ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Organizacional

nervo282821 de Noviembre de 2013

2.814 Palabras (12 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 12

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. Cultura Organizacional

1.1 Definición de cultura organizacional

1.2 Importancia de la cultura organizacional

1.3 Elementos de la cultura organizacional

1.4 Tipos de cultura organizacional

1.5 Clasificación de la cultura organizacional

2. Factores que intervienen en la cultura organizacional

2.1 Liderazgo

2.1.1 Definición

2.1.2 Estilos de liderazgo

2.1.3 Sistemas de liderazgo

2.2 Motivación

2.2.1 Definición de motivación

2.2.2 La motivación como variable del desempeño laboral

2.3.3 Teorías de la motivación

2.3 Comunicación

2.3.1 Definición de comunicación

2.3.2 Funciones de la comunicación

2.3.3 Importancia de la comunicación

3. Cultura organizacional en tres empresas mexicanas

3.1 Bimbo

3.1.1 Filosofía

3.1.2 Misión

3.1.3 Visión

3.1.4 Valores

3.1.5 Políticas

3.2 COMEX

3.2.1 Filosofía

3.2.2 Misión

3.2.3 Visión

3.2.4 Valores

3.2.5 política

3.3 Yakult

3.3.1 Filosofía

3.3.2 Misión

3.3.3 Visión

3.3.4 Valores

3.3.5 Políticas

3.4 Comparación de las empresas

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha aprendido a organizarse

buscando alcanzar una meta individual, que se adapta al fin común.

Monsalve (1989), considera que la cultura nace en la sociedad, se

administra mediante los recursos que la ésta le proporciona y representa

un factor activo que fomenta el desenvolvimiento de la organización.

La cultura organizacional es la médula de la organización que está

presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus

miembros. Guerin (1992), sostiene que es importante conocer el tipo de

cultura de una organización porque los valores y las normas van a fluir en

el comportamiento de los individuos, esto va a permitir que se diseñen

estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como

consecuencia del aprendizaje de sus miembros.

Asimismo, determina la forma de cómo funciona una empresa, ésta

se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas, lo que implica

generar condiciones para promover equipos de alto desempeño y más

adaptabilidad al cambio con una amplia visión hacia la innovación con la

finalidad de mantenerse competitiva. Es la fuente invisible donde la visión

adquiere su guía de acción. Por lo que, el éxito de los proyectos de

transformación, depende del talento y la actitud de la gerencia.

Con base en lo ya mencionado, la presente investigación plantea los

principales factores culturales que apoyan la alta y baja productividad

indagando en tres empresas mexicanas y posteriormente se realizó un

análisis para cada una de ellas, para después hacer una comparación. El

objetivo principal de la investigación es: identificar la importancia de la

cultura organizacional y el cómo influye ésta en la productividad laboral

en tales empresas.

Ahora bien, en el primer capítulo se desglosan características de

suma importancia de la cultura organizacional, por ejemplo: la definición, la

importancia, tipos, elementos y clasificación de la cultura organizacional,

basándose en investigaciones previas. Posteriormente, en el capítulo dos

se abordan temas sobre algunos factores que intervienen en la cultura

organizacional, como son: el liderazgo sus estilos y sistemas que existen,

los cuales se ponen en práctica dentro de la organización para que sea

productiva y tenga un buen clima laboral, es importante mencionar que ella

necesita de un buen líder para que junto con otros factores

macrosociales

la lleven al éxito.

Finalmente, en el capítulo tres se tocan temas sobre la cultura

organizacional de tres empresas mexicanas de prestigio: 1) Bimbo 2)

COMEX 3) Yakult. Cada una de ellas se investigó y para conocer su

misión, visión, valores y políticas de calidad y para conocer cuál es el tipo

de cultura organizacional que se maneja en las empresas recién

señaladas.

