DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Sofía ParraEnsayo16 de Septiembre de 2021
10.816 Palabras (44 Páginas)366 Visitas
TEMA III
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
I.-REVISIÓN HISTORICA
II.-CONCEPTOS: *DIFICULTADES APRENDIZAJE
*NECESIDADES EDUC. ESPEC.
III.- ETIOLOGÍA y ASPECTOS PLURIDIMENSIONALES
- FACTORES COGNITIVOS
- FACTORES EMOCIONALES Y PERSONALES
- FACTORES SOCIOCULTURALES
- FACTORES PEDAGÓGICOS
- FACTORES BIOLÓGICOS
IV.- DIFICULTADES GLOBALES DE APRENDIZAJE
- CONCEPTO Y DEFINICIÓN:
- SINTOMATOLOGÍA:
- SIGNOS NEUROLÓGICOS
- TRASTORNOS MOTÓRICOS
- TRASTORNOS DE PERCEPCIÓN
- “ DE ATENCIÓN
- “ DE MEMORIA
- “ DE LENGUAJE
- “ DE PERSONALIDAD
V.-DIFICULTADES ESPECIFICAS DE APRENDIZAJE
LENGUAJE ORAL:
CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.
- FONEMAS
- TONO
- TIMBRE
TRASTORNOS EN LA ETAPA ESCOLAR:
- AFASIA
- DISFASIA
- DISLALIAS
- DISGLOSIA
- TARTAMUDEZ O DISFEMIA
LENGUAJE ESCRITO:
CONCEPTO Y ETIOLOGÍA
- DISLEXIA
- DISFASIA
- DISGRAFIA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
I.-) REVISIÓN HISTÓRICA
Durante la primera mitad del siglo XX el concepto de deficiencia, discriminación o hándicap incluía las características de innatismo y la estabilidad a lo largo del tiempo. Las personas deficientes lo eran por causas fundamentalmente orgánicas, que se producían en los comienzos del desarrollo y que eran difícilmente modificables posteriormente.
A lo largo de los años, las características iban modificándose, ampliándose y especializándose, pero mantenían este rasgo común de que el trastorno era un problema inherente al niño, con escasas posibilidades de intervención.
Esta visión existente durante las primeras décadas trajo consigo dos consecuencias significativas:
• Necesidad de una detección precisa del trastorno, para lo que resultaba muy útil el enorme desarrollo de las pruebas de inteligencia, a través de cuyas mediciones llegaron a delimitarse los distintos niveles del retraso mental.
• Esta consecuencia aparece vinculada con la conciencia de una atención educativa especializada, distinta y separada de la organización educativa ordinaria. Surgen así las escuelas de educación especial.
En los años cuarenta y cincuenta se inician cambios importantes. Aunque continuaban teniendo total vigencia los datos cuantitativos proporcionados por los tests de inteligencia para determinar los niveles de retraso mental, pero se tenían ya en cuenta las influencias más deficientes. Se abría paso la concepción de que la deficiencia podía estar motivada por ausencia de estimulación adecuada o por procesos de aprendizaje incorrectos.
La distinción de las causas "endógenas" y "exógena" para explicar los retrasos detectados fue, un paso más hacía la revisión definitiva de la "incurabilidad" como criterio básico de todo tipo de deficiencias.
A partir de los años sesenta y especialmente en la década de los setenta, se produce un movimiento de enorme fuerza, que impulsa un profundo cambio en la concepción de la deficiencia y la educación especial.
Las tendencias principales que han favorecido estos cambios pueden resumirse en diez:
• Una concepción distinta de los trastornos del desarrollo y de la deficiencia. La mayor o menor deficiencia se contempla vinculada estrechamente con la mayor o menor capacidad del sistema educativo para proporcionar recursos adecuados.
• Una nueva perspectiva que da mayor importancia a los procesos de aprendizaje y a las dificultades que encuentran los alumnos para su progreso.
