ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia Biologica

10 de Marzo de 2014

6.760 Palabras (28 Páginas)3.531 Visitas

Página 1 de 28

Introducción

La Biología estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anato-fisiologicos; la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen.

Los temas básicos y puntos a tratar de esta materia son los siguientes:

 El Criminal como ser vivo.

 El Problema genético (Genética Criminológica).

 Aberraciones Cromosomáticas y criminalidad.

 Gestación, embarazo y parto.

 Etapas evolutivas del ser humano: Niñez, Adolescencia, Senectud.

 El sistema nervioso.

 El sistema endocrino.

 El sexo y su importancia criminológica.

 Patologías.

 Entomología Forense.

El funcionamiento del organismo, la relación con este medio físico, los afectos de la alimentación, la disfunción glandular, la herencia criminal y sus respectivas relaciones con la criminalidad son problemas que resuelve la Biología Criminológica.

Como puede apreciarse, la Biología Criminológica extiende sus investigaciones a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos, bioquímicos de la personalidad criminal y de descomposición cadavérica como lo es la Entomología.

Actualmente esta materia se preocupa por problemas como; las difusiones del sistema nervioso central y la conducta antisocial; la posibilidad de diferencias biológicas entre criminales y no criminales: la bioquímica y su influencia en el comportamiento criminal; los estudios sobre parejas de gemelos en los que al menos uno es criminal.

Franz Exner, principal defensor del término “Biología Criminal “, la define como “La teoría del delito como aparición en la vida de un pueblo y en la vida en particular”, En su obra hace una valoración del factor biológico frente a la preponderancia de la teoría del medio social, llegando a una verdadera Criminología Biológica, es decir explicando la totalidad del fenómeno criminal, partiendo de los aspectos biológicos.

En 1927 en Viena, se funda la sociedad de Biología Criminal, dando un gran énfasis a esta materia que ha tenido brillantes expositores, Lenz Vervaeck, Laudet Rojas, Ribeiro, etc.

Nerio Rojas hace un su “tratado de medicina legal” una larga exposición criminológica y Leondio Ribeiro en su “Criminología” trata principalmente los problemas bio-médicos.

El biólogo, el médico, el genetista tienen mucho que decir y aportar al en el conocimiento de la conducta antisocial y de su participación en la configuración de la criminología moderna, es indispensable con mayor razón en el momento actual que se tiende a romper el equilibrio haciendo la Criminología excesivamente Sociológica.

Desarrollo

El criminal como ser vivo

Para profundizar la confluencia del crimen, la ley y la responsabilidad en los vínculos sociales, muestra cómo logra expresarse en las relaciones humanas es de gran valor explicativo profundizar en implicaciones del sujeto en el crimen.

¿Por qué el ser humano llega a delinquir?

Esta pregunta que envuelve la problemática de la criminología, la analizaremos desde el punto de vista biopsicosocial porque no podemos atribuir el comportamiento a un solo factor ya sea biológico, físico, social o psicológico, si no a un conocimiento integral del individuo dentro de un medio físico y social determinados.

Cada uno de estos factores son los que llevan al ser humano a delinquir, también influye desde el punto de vista psicológico, el medio social que establece las condiciones bajo las cuales el hombre llega a delinquir; si fueron maltratados o se vieron en situaciones que lo llevaron al rencor hacia un cierto grupo social o hacia una persona.

Dentro de la corriente biológica, se estudia al hombre de conducta antisocial explicando la totalidad del fenómeno criminal, partiendo de los fenómenos biológicos como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiologicos.

La experiencia Psicoanalítica, nos demuestra “por efectos patógenos hasta que limites repercute el individuo, tanto en su fisiología como en su conducta”. El giro de la naturaleza instintiva hacia la realidad simbólica del crimen, tiene al menos cuatro implicaciones:

1. Que la realidad del crimen se capta por vía experimental, pero su causa no se puede localizar del todo genéticamente.

2. Que el término criminal no se agota en la idea de un hombre transgresor acerca del cual hay que preguntarse qué tan peligroso es para la sociedad y si puede ser sí o no regenerado.

3. Que no es haberse desconectado el criminal del influjo del Súper Yo, sino al contrario, es por tan conectado, que se dedica por incumplir ante el otro social, el contrato de abstención para hacer posible la vida en común.