1. Cultura organizacional

1.1 Definición de cultura organizacional

De acuerdo con Escoto (2008) la palabra «cultura» surge y se deriva

de la palabra “cultivar”, es decir, durante la época en la que el hombre se

vuelve sedentario descubre la relación semillafruto

por lo que busca la

manera de sembrar, cuidar y regar la tierra, por lo tanto, aprende a esperar

la cosecha y es aquí cuando surgen las primeras sociedades, ya que en

este momento el hombre comienza a reunirse en grupos para poder

alcanzar las metas propuestas.

Como podemos recordar, el hombre se enfrenta a la necesidad de

hacer alianzas para que con ayuda otros puedan llevar alimento a su casa

y esto complementa totalmente con la caza, pesca y recolección de

frutos. La formación de grupos ha sido de mucha trascendencia a lo largo

de la historia ya que el hombre no podría realizarse sin ayuda de otros.

Antropólogos como Beats y Hoijer (citado por Escoto, 2008) explican:

“Que el concepto de cultura se identifica, pues con aquellos

comportamientos que tienen en común el hecho de ser aprendidos. El

concepto está limitado además por aplicarse solamente aquellos

aspectos de comportamiento aprendido que son adecuados a un grupo

particular de personas” (Escoto, 2008).

La cultura puede facilitar o dificultar la solución de los problemas

relacionados con la adaptación al entorno y la interacción interna. Se

entiende por integración interna, la forma de organización se adopta una

institución, empresa u otra entidad para lograr una efectividad en su

quehacer y un bienestar sostenida con vista a garantizar una adaptación

externa adecuada. Ambos conceptos, aunque interdependientes, son

diferentes:

∙ La adaptación externa comprende un conjunto de elementos que

deben compartir y suscribir el total de los miembros de la

organización porque son indispensables para enfrentarse con

éxito al entorno. Entre ellas se encuentran: la planificación

estratégica, la misión, los objetivos, los medios, los criterios de

medida y las estrategias de corrección, que se aplican cuando

los objetivos no se cumplen entre otros.

∙ La integración interna involucra aspectos vinculados con la forma

de relación interna entre los miembros de una organización, entre

ellos: el lenguaje y sus categorías conceptuales, los límites

grupales y los criterios para la inclusión y la exclusión de

individuos, las formas de obtener y ejercer el poder y jerarquía,

así como el sistema y las vías para recompensar y castigar

actitudes, comportamientos, acciones, etc. (Salazar, 2009).

La definición más difundida de «cultura organizacional» es la propuesta

por Schein (2004, citado por Arriola, 2011, p. 112114)

“la cultura

organizacional es un patrón de supuestos básicos compartidos que el

grupo aprende conforme resuelve problemas de adaptación externa e

integración interna, que funciona suficientemente bien para ser

consideradas válidas”. Schein no contempla la existencia de

inconsistencias dentro de las organizaciones, supone que la cultura

organizacional es compartida en su totalidad y que sus manifestaciones

expresan en los distintos niveles culturales.

Complementando con lo anterior, Martín en (1992, p. 112114),

expresa que la cultura debe ser explorada desde tres perspectivas: 1)

integración, 2) diferenciación y 3) fragmentación; mientras que, Scott

(1992, p. 112114),

parte de una definición sin categorizarlas en

perspectivas, para él la cultura organizacional se refiere a “modelos

analíticos que intentan guiar e interpretar la investigación empírica”.

Sin embargo, Trice y Beyer en 1993 (citados por Arriola, 2011)

proponen que las organizaciones están compuestas por múltiples

subculturas que están unidas, fuerte o suavemente por una cultura

general. Siendo la cultura general la que está constituida por elementos

que son profesadas por cada persona en la organización,

independientemente de la subcultura a la cual pertenecen. En este

sentido, las organizaciones pueden tener una cultura organizacional

general y múltiples subculturas. Dicen que las subculturas

organizacionales consisten en conjuntos distintivos de ideologías, formas

culturales y otras prácticas que identifican a un grupo de influencia en

cierta forma a las subculturas, así como estas tienen un impacto en la

conformación de la cultura general de una organización.

Entonces, se entiende por cultura organizacional a la adaptación e

integración a una organización, está constituida por múltiples subculturas

que se unen de manera suave o fuerte por la cultura general, las

subculturas consisten en diferentes ideologías, formas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com