• El desarrollo de método de evaluación más centrados en los procesos de aprendizaje y en las ayudas necesarias que en encontrar los rasgos propios de las categorías de deficiencia.
La existencia de un mayor número de profesores y profesionales expertos, tanto en la escuela ordinaria como en la escuela especial, que cuestionaron las funciones de cada uno de estos sistemas aislados, señalando limitaciones de cada uno de ellos.
Los cambios que se produjeron en las escuelas normales, que se enfrentaron con la tarea de tener que enseñar a todos los alumnos que a ellas accedían, a pesar de sus diferencias en capacidades e intereses.
• La constatación de que un número significativo de alumnos abandonaban la escuela antes de finalizar la educación obligatoria o no terminaban con éxito los estudios iniciales. El concepto de "fracaso escolar", se situaba prioritariamente en factores sociales, culturales y educativos.
• Los limitados resultados que gran parte de las escuelas especiales obtenían con un significativo número de alumnos. La heterogeneidad de alumnos que recibían obligó a una definición más precisa de sus objetivos, de sus funciones y de sus relaciones con el sistema educativo ordinario.
• El aumento de experiencias positivas de integración contribuyó también a que la valoración de nuevas posibilidades educativas se hiciese a partir de datos concretos.
• La existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios sociales de los países desarrollados.
La mayor sensibilidad social al derecho de todos a una educación planteada sobre supuestos integradores y no segregadores.
II.-) CONCEPTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
El concepto de dificultades de aprendizaje es relativo. Depende de los objetivos educativos que se plantean, el currículo establecido, de los niveles que exijan y de los sistemas de evaluación que se apliquen.
Cuanta mayor rigidez tenga el sistema educativo, cuanta mayor homogeneidad exista, cuanto más énfasis se ponga en los objetivos cognitivos racionales frente a los emocionales, aplicados, manipulativos, artístico..., cuanta menor capacidad de adaptación, flexibilidad y oferta global se dé en una escuela, mayores posibilidades existirán de que más alumnos se sientan desvinculados de los procesos de aprendizaje y manifiesten, por ello, más dificultades.
II.-) CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
¿Qué significa que un alumno tiene necesidades educativas especiales? En líneas generales quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para los compañeros de su edad.
Aparecen, por tanto, en esta definición, dos nociones estrechamente relacionadas: los problemas de aprendizaje y los recursos educativos. Así un niño ciego, sordo o con parálisis cerebral presenta inicialmente unas dificultades que no tienen sus compañeros. Sin embargo está ahora en la capacidad del centro educativo par ofrecer una respuesta a sus demandas.
El concepto de necesidades educativas especiales remite, en primer lugar, a las dificultades de aprendizaje, pero también a los mayores recursos educativos que son necesarios para atender esas necesidades y evitar esas dificultades.
La detección y evaluación de las necesidades educativas especiales constituye una etapa primordial. El objetivo ya no es conseguir encontrar los rasgos que permitan situar alumnos determinados dentro de una de las categorías en las que se distribuyen las deficiencias.
Se trata, sin duda, de conocer los perfiles evolutivos del niño, sus limitaciones y retrasos, determinando si existe una etiología orgánica o ambiental. Sin embargo, la finalidad primordial es analizar sus potencialidades de desarrollo y de aprendizaje, valorando al mismo tiempo cual son los recursos educativos que necesita y en qué tipo de escuela los puede encontrar para conseguir que su evolución sea satisfactoria.
El concepto de "necesidades educativas especiales" había comenzado a utilizarse en los años sesenta, pero no fue capaz inicialmente de modificar la concepción dominante. El informe Warnock, encargado por el Secretario de Educación del Reino Unido a una comisión de expertos, presidida por Mary Warnock, en 1974, y publicado en 1978, tuvo el enorme acierto de convulsionar los esquemas vigentes y popularizar una concepción distinta a la educación especial.
...