ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuáles modelos se encuentran en la Universidad de Costa Rica?

rdwolf.12Ensayo13 de Noviembre de 2016

774 Palabras (4 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 4

¿Cuáles modelos se encuentran en la Universidad de Costa Rica?

Un cuestionamiento puede convertirse en una apreciación subjetiva en tanto aquel al que se le plantea esté inmerso en el mismo. Este caso puede ser plasmado en la opinión de un estudiante respecto a los modelos predominantes en su centro de enseñanza universitario, puesto que él vive, respira y se alimenta de lo que este significa, y de sus (podría decir cuestionables) doctrinas.

La Universidad de Costa Rica es un cúmulo de tintes de un ideal magnífico de origen humboldtiano, así como un sólido y (lamentablemente) ineludible pensamiento de raíces napoleónicas, sin embargo, para explicar el porqué de las mismas no basta con mencionar (pues eso sería muy poco edificante) que el argumento es válido, se necesita quizá mayor cantidad de detalles para clarificar la opinión de un servidor, y demostrar el interés (no el convencimiento total acerca de la filosofía) sobre lo que ofrece el tópico en cuestión.

Si nos referimos a la influencia alemana, hay que determinar de forma sintetizada cuál es el núcleo de su percepción. En ese marco temporal, la principal búsqueda era el preciado conocimiento por sobre las necesidades estatales (y al menos en ciertas secciones de lo que compone a esta institución, la meta se mantiene), y se creía, en palabras de Humboldt, que esta constante investigación era suficiente para sustentar el alma y los otros componentes del ser humano como tal, por lo que el Estado debía solventar los recursos necesarios para la realización de los hombres, y no debía tomar parte como un obstáculo en esta iluminación científica (dicho de otro modo, las necesidades del Estado pasaban a segundo plano).

Esta filosofía, si bien es cierto no es egoísta en el sentido intelectual (lo que considero quizá el placer más satisfactorio existente), es un ideal que es quizá incompleto considerando las variables adjuntas al esotérico concepto de humanidad. No existe un modelo lógico que pueda explotar en su totalidad un potencial que reside en el precioso caos de lo emocional, y no habrá una cantidad mesurable de información que pueda moldear una conciencia subjetiva que desencadene el nirvana de la realización integral como individuo. Se necesita ser persona, y esto no se consigue sin estar entrelazado a un conjunto de valores propios de un Estado, y más allá del mismo. La bandera es parte de un corazón que late continuamente, y un iluminado en el saber deberá coser con sus callosas y rugosas manos el respeto hacia esta si en verdad se hace llamar de ese modo.

Por otra parte, se debe ampliar el aspecto que modula el pensamiento francés. Podría decirse que esta visión es la extensión de un credo en el cual el Estado está siendo alabado como un todo, diseñando la estructura de estudio a su parecer, buscando satisfacer sus deseos de crecimiento por sobre los sociales (y aunque esto se oye como una declaración de despotismo, la necesidad de responder por él está inscrita en nuestra sangre). El control sobre lo que respecta a la universidad es absoluto.

Es cierto que la estructura de la Universidad de Costa Rica está amparada por libertades como la democracia interna, la selección de miembros en el profesorado y puestos administrativos, o la cátedra. Sin embargo, debido a la invisible conexión que tendrá la demanda del país respecto a la clase de miembros que requiere para un desarrollo, habrá un indirecto mando que subyugue a los autónomos universitarios según las preferencias del Estado, pues es este el primer mercado a lo que se propone en pos de un desarrollo mundial (he aquí la semejanza no tan querida a un modelo francés). El vínculo es prioritario ante el deseo de autonomía en lo que da paso a un lamentable infortunio.

Como último punto a tratar en este documento, hay que introducir (lo que el escritor considera) una amenaza al moldeado de la perspectiva universitaria: el capitalismo académico. Como su nombre lo plantea, este fenómeno puede definirse como con “un conjunto de iniciativas y comportamientos económicamente motivados para asegurar la obtención de recursos externos” (Ibarra, 2003), y aunque a simple vista parezca una secuela de lo que puede suceder posterior a la preparación en la enseñanza superior, es en realidad un ejemplo muy crudo de la supervivencia del más apto, pues convierten a estudiantes en productos que puedan adquirirse para preservar el mercado de los grandes monstruos empresariales. Es por esta razón que es nuestro deber romper con semejantes estigmas, y volver a recrear el espíritu de lo que un universitario significa. Podemos moldear una mejor institución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (69 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com