4. Que la constitución como determinante fisiológico y por lo consiguiente lo “innato” como termino que definirá al criminal, son la hipótesis a las que se les resta peso en el planteamiento propuesto en nuestra investigación, porque exoneran la responsabilidad al sujeto y la sociedad.

La hipótesis acerca no permite darle a las conductas criminales del sujeto y a los fenómenos mentales que presenta, el sentido humano correspondiente. Aquí el humano no se relación con el aspecto orgánico, si no con el aspecto ético, nivel examinado por nosotros cuando se trata de poner en consideración la patología del crimen. Así surge la siguiente hipótesis: Lo esencial del Súper Yo es la explicación del crimen que permite separar al criminal de cualquier tipo de déficit, degeneración congénita o agente susceptible de observar en el laboratorio. El llamado criminal, solo se diferencia de los demás seres humanos en su modo particular de articularse con la ley y con el aspecto ético, particularidad subjetiva y no con su constitución orgánica, entidad que va más allá de los límites del cuerpo, ni con el aparato mental definido como complemento del ser vivo.

Cesare Lombroso dedicó tiempo y estudios de los hombres salvajes y a los hombres civilizados y estableció un paralelismo que se apoyó en otros en otros métodos como técnica de fotografías compuestas o galtoneadas.

Clasificación del delincuente Lombroso.

 Criminal de ocasión

 Criminal por pasión

 Criminal nato

 Loco moral

 Epiléptico Larvado

 Primo delincuente; es un sujeto que comete una conducta antisocial, por primera vez independientemente de que haya estado bajo la acción de un procedimiento penal.

 Residente genérico, es un sujeto que cometido 2 o más delitos

 Residente especifico, son los sujetos que han cometido 2 o mas conductas antisociales específicas.

 Residente habitual. Este sujeto hace de la conducta antisocial se modus viviendi realiza actos delictivos de diversos géneros no ha llegado a la especialización criminal.

 Residente profesiona. Son los sujetos que se han especializado en sus tipo delictivo toda vez que han ido perfeccionando su modus operando por lo general tiene un modo honesto de vivir con conductas parasociales encubiertas y es frecuente que aparezcan como primo delincuente.

El problema genético

La genética o herencia criminal, desde los estudios de Gregorio Mendel establece que la herencia se transmite directa o indirectamente.

La herencia indirecta es el salto de una generación de la aparición de rasgos heredados, por ejemplo si se cruza una rata blanca con uno negro, sólo en la segunda generación aparecerán ratas blancas. Esto se debe a que el determinante es el negro.

Muchos estudiosos de la Criminología llegan a establecer algunas hipótesis en cuanto a la génesis de la criminalidad, pero dejan aclarado que la criminalidad no se hereda, lo que se hereda es la predisposición al delito.

Las corrientes teóricas en la búsqueda de la herencia criminal dan tres métodos:

 Genealogía de la delincuencia.,

 Estadística criminal y

 Las malformaciones cromosómicas y anomalías genéticas.

La psicóloga clínica Angie Vázquez Rosado considera que: estamos en un momento histórico crucial donde la nueva tecnología investigativa habrá de ayudar a entender mejor con evidencia clara y contundente el verdadero espectro de posibilidades en variables de índole biológica, orgánica, congénitas o heredadas.

La Criminología Biológica busca las bases fisiológicas del comportamiento anormal de los seres humanos que los predisponen a la antisocialidad. Investiga la causalidad física; es decir, la relación entre el hecho somático y la criminalidad o el comportamiento violento. Esto es algo complicado que requiere de estudios profundos.

El antecedente de ésta son los estudios de Lombroso, Di Tullio, Sheldon y Quiroz Cuarón, entre otros, quienes estudiaban la anatomía y la fisiología de los delincuentes. Otro antecedente es la lobotomía o psicocirugía (que consiste en agredir las células conectoras de los lóbulos prefrontales) y la introducción de microelectrodos (que permitía el monitoreo y el control de la conducta). (8) Estos antecedentes han dejado asentado que la criminalidad, la violencia y la predisposición a la antisocialidad es demostrable, si se refuerza con estudios psicológicos y sociológicos brinda un panorama más preciso sobre dicha conducta;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com