ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criticas de Dewey a la escuela tradicional

AntonellaM97Tarea18 de Mayo de 2016

813 Palabras (4 Páginas)5.292 Visitas

Página 1 de 4

DIDACTICA GENERAL I

                       John Dewey

           Criticas de Dewey a la escuela tradicional

La escuela tradicional se dedica sólo a la transmisión de conocimientos,  en ella la participación del que aprende no tenía importancia. Por lo cual no se podía asegurar la participación del alumno en su formación. Se oponía la actividad libre, se proclamaba el silencio y esto se vio como inadecuado ya que no puede existir una actividad intelectual sin una franca actividad corporal.

Para Dewey el esquema tradicional es una imposición desde arriba y desde afuera. El cual impone modelos, materias, y métodos adultos a aquellos que solo se están desarrollando. Dichos métodos de aprender y de proceder muchas veces son ajenos a la capacidad que poseen los jóvenes.  Solo podían aprender aquellos que lograban adquirir las condiciones presentadas, los otros solo adquirían lo que podían, y la maestra no tenía la responsabilidad de comprender las necesidades y capacidades de los individuos.

 Si el alumno no se adaptaba al material y al esquema de  graduación cuantitativa era el mismo el culpable, y esto llevaba que la experiencia que obtenía sea antieducativa.
En ella no se sabía distinguir muy bien si una experiencia seria valiosa en cuanto a la educación o no, muchas veces las experiencias que se obtenían eran erróneas, ocasionando hábitos  dispersos, desintegrados, por ejemplo muchos alumnos no adquirieron capacidades especiales culpa de tener un adiestramiento automático, limitando la capacidad de juzgar o actuar de manera inteligente en nuevas situaciones que se le presentara. Dewey no estaba de acuerdo tampoco con que se pensara que el educador no tenía responsabilidad si las experiencias que podían llegar a sufrir los alumnos sean erróneas.

La escuela tradicional suponía que era suficiente el ambiente escolar de los pupitres, pizarrones, y un pequeño campo escolar. No pedía que el maestro llegara a conocer íntimamente las condiciones de la comunidad local con el fin de utilizarlas como recursos educativos. Era muy posible que el maestro haga un plan preparado tan rígidamente, que pareciera una imposición adulta. Allí se ignoraba la importancia del deseo personal de querer aprender de los alumnos, el maestro no hacia provecho de lo que el niño quería aprender para enseñar a partir de eso.

Dewey también estaba en desacuerdo con  el género de organización de la misma. La escuela tradicional era un asunto de rutina en el cual los planes y programas se tomaban del pasado,  se empleaban como materias de estudio hechos e ideas tan trabadas con el pasado que daban poca ayuda para tratar los sucesos del presente y del futuro. En síntesis se pensaba que adquiriendo ciertas materias los alumnos estarían aptos para las necesidades y circunstancias del futuro, siendo que los cambios escolares no se han producido con la misma rapidez que los cambios sociales. La escuela tradicional está cerrada sobre sí misma, no prepara para la vida.

Para mí, lo que principalmente John rechaza es la disciplina externa, al aprender de textos y maestros solamente, a la adquisición de destrezas y técnicas a través del adiestramiento. Rechaza que el maestro determine las reglas de conducta y que sólo comunique los conocimientos del pasado.

Experiencia y educación.

Para Dewey la educación es una reorganización o reconstrucción de la experiencia, a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera unir  la mente y el cuerpo, entre la teoría y la practica o entre el pensamiento y la acción. Es el proceso que busca hacer al hombre participe de la vida social.

Según él la materia de estudio debe ser la experiencia.

La experiencia de algunas materias puede basarse tranquilamente en el método científico, y eso hace de la experiencia una forma de disciplina.

Ya que basar la educación sobre la experiencia personal puede significar contactos más numerosos y más inmediatos entre el ser maduro y el inmaduro.

John decía que el aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de maestros, es vital. Él proponía que se plantaran a los niños actividades guiadas cuidadosamente por el educador, que estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus capacidades. Ya que es sumamente importante la experiencia infantil, lo que uno aprende a lo largo de la escuela, cabe destacar también que lo que la persona recordara de su pasado será lo que más le haya importado en su momento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (48 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com