ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consideraciones Generales Acerca Del Conocimiento, La Ciencia Y El método Científico. Estructura Epistemológica.

30 de Septiembre de 2013

3.428 Palabras (14 Páginas)1.586 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Profesora:

Lic. Benita del Pilar

Asignatura:

Métodos y Técnicas de Investigación

Sustentado por:

Dilcia Alcántara Núñez 13-0033

Naomi Caraballo Jiminian 13-0245

Víctor Chelín Suarez 12-1752

Tema:

Consideraciones generales acerca del conocimiento, la ciencia y el método científico. Estructura Epistemológica.

Santo Domingo, Distrito Nacional, D.N

17 de Mayo del 2013

Índice

Pág. 3 Introducción

Pág. 4 1. Practica social

Pág. 4 1.1. Modos de relacionarse, según la practica social

Pág. 5 2. Sujeto

Pág. 5 3. Objeto

Pág. 5 4. Relación sujeto-objeto

Pág. 7 5. Formas del conocimiento

Pág. 8 5.1 Conocimiento científico y sus supuestos

Pág. 11 6. Criterios de verdad del conocimiento científico

Pág. 12 7. Nociones de ciencia y clasificación

Pág. 13 8. Realidad

Pág. 13 8.1 Dimensiones en las que se manifiesta la realidad

Pág. 14 Conclusión

Pág. 16 Bibliografía

Introducción

La Ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.

La teoría del conocimiento, propone que existen tres niveles de conocimiento: el sensible que consiste en captar el objeto por medio de los sentidos, el conceptual que consiste en extraer un concepto o unas representaciones invisibles, inmateriales y a su vez universales y esenciales sobre ese objeto; y un tercer nivel que es el holístico que contextualiza el objeto y lo valora según el valor que posee para los entes que lo rodean; Estos tres niveles de conocimiento son también pilares fundamentales de la ciencia pues su uso en las investigaciones científicas y la clasificación de la información se hace totalmente indispensable.

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. En verdad es una correlación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento). Insisto en esto, puesto que fuera de esta relación de conocimiento. , existe el objeto "en si" y el sujeto "en si".

1. Practica social

La práctica, considerada como el conjunto de conocimientos que enseñan el modo de hacer algo, ajustándose a la realidad y persiguiendo un fin útil, es el ejercicio de una facultad, según sus reglas, y la destreza adquirida con ese ejercicio. Es la aplicación de una idea, que posibilita el contraste experimental de una teoría. Adquiere el carácter de social cuando pertenece a los miembros que integran la sociedad.

La práctica social, es el punto de partida de la construcción de nuevas ideas y propuestas, entendida como un segmento de experiencias a través de las cuales se piensa lograr un producto deseable para cambiar una situación social determinada. Se trata de un proceso contradictorio y compartido entre población, profesionales y Administración, lo que implica compromiso y responsabilidad en un esfuerzo conjunto de transformación social.

1.1 Modos de relacionarse con la realidad, según la practica social

Los conocimientos científicos surgen de la práctica social, poniendo en relieve tres modos de relación del hombre con la realidad:

a) Modos de trabajar: Actividad mediadora de las relaciones con la realidad, relaciones productivas las cuales son el vinculo fundamental del hombre con ésta realidad natural y social.

b) Modos de conocer: De que forma el hombre se aproxima a esta realidad, el método para aprehender esta realidad debe ser concordante a ellas, es decir, a una realidad dinámica y cambiante en unidad dialéctica con la naturaleza.

c) Modos de ser: Relación sujeto-objeto

2. Sujeto

El Sujeto, entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre

En su conjunto, que es el que conoce.

3. Objeto

El Objeto, el otro elemento que compone la relación, se puede entender como “lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido”.

4. Relación Sujeto-objeto.

En cuanto a la relación entre Sujeto y Objeto: se podría afirmar que está constituida por el acto cognoscitivo. De allí que esta relación surge como un problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuesta a dicho problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan origen a distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que se basa en ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crítica y a la sociedad se le otorga la categoría de objeto.

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. En verdad es una correlación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento). Insisto en esto, puesto que fuera de esta relación de conocimiento. , existe el objeto "en si" y el sujeto "en sí".

El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos, aunque los objetos existen independientemente de los sujetos. Dice Hessen al respecto: “En el conocimiento se encuentran frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro.

El cumplimiento de estos criterios no garantiza de forma absoluta la verdad de una teoría, pero la fuerza de la evidencia conseguida permite considerar justificada su aceptación. El consenso no es un criterio de verdad. Las verdades alcanzan consenso por ser científicas. No son científicas por alcanzar consenso.

5. Formas de conocimiento

Los seres humanos poseen mayores o menores conocimientos, según él su modo y grado de participación en la totalidad de la cultura, pero las formas y tipos de conocimientos generan dos modos principales del saber, éstos son: el saber cotidiano y el saber científico.

Se sabe de manera natural por el solo hecho de vivir, y se sabe científicamente cuando existe disposición de conocer con arreglo a ciertos procedimientos.

Conocimiento cotidiano, Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos. Es el modo común, corriente, y espontáneo de conocer.

Este saber cotidiano, también llamado conocimiento vulgar, se caracteriza por ser superficial, en el sentido de que se conforma con lo aparente, con lo que comprueba al pasar junto a las cosas. Además, es asistemático, tanto en el proceso de adquisición y vinculación, como en el modo de establecer cánones de validación; se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com