seguimiento de las orientaciones presentadas en la guía permitirá contar con resultados

que ayuden a que docentes, coordinadores, rectores y directores rurales sean cada día

mejores profesionales, más conscientes de las repercusiones de su trabajo sobre la calidad

de vida de los estudiantes y sus familias, y más comprometidos con una educación que

responda a las necesidades y los retos del país.

Cecilia María Vélez White

Ministra de Educación Nacional

Docentes y Directivos Docentes del Estatuto de Profesionalización Docente Decreto Ley 1278 de 2002

GUÍA METODOLÓGICA

Evaluación Anual de Desempeño Laboral

8

Al finalizar la lectura de este capítulo estará en capacidad de:

Reconocer la importancia de la evaluación de docentes y directivos docentes

en el marco de la política de mejoramiento de la calidad educativa en Colombia.

Ubicar la evaluación anual de desempeño laboral de docentes y directivos

docentes en el contexto del sistema nacional de evaluación de la educación.

Identificar los principales fundamentos legales de la evaluación anual de

desempeño laboral de docentes y directivos docentes.

Describir las características del proceso de evaluación anual del desempeño

laboral de docentes y directivos docentes.

Establecer quiénes son los docentes y los directivos docentes objeto de

evaluación anual de desempeño laboral.

Definir y explicar los conceptos de competencia y desempeño.

Explicar qué es una competencia funcional y qué es una competencia

comportamental en el contexto de la evaluación anual del desempeño laboral

de docentes y directivos docentes.

Enunciar las competencias funcionales y comportamentales definidas para

este proceso de evaluación y comprender cómo están ponderadas.

Entender qué son las contribuciones individuales y cómo se relacionan con las

competencias funcionales.

Comprender las definiciones de las competencias funcionales y

comportamentales, y cómo se manifiestan estas competencias en el

desempeño y los resultados de los educadores.

Identificar quiénes son los responsables de evaluar a los docentes y directivos

docentes.

Establecer cuándo se debe realizar la evaluación anual de desempeño laboral y

cuáles son los momentos establecidos para calificar el desempeño de los

evaluados.

Reflexionar acerca de su responsabilidad en el proceso de evaluación anual de

desempeño laboral de docentes y directivos docentes, en relación con el

mejoramiento de la educación.

1. CONTEXTO LEGAL Y CONCEPTUAL

GUÍA METODOLÓGICA

Evaluación Anual de Desempeño Laboral

Docentes y Directivos Docentes del

Estatuto de Profesionalización Docente

Decreto Ley 1278 de 2002

9

1.1. EVALUAR PARA MEJORAR

La política educativa se estructura en torno a cuatro ejes de acción: ampliación de la cobertura,

fortalecimiento de la eficiencia, pertinencia y mejoramiento de la calidad. Este último eje de

política se relaciona con que los niños, niñas y jóvenes del país adquieran y desarrollen

competencias que les permitan participar en la sociedad como ciudadanos productivos, así

como convivir democrática y pacíficamente. Este enfoque de la calidad implica que el sistema

educativo responda a las demandas de la sociedad y contribuya al desarrollo del país.

La estrategia de mejoramiento de la calidad incluye tres componentes que se articulan en el

llamado círculo de calidad: los estándares básicos de competencias, los planes de

mejoramiento y la evaluación. El primer componente busca ofrecer referentes a la

comunidad educativa sobre lo que los estudiantes deben aprender y aprender a hacer a su

paso por el sistema educativo. El componente de planes de mejoramiento pretende que las

instituciones educativas y las secretarías de educación desarrollen herramientas de gestión

que repercutan sobre los logros de los estudiantes; y el componente de evaluación tiene como

propósito proporcionar información acerca de los logros y desempeños de estudiantes,

instituciones, docentes y directivos docentes.

En esta concepción de calidad la evaluación ocupa un lugar fundamental, que funciona como

un diagnóstico que permite detectar los aciertos y las oportunidades de mejoramiento para

orientar la toma de decisiones y el diseño de acciones en diferentes niveles (institucional,

local, regional y nacional). Igualmente, la evaluación de estudiantes, instituciones y docentes

apoya el mejoramiento continuo de la calidad de la educación, ya que constituye una

herramienta de seguimiento de los procesos y los resultados, en relación con las metas y los

objetivos de calidad que se formulan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com