Cuales son los Mercados Internacionales caso diamante
GeyammTrabajo21 de Enero de 2016
899 Palabras (4 Páginas)162 Visitas
Nombre: Oralia Guerrero Torres | Matrícula: 683377 |
Nombre del curso: Mercados Internacionales | Nombre del profesor: José Enrique Suárez Gómez |
Unidad: Unidad 03 | Actividad: Caso diamantes sin sangre |
Fecha: 10/08/15 | |
Fuentes de investigación: https://ur.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2269512-dt-content-rid-4523122_2/courses/PENI1104V70V15/Caso_Diamantes_sin_sangre.pdf |
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución sobre el papel de los diamantes en el fomento de los conflictos, rompiendo el vínculo entre la transacción ilícita de diamantes en bruto y los conflictos armados, como una contribución a la prevención y el arreglo de los problemas. Al examinar este tema del programa, la Asamblea General reconoció que los diamantes de zonas en conflicto eran un factor de importancia crucial en la prolongación de guerras brutales en algunas partes de África y destacó que los diamantes lícitos contribuían a la prosperidad y el desarrollo en otras partes del continente.
Los diamantes proceden de zonas controladas por fuerzas o facciones de oposición a los gobiernos legítimos o reconocidos, y se utilizan para financiar la acción militar en la oposición a los gobiernos. Si bien algunos de los fondos de tráfico de diamantes es utilizado para sostener las operaciones (es decir, las intervenciones armadas. Insurrecciones, las operaciones terroristas, etc. ), una cantidad sustancial de los beneficios se canalizan a las cuentas bancarias de los delincuentes transnacionales, funcionarios públicos corruptos, los rebeldes fuerzas, y una serie de otros actores.
Reconociendo que el comercio de diamantes de zonas en conflicto es motivo de profunda preocupación a nivel internacional y puede estar directamente vinculado con los conflictos armados, las actividades de los movimientos rebeldes para debilitar o derrocar a gobiernos legítimos y el tráfico ilícito y la proliferación de armamentos, en especial de armas pequeñas y armas ligeras,
Reconociendo también que los conflictos en los cuales son un factor los diamantes de zonas en conflicto tienen consecuencias devastadoras para la paz y la seguridad de los habitantes de los países afectados, así como que en esos conflictos se han perpetrado violaciones sistemáticas y manifiestas de los derechos humanos, observando el efecto negativo que tienen los mismos en la estabilidad regional y las obligaciones que incumben a los Estados en virtud de la Carta de las Naciones Unidas por lo que se refiere al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
África ha pagado un alto precio por las guerras de los diamantes y el crimen y la codicia que las sostienen. Millones de africanos han muerto a causa de los conflictos relacionados con los diamantes y millones de desplazados. Sin embargo, el sucio comercio se extiende más allá de las costas de África.
Diamantes de conflicto
Los diamantes de conflicto, son aquellos obtenidos por medio de violencia o que se utilizan para financiar guerras contra gobiernos legítimos. En los años 90, los principales exportadores de diamantes, como Angola y Sierra Leona, entraron en fuertes conflictos armados, por lo que recurrieron a la exportación ilegal de estas piedras para el financiamiento de sus guerras. Millones de dólares en diamantes fueron exportados alrededor del mundo.
En el año 2000 no se pudo seguir aceptando esta violación a los derecho humanos tan grave que se estaba dando en el continente africano. Los guerrilleros obligaban a los ciudadanos a trabajar en las minas bajo amenaza y miles de menores de edad pasaron a formar parte del frente armado. Por lo que las Naciones Unidas se reunieron con diferentes asociaciones protectoras de los derechos humanos y con la industria internacional del diamante, para buscar un medio con el que se pudiera evitar la comercialización de los diamantes obtenidos con violencia. En esta reunión se formuló la Certificación del Proceso de Kimberley, la cual obliga a todos los gobiernos participantes a investigar y registrar de donde se obtuvieron todos los diamantes en bruto que se quieran exportar. El Proceso de Kimberley fue aprobado el 2003 y en la actualidad alrededor de 74 gobiernos son parte de él, incluidos Angola, Canadá, China, India, La Unión Europea, Rusia, La Unión de Emiratos Árabes, Sierra Leona, Estados Unidos, etc. El sistema de certificación establece que no puede comercializar con países que no formen parte del proceso, por lo que todos los gobiernos exportadores e importadores del mundo se ven obligados a participar. Para obtener la certificación, existen ciertas reglas que se tienen que respetar:
Los envíos deben de ser transportados en contenedores a prueba de alteraciones.
Cada certificado debe de especificar claramente en contenido del envío.
Los gobiernos participantes no pueden importar ni exportar ningún envío que no este certificado.
Todas las ventas de diamantes en bruto serán revisadas individualmente.
Cualquier país que violente estas reglas podrá ser sancionado por el Proceso de Kimberley.
Hoy en día, el 99% de los diamantes comercializados a nivel mundial, cuentan con la certificación del Proceso Kimberley, la cual asegura que son gemas libres de conflicto. Angola y Sierra Leona se encuentran en paz, proporcionando puestos de trabajo, una economía estable y un ingreso para los ciudadanos con la explotación legal de sus recursos naturales. Se han creado iniciativas de sanidad pública, proyectos de educación y programas de servicio comunitario.
...