DCM01 El Desarrollo Sensorial
Inma00712 de Marzo de 2015
2.860 Palabras (12 Páginas)1.678 Visitas
El Desarrollo Sensorial.
1. A lo largo del tema se ha mencionado en alguna ocasión que la percepción es selectiva, es decir, que nos lleva a detenernos más en unos estímulos que en otros, aun estando todos ellos presentes ante nosotros.
A. ¿Podrías explicar esto con mayor amplitud?
Tenemos una capacidad asombrosa para ignorar determinados estímulos y concentrarnos en otros, la atención es una fuerza realmente poderosa en nuestra mente y nos permite separar el grano de la paja, a veces con efectos sorprendentes, la capacidad para centrar nuestra atención en determinados estímulos ignorando los demás se llama percepción selectiva. Nosotros seleccionamos lo que queremos ver, oír y cómo lo queremos interpretar, muchas veces nos centramos tanto en cosas de nuestro interés, que no nos percatamos de otras que, posiblemente, son más interesantes, a eso se le llama percepción selectiva. Nos creamos nuestro propio mundo a través de nuestras propias convicciones y creencias, la Percepción selectiva se presenta cuando un sujeto procesa sólo la información que le interesa, la que está de acuerdo con sus creencias, la que confirma su visión del mundo y de las cosas. Suelen ser personas con ideas preconcebidas, tienden a no escuchar lo que no les interesa. Por ello es un concepto muy a tener en cuenta en el mundo publicitario ya que es una de las pocas defensas que tiene el espectador ante los innumerables impactos publicitarios que recibe al cabo del día. Básicamente se trata del rechazo o aceptación de un mensaje en función de su predisposición a aceptarlo, es decir, elegimos la publicidad que queremos ver en función de las creencias, valores, deseos, o hábitos que transmite.
Si nuestros sentidos captan algo que coincide con nuestra memoria a largo plazo, tiene más posibilidades de ser procesado por nuestra memoria operativa, también llamada memoria de trabajo, es decir, escuchamos, vemos o/y pensamos lo que nos interesa.
B. Propón tres ejemplos diferentes en los que hayas experimentado esta cualidad de la percepción.
• Viendo un partido de futbol con mi pareja en la televisión en el que se enfrentaban Barcelona y Real Madrid, siendo yo simpatizante de uno y el de el equipo contrario pues era una pequeña pelea constante, pues eso es falta, ese gol estaba en fuera de juego, el árbitro está a favor de tu equipo, etc. Veía cosas que realmente no existían o yo misma exageraba.
• Cuando alguien nos cae bien solo vemos los aspectos positivos de su persona y si en cambio nos cae mal, solo alcanzamos a ver sus defectos
• Cuando dan algún programa por televisión si es de nuestro agradado le prestaremos atención, sino lo ignoraremos.
2. Diseña una actividad que Sara podría llevar a cabo en la escuela infantil donde está realizando la FCT para estimular cada uno de los sentidos de los niños y niñas de cuatro años. Elabora una actividad por cada uno de los cinco sentidos y especifica en qué consiste y qué materiales necesitarías para llevarla a cabo.
Actividades para cada uno de los sentidos.
- Sentido del gusto.
Título: ¿A qué sabe?
Cómo hacerlo.
Para realizar esta actividad utilizamos cuatro cuencos con alimentos que contienen los cuatro sabores: salado, dulce, amargo y ácido. (Una vez puestos los alimentos tapamos los cuencos para que los niños/as no vean lo que hay en cada unos de ellos). Los alimentos que utilizamos son los siguientes:
- Salado: almendras saladas, palomitas con sal, pipas peladas y cacahuetes salados.
- Dulce: chocolate, palomitas con azúcar, garrapiñadas y golosinas.
- Ácido: limones y naranjas.
- Amargo: pomelo
Cogemos a cada niño/a con los ojos tapados y le damos a probar los distintos sabores. El objetivo de este juego es que los niños/as descubran lo que habían probado mediante el sentido del gusto.
Materiales.
- Pañuelo.
- Cuencos.
- Alimentos (chocolate, almendras, palomitas, pipas, golosinas, etc).
- Sentido del olfato.
Título: ¿A qué huele?
Cómo hacerlo.
Esta actividad la realizaremos haciendo una asamblea con los niños/as sentados en círculo en la alfombra de la clase. Después iremos pasando diversos objetos y alimentos para que todos los puedan oler (flores, colonia, naranjas, canela, ajo, ambientadores,...). Después conversaremos sobre las distintas cosas que hemos olido y que nos han parecido (olor agradable, desagradable...)
