ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consideraciones Generales Acerca Del Conocimiento, La Ciencia Y El método Científico. Estructura Epistemológica.


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2013  •  3.428 Palabras (14 Páginas)  •  1.472 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Profesora:

Lic. Benita del Pilar

Asignatura:

Métodos y Técnicas de Investigación

Sustentado por:

Dilcia Alcántara Núñez 13-0033

Naomi Caraballo Jiminian 13-0245

Víctor Chelín Suarez 12-1752

Tema:

Consideraciones generales acerca del conocimiento, la ciencia y el método científico. Estructura Epistemológica.

Santo Domingo, Distrito Nacional, D.N

17 de Mayo del 2013

Índice

Pág. 3 Introducción

Pág. 4 1. Practica social

Pág. 4 1.1. Modos de relacionarse, según la practica social

Pág. 5 2. Sujeto

Pág. 5 3. Objeto

Pág. 5 4. Relación sujeto-objeto

Pág. 7 5. Formas del conocimiento

Pág. 8 5.1 Conocimiento científico y sus supuestos

Pág. 11 6. Criterios de verdad del conocimiento científico

Pág. 12 7. Nociones de ciencia y clasificación

Pág. 13 8. Realidad

Pág. 13 8.1 Dimensiones en las que se manifiesta la realidad

Pág. 14 Conclusión

Pág. 16 Bibliografía

Introducción

La Ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.

La teoría del conocimiento, propone que existen tres niveles de conocimiento: el sensible que consiste en captar el objeto por medio de los sentidos, el conceptual que consiste en extraer un concepto o unas representaciones invisibles, inmateriales y a su vez universales y esenciales sobre ese objeto; y un tercer nivel que es el holístico que contextualiza el objeto y lo valora según el valor que posee para los entes que lo rodean; Estos tres niveles de conocimiento son también pilares fundamentales de la ciencia pues su uso en las investigaciones científicas y la clasificación de la información se hace totalmente indispensable.

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. En verdad es una correlación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento). Insisto en esto, puesto que fuera de esta relación de conocimiento. , existe el objeto "en si" y el sujeto "en si".

1. Practica social

La práctica, considerada como el conjunto de conocimientos que enseñan el modo de hacer algo, ajustándose a la realidad y persiguiendo un fin útil, es el ejercicio de una facultad, según sus reglas, y la destreza adquirida con ese ejercicio. Es la aplicación de una idea, que posibilita el contraste experimental de una teoría. Adquiere el carácter de social cuando pertenece a los miembros que integran la sociedad.

La práctica social, es el punto de partida de la construcción de nuevas ideas y propuestas, entendida como un segmento de experiencias a través de las cuales se piensa lograr un producto deseable para cambiar una situación social determinada. Se trata de un proceso contradictorio y compartido entre población, profesionales y Administración, lo que implica compromiso y responsabilidad en un esfuerzo conjunto de transformación social.

1.1 Modos de relacionarse con la realidad, según la practica social

Los conocimientos científicos surgen de la práctica social, poniendo en relieve tres modos de relación del hombre con la realidad:

a) Modos de trabajar: Actividad mediadora de las relaciones con la realidad, relaciones productivas las cuales son el vinculo fundamental del hombre con ésta realidad natural y social.

b) Modos de conocer: De que forma el hombre se aproxima a esta realidad, el método para aprehender esta realidad debe ser concordante a ellas, es decir, a una realidad dinámica y cambiante en unidad dialéctica con la naturaleza.

c) Modos de ser: Relación sujeto-objeto

2. Sujeto

El Sujeto, entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre

En su conjunto, que es el que conoce.

3. Objeto

El Objeto, el otro elemento que compone la relación, se puede entender como “lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido”.

4. Relación Sujeto-objeto.

En cuanto a la relación entre Sujeto y Objeto: se podría afirmar que está constituida por el acto cognoscitivo. De allí que esta relación surge como un problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuesta a dicho problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan origen a distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que se basa en ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crítica y a la sociedad se le otorga la categoría de objeto.

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. En verdad es una correlación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento). Insisto en esto, puesto que fuera de esta relación de conocimiento. , existe el objeto "en si" y el sujeto "en sí".

El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos, aunque los objetos existen independientemente de los sujetos. Dice Hessen al respecto: “En el conocimiento se encuentran frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro.

El cumplimiento de estos criterios no garantiza de forma absoluta la verdad de una teoría, pero la fuerza de la evidencia conseguida permite considerar justificada su aceptación. El consenso no es un criterio de verdad. Las verdades alcanzan consenso por ser científicas. No son científicas por alcanzar consenso.

5. Formas de conocimiento

Los seres humanos poseen mayores o menores conocimientos, según él su modo y grado de participación en la totalidad de la cultura, pero las formas y tipos de conocimientos generan dos modos principales del saber, éstos son: el saber cotidiano y el saber científico.

