ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE PALABRA Y SU RELACIÓN CON LA ESCRITURA.


Enviado por   •  4 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  1.653 Palabras (7 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 7

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Gabriela Jimenez y Shalom Gallardo

LA NOCIÓN DE PALABRA Y SU RELACIÓN CON LA ESCRITURA.

Emilia Ferreiro.

El trabajo tiene por pregunta central:

¿A qué corresponde el término palabra en niños que están en la "fase ortográfica" del proceso de alfabetización?

Fase ortográfica: aquellos niños que han comprendido los principios fundamentales de un sistema alfabético de escritura, o sea que secuencias gráficas similares correspondan a  secuencias sonoras similares.

Lo "no alfabético" dentro del sistema comporta varios subsistemas: contextos de alternancias de mayúsculas y minúsculas, puntuación, restricciones de uso de grafías alternativas en determinados contextos, estabilidad gráfica de cada palabra con su peculiar ortografía, abreviaturas, segmentación gráfica entre palabras.

Palabra: conjuntos de letras delimitados por espacios vacíos a izquierda y derecha.        
Palabra en el sistema: entradas de diccionario, lo que imaginamos como la "organización léxica" de un adulto.
Palabra en el enunciado: tiene límites imprecisos que dependen de las pausas entonativas. Los énfasis voluntarios y los contextos de aparición.

DATOS EXPERIMENTALES

MUESTRA

Cuarenta niños y niñas de 7 años (3 escuelas públicas de la Ciudad de México) seleccionados en consideración a la inestabilidad de la segmentación gráfica de palabras en un dictado colectivo administrado a tal efecto en cinco grupos de segundo año de primaria.

Fueron descartados los niños que sementaban convencionalmente, así como los que presentaban tan pocas segmentaciones que casi se ubicaban en el límite de la scriptio continua.

MATERIAL

Seis refranes tradicionales de seis a nueve palabras. Grabados por una misma persona evitando pausas y énfasis entre las palabras.

a. La ropa sucia se lava en casa.

b. El que es buen gallo donde quiera canta.

c. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

d. Ojos que nos ven corazón que no (se) siente.

e. El pez por la boca muere.

f. El que tiene más saliva traga más pinole.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Los refranes se presentaban siempre en el mismo orden, pero la tarea que había que realizar con cada uno de ellos era variable. Se propusieron cuatro tipos de tareas, precedidas siempre por una repetición del refrán enunciado.

Tarea 1: ¿cuál es la última palabra del refrán? ¿La primera? ¿Una del medio? (que no sea la primera o la última). Se solicitaba un dictado palabra por palabra.

Tarea 2: escribir el refrán. Una vez finalizada la escritura se preguntaba a propósito de la segmentaciones gráficas observadas en lo escrito: ¿dónde separaste? ¿Qué separaste? ¿Cómo supiste que allí había que separar? (El modo particular de preguntar se adaptaba a cada niño y al momento en que está tarea era administrada). Finalmente: ¿escuchaste que la persona que grabó se paró en algún aparte, o bien, lo dijo todo seguido?

Tarea 3: contar cuantas palabras hay en el refrán. Indicar cuales son (con la huida del experimentador que va marcando con sus dedos). Escribir el refrán. Contar las palabras escritas (subrayando sí es necesario para verificar cuales se cuentan). En caso de discrepancia en los resultados de ambos conteos, confrontarlos y preguntar sí es posible que sea así.

Tarea 4: escribir el refrán. Contar las palabras cómo ya fue indicado. Ocultar la escritura (volteando la hoja). Solicitar un conteo oral. Confrontar en caso de discordancia en el conteo.

Asignados al azar a uno de los cuatro siguientes grupos (Díez niños por grupo).

TÉCNICA DE ENTREVISTA

El experimentador sólo utilizó el término palabra a lo largo de toda la entrevista y lo utilizó reiteradamente.  

Dentro del diseño preestablecido se utilizó una intervención de tipo crítico piageitano.

RESULTADOS

CONTEO ORAL / CONTEO ESCRITO

En la gran mayoría de los casos  no hay coincidencia ni cuantitativa, ni cualitativa entre el conteo oral y el escrito.

Frente a esta disparidad hay tres actitudes diferentes:

a. Algunos niños parecen sorprendidos del resultado, se limitan a constatar que "así es", sin buscar remediar el desajuste.

b. Otros dicen que debe ser el mismo número y buscan activamente medios de compensar las diferencia (no todos lo logran).

c. Otro niños, no manifiestan ningún malestar frente al resultado discordante. Y parecen aceptar que el término palabra no tiene el mismo repente cuando se aplica a lo oral o cuando se aplica a lo escrito.

Quienes obtiene el máximo de diferencia entre el conteo oral y el conteo escrito son aquellos niños que en el conteo oral recurren sistemáticamente a la silabización.

El resultado es la aceptación de un conteo oral que procede por unidades menores a la palabra y una escritura sur precede por unidades mayores a la palabra.

Rodolfo es un niño sistemático en la utilización de una misma unida (sílaba) a nivel oral, pero poco sistemático a nivel escrito.  

También hay niños quienes hiposegmentan en la escritura y nunca silabean a nivel oral. De hecho, hiposegmentan en ambos casos. Por ejemplo, Juan Carlos.

En el otro extremo del desempeño escrituras tenemos a los que escriben correctamente (15 niños en total).

Los criterios utilizados para el conteo oral fueron los siguientes: silabeo sistemático, silabeo ocasional, nunca silabean.

Las escrituras se clasificaron así: predominan las hiposegmentaciones (unión indebida de palabras), hay tanto como hipo como hipersegmentaciones (en el caso de estas últimas quedan aisladas sílabas escritas). Escritura casi convencional (con algunas hiposegmentaciones en lugares previsibles). Escritura convencional (máximo una hiposegmentaciones en lugares previsibles por oración, y alguna totalmente correcta).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (121 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com