Constitución de la Provincia de Buenos Aires
andrea131111 de Agosto de 2014
1.133 Palabras (5 Páginas)366 Visitas
Diagnóstico: Presentación de la materia y de los participantes. (1 clase)
- Presentaciones personales y de la materia como desafío colectivo
- Propuesta de trayecto de contenidos, metodología de trabajo y forma de evaluación
Unidad I: (4 clases)
En esta unidad se agrega la temática de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires que en rigor del programa contemplado en la res. 6321/95 tendría que ir al final del programa, pero conceptualmente conviene ubicarla en su forma derivativa y arreglada al ordenamiento de la Constitución Nacional.
Unidad II: (5 clases)
En función de la actualidad que tienen las temáticas contempladas en esta unidad, se planea la invitación a una figura representativa de alguna organización para tener un insumo con el que abordar parte del trabajo práctico integrador.
Unidad III: (4 encuentros)
Trabajaremos sobre la cantidad y tipos de partidos políticos, comparando con las prescripciones constitucionales. Indagaremos sobre el lugar que ocupan diversos funcionarios que aparecen en los medios y ubicaremos su función en el entramado de la Administración Pública, desentrañando jerarquías y subordinaciones.
Trabajo integrador final: (2 encuentros)
Se llevará al estudiante hacia la definición temática con tiempo de que pueda realizar un trabajo elaborado y supervisado por el docente en todos los pasos previos a la entrega final.
6- Propuesta de actividades para el estudiante:
La propuesta pedagógica reconoce y valora los saberes adquiridos a lo largo de la vida, aunque los contrasta con las formulaciones de las ciencias sociales y jurídicas en un constante ida y vuelta que problematiza la búsqueda de las preguntas que los estudiantes buscan hacer.
Propicia formas de aprendizajes autónomas adaptadas a las necesidades de los estudiantes y genera condiciones que favorecen la contención y el disfrute de aprender.
Los estudiantes parten del conocimiento de los hechos históricos, de las fuentes periodísticas, del estudio de casos y situaciones contemporáneas para teorizar sobre el Estado, el gobierno, el poder, la sociedad civil, los actores y las luchas sociales, y la generación, ampliación, expansión y / o violación de los derechos de ciudadanos.
El aprendizaje y la enseñanza de la materia están centrados en el análisis de situaciones, acontecimientos, documentos y otras fuentes, de la actualidad o del pasado. Se acentúa la importancia a la priorización de los procesos de índole local, de los sectores excluidos del sistema o de narraciones invisibilizadas, así como de aquellos momentos en los que la comunidad tiene una alta participación.
El acercamiento a los textos permite la incorporación de lenguajes específicos de las ciencias sociales y facilitan la producción escrita.
Es importante encontrar caminos de articulación con otras materias que sean dictadas en la misma sede, con el objeto de unificar e integrar en lo posible la producción final. En nuestro caso nos parece fundamental el enfoque del Derecho Humano a un Trabajo Digno como forma de racionalización de deseos y necesidades.
El debate, la participación, la escucha de todas las voces son imprescindibles para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de la materia y como punto de partida de la instauración de la cultura democrática en el aula.
La materia requiere además apelar a fuentes y
...