Se sabe de manera natural por el solo hecho de vivir, y se sabe científicamente cuando existe disposición de conocer con arreglo a ciertos procedimientos.

Conocimiento cotidiano, Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos. Es el modo común, corriente, y espontáneo de conocer.

Este saber cotidiano, también llamado conocimiento vulgar, se caracteriza por ser superficial, en el sentido de que se conforma con lo aparente, con lo que comprueba al pasar junto a las cosas. Además, es asistemático, tanto en el proceso de adquisición y vinculación, como en el modo de establecer cánones de validación; se limita a percibir lo inmediato a través de experiencias, vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida diaria, permaneciendo a nivel de certeza sensorial.

Otra característica propia de este saber es la de ser acrítico, puesto que está apoyado sólo en la evidencia inmediata y únicamente percibe lo que podría considerarse “la epidermis de la realidad”; puede decir o hablar sobre lo que pasa, pero no porqué pasa lo que pasa.

Conocimiento Científico, Se acepta actualmente como definición de conocimiento científico o ciencia, en general, a un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados empíricamente, se sistematizan orgánicamente, haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Es racional puesto que exige el uso de la razón y esto conlleva exigencias metódicas que conforman una serie de elementos básicos, tales como un sistema conceptual, hipótesis, definiciones, etc.

Es cierto o probable; ya que en la ciencia no existe la certeza absoluta, sino sólo la probabilidad inductiva; se trata de verdades parciales, sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias demuestran la necesidad de rectificación.

Los conocimientos de la ciencia no se adquieren al azar o en la vida cotidiana, sino mediante reglas lógicas que acompañadas de procedimientos técnicos se organizan según ciertas convenciones científicas; por esto la ciencia es metódica.

También requiere de la confrontación con la realidad y de la sistematización orgánica, ya que no se trata de conocimientos inconexos sino de un saber ordenado lógicamente que constituya un sistema de generalizaciones y principios que relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes y teorías.

Lo anterior implica que el saber científico se refiera a objetos de una misma naturaleza, objetos pertenecientes a un determinado ámbito de la realidad, que guardan entre sí caracteres de homogeneidad, acerca de los cuales se afirma algo de sus propiedades estructurales y relaciones.

Finalmente, los conocimientos de una ciencia deben ser transmisibles por medio de su lenguaje propio, el cual debe responder a todas las exigencias de claridad y precisión.

5.1. Conocimiento científico y sus supuestos

“La ciencia tiene ciertos principios; a diferencia de otro tipo de conocimiento de la ciencia ha ido perfeccionándose. Revisando concepciones de la realidad. Todos estos obtenidos por la investigación. Se ha hecho grandes hallazgos en la ciencia. De acuerdo con el método general del conocimiento”.

He querido buscar el significado de las palabras más importantes del título, para entender mejor su significado. Y de esa manera obtener un aprendizaje significativo, donde el supuesto sea una verdad reconocida.

Supuesto: “Consideramos más propio de una suposición. Puesto como algo que se mantiene o que existe por anticipado. La parte científica monta ciencia sobre supuestos”.

Es decir la ciencia es algo real, algo comprobable porque posee método propio; se analiza; aunque en ocasiones la ciencia exista tiene teorías que no se ha comprobado se observa que la mayoría es cierta en su razonamiento. Es decir que el supuesto es algo que no se puede negar, porque es una realidad total.

Ciencia: El sustantivo scientia procede del verbo scire, que significa saber; etimológicamente, ciencia equivale pues, a el saber. Hay saberes que no pertenecen a la ciencia; por ejemplo, el saber que a veces se califica de común, ordinario o vulgar. Saber por ejemplo, que el ministro de obras publicas de Islandia ha sido operado de la próstata, es saber algo. Pero la proposición. “El ministro de obras publicas de Islandia ha sido operado de la próstata”, no es una proposición científica. Varias respuestas se nos ocurren. Por ejemplo que es un saber culto o desinteresado, que es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, que es un saber riguroso y metódico. Todas estas respuestas nos proporcionan alguna información sobre el tipo especial del saber científico.

Es común considerar la ciencia como un modo de conocimiento, que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados.

No todo conocer es ciencia, hay cosas que se perciben sin necesidad de un estudio detallado, es decir que muchas veces podemos llegar a la verdad; no solo por supuestos sino por ver lo que conocemos y entender lo que vemos, aunque para este proceso no exista lo anticipado.

La existencia de una determinada concepción, del mundo que se puede traducir en una cadena de supuestos por fases:

1. Fase uno: Determina el planteamiento de una serie de pautas que rige la manera de conocer o de investigar la realidad.

2. Fase dos: La puesta en práctica de estas normas en el ejercicio de la investigación, genera o da como resultado una serie de afirmaciones aceptadas como verdaderas y dotadas de ciertas características.