A continuación sacaremos a cada niños/a al centro del círculo y les vendaremos los ojos. El niño/a deberá adivinar el elemento que le proporcionaremos utilizando sólo el sentido del olfato.
Tras realizar la actividad se podría comentar algo como que algunos animales tienen muy desarrollado el olfato, por ejemplo los perros y por eso la policía los usa para diversos trabajos.
Materiales.
- Pañuelo.
- Fragancias: canela, ambientadores, ajo, colonia…
- Alfombra para la asamblea.
- Sentido del tacto.
Título: Adivina quién soy.
Cómo hacerlo.
Esta actividad consiste en sacar a un niño/a al centro de la alfombra y vendarle los ojos. Después sacamos a otro compañero/a. Lo que se pretende con esta actividad es que al primer niño/a adivine quien es su compañero/a utilizando el sentido del tacto. La experiencia se repite con todos los niños/as de la clase. A veces podría ser necesario dar alguna pista.
Materiales.
- Alfombra.
- Pañuelo.
Otras ideas.
La caja mágica.
Para comenzar esta actividad comenzamos explicando a los alumnos/as algunas de las texturas que existen, por ejemplo:
- Liso (les enseñamos un folio)
- Áspero (un trozo de lija)
- Rugoso (una cartulina ondulada)
- Suave (un peluche)
- Blando (un cojín)
Todos fuimos tocando diversos objetos que representaban diversas texturas y los alumnos/as fueron adivinando a que textura correspondía. Después metimos diversos objetos en nuestra caja mágica. Esta actividad consistió en vendar al alumno/a los ojos, sacar un objeto de la caja y adivinarlo a través del sentido del tacto.
- Sentido de la vista.
Título: La gallinita ciega.
Cómo hacerlo.
Esta actividad la realizamos en el patio del colegio y cantando la canción:
Gallinita ciega, ¿Qué se te ha perdido? Una aguja y un dedal, Da la media vuelta y la encontrarás.
Todos los alumnos/as salen corriendo y el que tiene los ojos tapados tiene que pillar a otro y éste es el ahora le toca pillar.
Con esta actividad los niños/as aprecian la importancia que tiene la vista ya que sin ella es más difícil pillar a los demás.
Otro juego que se podría realizar seria el del veo-veo.
Materiales.
- Pañuelo.
Otra actividad.
¿Qué objeto ha desaparecido?
La actividad consiste en sacar a un niño/a y que observe los diferentes objetos que se han colocado encima de una mesa. A continuación se le podrá vendar los ojos y se retirará un objeto de la mesa. Después este niño/a se retira la venda y tendrá que adivinar que objeto es el que había desaparecido.
La prenda cambiada.
La actividad consiste en que un niño/a se fija en cómo van vestidos los demás y se va. Los que se han quedado se cambian alguna prenda de ropa y el que ha salido vuelve a entrar. Tiene que adivinar quién se ha cambiado y que prenda. Así con varios niños/as y objetos.
- Sentido del oído.
Título: ¿Qué suena?
Cómo hacerlo.
Todos tumbados en la alfombra de clase y con los ojos cerrados, escuchamos diferentes sonidos: sonidos de animales, de la primavera, de la calle, de objetos cotidianos, del tiempo, etc.
Tras escucharlos los niños/as deberán reconocer los distintos sonidos que se les van presentando.
Materiales.
- Radio.
- CD.
- Alfombra.
Otras ideas.
Otra variedad será pedir a cada niño/a que realice un sonido y el resto adivinará que es. Hay que tener en cuenta que los sonidos que usemos han de ser conocidos por los niños ya que si no, no los reconocerán.
3. Aunque todos los sentidos tienen una importancia crucial en la vida cotidiana, quizás sean la vista y el oído los que juegan un papel más relevante en cuanto a nuestra adaptación al medio. Imagina que te encuentras privado o privada del sentido de la vista. Escribe una descripción acerca de cómo vivirías un día, desde la mañana a la noche, repasando todas las actividades que realizas desde que te levantas hasta que te acuestas (alimentación, aseo, desplazamientos, estudio/trabajo, relaciones personales, etc.); incide sobre todo en las diferencias que encontrarías con respecto a un día tuyo habitual. Una vez que finalices, realiza la misma reflexión pero esta vez en el caso de que te encontraras privado del sentido del oído.
Privada de la vista: En un principio me resultaría
...