Construccion De Indicadores Ambientales
richardbasanta19 de Noviembre de 2013
5.289 Palabras (22 Páginas)427 Visitas
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES PARA EL ESTADO BOLÍVAR.
RESUMEN
Los problemas y desafíos de sostenibilidad que enfrentan los países son complejos, es necesaria la construcción y monitoreo de políticas públicas basadas en evidencias, donde se diseñen indicadores que muestren dinámicas ambientales, y sus interrelaciones con las dinámicas sociales y productivas, para mejorar procesos de decisión, formulación e implementación de lineamientos que sustenten una gestión equilibrada. Bajo esta premisa se inicia la construcción de Indicadores Ambientales para Venezuela y estructurar Indicadores de Desarrollo Sustentable, tema incluido en el Plan Estratégico del Instituto Nacional de Estadísticas. El INE-Bolívar, durante el 2008, comienza a trabajar, conjuntamente con instituciones públicas de la región, la construcción de indicadores ambientales, donde se evalúan procesos productivos de diversos sectores, efectos sobre sistemas ecológicos, medidas adoptadas, la existencia y generación de datos. Se plantearon como objetivos la conservación, preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la incorporación de estos principios dentro de las políticas ambientales. La metodología aplicada fue la estandarizada por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) en la Construcción de indicadores de Desarrollo Sostenible y Ambientales. Se obtuvo 34 indicadores ambientales para los subtemas: Agua, Agropecuario, Pesca, Desechos Sólidos, Forestal y Aire. El levantamiento de datos, generación de estadística ambiental y utilización de indicadores ambientales en la gestión pública es uno de los mayores retos en el trabajo de construcción de indicadores ambientales, además del compromiso por parte de las personas que direccionan estas instituciones en la implementación, actualización, uso y continuidad de esta importante herramienta de la Gestión Ambiental en Venezuela.
Palabras Clave: Indicadores Ambientales, Instituto Nacional de Estadísticas, Políticas Ambientales, CEPAL.
INTRODUCCIÓN
En Venezuela desde el año 2006 se comenzó a trabajar en la construcción de los indicadores de Desarrollo Sustentable, donde se hace referencia a los cuatros aspectos que rigen o en los que se basa el marco referencial:
Interinstitucionalidad y Gobernabilidad
Producción Económica
Equidad Social
Sustentabilidad Ambiental
La construcción de Indicadores de Desarrollo Sustentable necesita tener establecidos Indicadores Económicos, Sociales y Ambientales. En Venezuela los Indicadores Económicos son llevados a través del Banco Central de Venezuela y la Estadística Social se genera por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Ejecutivo Nacional considero pertinente que el INE se convierta en el ente rector de los Indicadores Ambientales a nivel nacional, asumiendo el liderazgo del proceso de construcción de la Estadística Ambiental en los Estados de Venezuela con mayor presencia de Recursos Naturales.
En la actualidad son pocos los procesos que incluyen el monitoreo y generación de data ambiental dentro de la gestión en Venezuela, insumos básicos para la construcción de Indicadores. El Instituto Nacional de Estadísticas, a través de la Gerencia de Estadísticas Ambientales se ha planteado la tarea de la Construcción de los Indicadores de Sostenibilidad y Ambientales para Venezuela, partiendo de los datos existentes en cada Estado.
El Estado Bolívar, conjuntamente con el Estado Carabobo, Miranda, Vargas y Distrito Capital, sirven de modelo para la implantación de la metodología de construcción de Indicadores Ambientales, estandarizada en Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe, por la Comisión Económico para America Latina (CEPAL), como primera fase en la definición de los Indicadores de Desarrollo Sustentable para Venezuela.
Tal como lo estipula la metodología de la CEPAL, se realizó la capacitación del personal de las diferentes Instituciones participantes, con el fin de unificar criterios y estrategias en el trabajo de definición e implantación de los primeros Indicadores Ambientales para el Estado Bolívar, los cuales parten de la necesidad de conocer como las actividades humanas han incidido en los diferentes componentes del Ecosistema, si los controles ambientales se han realizado de acuerdo a lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental o a través de los planes de adecuación.
Los Indicadores Ambientales en el Estado Bolívar se construyeron sobre la base de la conservación, preservación y aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales, a través de estas herramientas se puede evidenciar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en Venezuela, realizar seguimiento a los diferentes proyectos de desarrollo en el Estado.
OBJETIVOS
La idea principal de la investigación fue construir Indicadores Ambientales para el Estado Bolívar, donde se evalúo la data existente de acuerdo al subtema a tratar, se realizó la jerarquización de los IA con respecto al recurso natural utilizado para los desarrollos y su importancia en la cotidianidad de la población y se trazaron estrategias intra e interinstitucionales para la creación de los IA en el Estado Bolívar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo sostenible presento el informe originalmente llamado “Nuestro Futuro Común” mejor conocido como Informe Brundtland, donde se masifica el concepto de desarrollo Sostenible y se vinculan los procesos sociales, económicos y ecológicos implementando una visión de igual valor e importancia asociado hacia los principales componentes, dándoles a su vez la ubicación horizontal dentro del contexto de sistema. Desde la cumbre ambiental realizada en Rio de Janeiro (1992), se manejan términos, definiciones y posibles métodos para la definición de indicadores ambientales y de sostenibilidad. Bien cita el Principio10:
“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”
Luego en la Cumbre del Milenio (ONU, 2000) se establecen las metas del milenio donde la ODM7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, se dividen en varias metas, solamente cuantificables las Metas 9, 10 y 11. Para cada meta se establecieron Indicadores Ambientales que para América Latina se volvieron complejas por la poca estadística ambiental manejada en nuestros países. Luego la CEPAL en un intento con conciliar el trabajo de construcción de IA propone indicadores ambientales complementarios con el fin de sacar adelante el proceso y no caer en la complejidad y no continuidad por falta de data ambiental. Todos estos Indicadores fueron ratificados en la Cumbre Ambiental realizada en Surafrica (2002) y actualmente son monitoreadas cada vez que se reúnen los países inscritas en las Naciones Unidas en eventos ambientales.
Los indicadores ambientales y de desarrollo sustentable idealmente constituyen un sistema de señales claras y oportunas sobre un determinado proceso ambiental. Construidos específicamente para los usuarios, constituyen un sistema de información selecta que permite a los países, las actores interesados o bien a las comunidades de territorios específicos, según sea el caso, evaluar su progreso en cuanto a determinadas metas cuando éstas existen, o al menos con respecto a los niveles observados en un año base. Los indicadores ambientales, al igual que los económicos y sociales, permiten que los distintos actores y usuarios puedan compartir una base común de evidencias e información cuantitativa, selecta, procesada, descrita y contextualizada. Así, se facilita la objetivación de los procesos que es pertinente considerar a la hora de tomar decisiones, de intervenir y evaluar. En otras palabras, los indicadores son herramientas de objetivación de los procesos ambientales y de sostenibilidad del desarrollo. Dado que los desafíos ambientales y de sostenibilidad del desarrollo para los países de América Latina y el Caribe son mayúsculos y diversos, y que los recursos económicos y técnicos con que se cuenta son limitados, los indicadores constituyen una buena inversión para generar evidencias críticas dentro de los procesos de monitoreo, decisión e intervención. Esto así, porque la información depurada que despliegan, abre una plataforma de contenidos compartidos que puede respaldar una mejor comunicación y toma de decisiones, respecto de políticas públicas e intervenciones específicas, allí donde los problemas sean mayores, más críticos o más urgentes
...