3. Fase tres: Los descubrimientos logrados a través de la puesta en práctica de los procedimientos definidos anteriormente, perfeccionan la concepción general que se tiene del mundo en la medida que se proporcionan a la ciencia más datos acerca de la forma del mundo y su comportamiento.

4. Fase cuatro: En esta medida, la concepción enriquecida y mejorada del mundo ratifica, y refuerza o modifica los supuestos iniciales.

5. Fase cinco: Finalmente el enriquecimiento de la concepción científica del mundo, el perfeccionamiento de los supuestos en que se fundamenta toda la vida científica, a la luz de los hallazgos obtenidos. Permiten a su vez el mejoramiento de los procedimientos de investigación

6. Perfeccionamiento de los procedimientos de investigación.

La existencia es la que propone todo lo que existe; uno nota que cuando se determina un saber, no se acaba sino sigue el crecimiento por el conocer, ya que la sabiduría no se agota, solo se limita si el ser humano así lo quiere. Este método debe girar en torno a la realidad. Cuando se pone en marcha. Se observa el comportamiento, de lo que proporciona este mundo haciendo más notables cada uno de los descubrimientos, mejorando a si las suposiciones y los fundamentos que se tenían antes. A medida que la ciencia avanza se mejora los procedimientos y métodos que ella tiene.

6. Criterios de verdad del conocimiento científico.

La ciencia no es infalible. Elabora hipótesis explicativas, la somete a prueba, y en ese proceso de contrastación y sometimiento a los criterios de verdad, va corroborando su fuerza. Cuantos más criterios cumpla, más segura será. Los principales criterios por seguir son los siguientes: Coherencia- Criterio valido para todas las ciencias. Una teoría debe tener coherencia interna y externa. Método y Control- La evidencia perceptiva rigurosamente controlada es más fuerte que la que se hace sin control riguroso, y la observación metódica es más fuerte que la que se hace sin método. Experimentación- Una teoría tiene más fuerza cuando ha sido comprobada mediante experiencias cariadas y repetidas, que se pueden replicar.

Falsabilidad

Es más fuerte la evidencia producida por una experiencia que niega una hipótesis, que por muchas experiencias que la confirman. Este es un criterio muy importante, estudiado por un filósofo de la ciencia llamado Karl Hopper. Una teoría tiene más fuerza de evidencia. Cuando se ha intentado en muchas ocasiones buscar un caso que la contradiga. Solo cuando supera esas pruebas de falsabilidad adquiere verdadera fuerza. Predicción- Una teoría queda corroborada cuando permite predecir fenómenos, o cuando alguna de las consecuencias prácticas que se derivan de ella tiene éxito.

7. Nociones de ciencia, clasificaciones.

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.

La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué. Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos

Clasificación

Las ciencias factuales, se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia científica empírica.

La ciencia experimental, se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.

La ciencia aplicada, consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología».

Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.

8. La realidad

La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.

8.1. Dimensiones de la realidad

REALIDAD

Significado como

concepto abstracto Es el conjunto de todo lo que es real ¿Un concepto?

¿Un Único Ens Realissimun = Universo Todo

¿Una mera palabra sin contenido referente como conjunto de lo real?

Significado como

concepto concreto Es algo individuo que es real

Individuo existente

En tanto que es percibido en la experiencia

Conclusión

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”.

El ser humano es consciente de sí mismo y de la realidad que le rodea. De esa forma, a través de sus sentidos y de la razón, trata de conocer el mundo, el universo. En términos tradicionales, esa realidad que trata de ser conocida por el ser humano, se denomina objeto del conocimiento.

También, en términos tradicionales, el hombre se constituye en sujeto del conocimiento, cuando en el acto de conocer, capta información del mundo circundante, de los objetos que lo rodean.

En síntesis: las ciencias formales, son la lógica y las matemáticas; las ciencias factuales naturales, son la física, la biología y todas las que se dedican a estudiar objetos o fenómenos naturales; las ciencias factuales culturales, como la sociología y la economía, se ocupan de los fenómenos culturales

Ahora bien, crear cualquier tipo de conocimiento, implica una actividad o un proceso que culmina, en una representación interna que el sujeto del conocimiento, hace en su mente, acerca del objeto conocido. Pero no se limita a procesar o transformar información. Posteriormente la codifica, la comunica.

Bibliografía

Slideshare:

http://www.slideshare.net/filosofiasanjuan/realidad-y-verdad

http://www.slideshare.net/ongonzalez/proceso-deconocimientoconstituciondelsujetoy

http://www.slideshare.net/Blacksoul/tipos-de-conocimiento‎

Aula de Sistematización

http://aula.tcomunica.org/?page_id=40

Educarchile

http://www.educarchile.cl/.../P0001%5CFile%5CIntroducción%20Ciencia.ppt

Diseño experimental para postgrados

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/dis_exp/und_1/html/cont_02.html

...

Descargar como  txt (21.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt