DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA COMUNA LA ESPERANZA; MUNICIPIOS DABAJURO Y BUCHIVACOA, ESTADO FALCÓN
anyimarchirinosTesis25 de Mayo de 2017
21.203 Palabras (85 Páginas)224 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 1]
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: TECNOLOGÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
DABAJURO ESTADO FALCÓN
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA COMUNA LA ESPERANZA; MUNICIPIOS DABAJURO Y BUCHIVACOA, ESTADO FALCÓN
AUTORES:
ANYIMAR C. CHIRINOS L. C.I:23.679.851
JOSE D. LOPEZ M. C.I:23.679.385
TUTORA:
ING. MARIA MIQUILENA.
DABAJURO; FEBRERO 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 2]
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: TECNOLOGÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
DABAJURO ESTADO FALCÓN
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA COMUNA LA ESPERANZA; MUNICIPIOS DABAJURO Y BUCHIVACOA, ESTADO FALCÓN
[pic 3]
AUTORES:
ANYIMAR C. CHIRINOS L. C.I:23.679.851
JOSE D. LOPEZ M. C.I:23.679.385
DABAJURO; FEBRERO 2016
CHIRINOS, A. Y LOPEZ, J. “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA COMUNA LA ESPERANZA; MUNICIPIOS DABAJURO Y BUCHIVACOA, ESTADO FALCON”. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Área de Tecnología. Programa de Ingeniería Industrial. Dabajuro. Estado Falcón. Febrero 2016. Anyimarchirinos@gmail.com.
RESUMEN
El presente proyecto de investigación se plantea como principal objetivo diseñar un modelo de gestión para la administración de proyectos en la Comuna La Esperanza ubicada en los Municipios Dabajuro y Buchivacoa del Estado Falcón, con la finalidad de promover el uso eficiente de los recursos y proyectos que le sean aprobados. A tal efecto se desarrolló una estructura organizativa para la administración de proyectos, una herramienta de planificación y un manual de procedimientos; así mismo se implementó un plan de capacitación para la formación de los integrantes de la Comuna en cuanto a la administración de proyectos.
El tipo de investigación utilizada fue la investigación acción participativa bajo los criterios del paradigma socio crítico, la cual se fundamenta en la creación de acciones para dar solución a las necesidades reales que presenta la sociedad. De la investigación se concluye que los modelos de gestión y la administración de proyectos no son herramientas exclusivas de las organizaciones empresariales, sino que también se pueden adaptar y ser de utilidad en las organizaciones de carácter social, así mismo se recomienda a los organismos gubernamentales dar continuidad al proyecto mediante su aplicación en diferentes Comunas del Municipio y del Estado a fin de impulsar su desarrollo mediante el uso adecuado de los recursos que le sean aprobados.
Palabras claves: Modelo de gestión, administración de proyectos, Comuna.
DEDICATORIA
A mi Dios, el ser más grande y más maravilloso que existe, mi padre celestial, quien me ha dado todo lo que tengo y todo lo que soy.
A mis papás Elio y maría quienes me han educado con principios y que con su ejemplo me han enseñado la importancia de la responsabilidad, la constancia y el esfuerzo, este triunfo es de ustedes.
A mi novio y compañero de tesis quien siempre ha estado a mi lado, que ha sabido ayudarme y darme ánimos, eres un regalo maravilloso en mi vida.
A mis hermanos quienes siempre han sido una motivación para salir adelante.
A mi tía Ayarí y mi prima Yanis, mi mama y hermana del corazón su apoyo es invaluable para mí.
Anyimar Chirinos.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primer lugar a mi Dios que me ha dado la vida, la fuerza y la sabiduría para alcanzar esta meta, gracias papá.
A mis papás Elio y maría ustedes son mis pilares, mi inspiración, gracias por haberme apoyado siempre, por darme todo lo que he necesitado y por los valores y principios que me han enseñado, lo que soy y lo que he logrado es gracias a ustedes.
A mi novio, compañero de tesis y colega José David, quien me ha apoyado siempre, gracias por creer en mí, por todo lo que hemos compartido, es un orgullo haber alcanzado esta meta contigo.
A mi prima Yanis y mi tía Ayarí quienes siempre han estado cuando las he necesitado, que nunca me han dado la espalda y que me han abierto las puertas de su casa y de su vida, gracias por tanto.
A mi abuela Carlina y mi tía Yarelis por su apoyo y por sus oraciones gracias por esa cobertura. A toda mi familia a todos aquellos que me han ayudado y que se han tomado un minuto de su tiempo para orar por mí y que han creído en mí. A Yoli, tú no sabes la ayuda que me diste, gracias.
A mi colega y amigo Miguel Ojeda, por su apoyo e invaluable ayuda, por estos años compartiendo conocimientos, dificultades y alegrías, éxito amigo te lo mereces.
A mi tutora María Miquilena, por compartirnos sus conocimientos, por su apoyo y orientación, gracias por ayudarnos a alcanzar esta meta.
A mis profesores, Irannys Reyes y Leoner Pineda por toda la ayuda que me han brindado y por los conocimientos impartidos. A la Prof. María Nava por su apoyo y asesoría, a todos y todas gracias por la confianza.
A la Lcda. Santiaga Morillo por haber creído en nosotros y por el apoyo brindado durante la ejecución de este trabajo.
Anyimar Chirinos.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, mi creador y padre.
A mis padres, que me educaron y me formaron logrando hacer de mí el ser que soy hoy.
A mi hermosa novia que ha representado un apoyo para mí y para esta investigación.
José López
AGRADECIMIENTOS
A mi papá, quien me ha dado sabiduría y entendimiento.
A mi madre y a mi padre quienes me han formado y me han hecho el ser que soy.
A mi novia y compañera de tesis quien me ha ayudado y apoyado siempre.
A mi tutora María Miquilena por dedicarnos tiempo y compartirnos sus conocimientos para ayudarnos a hacer un mejor trabajo.
A mi amigo Miguel Ojeda por haberme brindado su apoyo y amistad.
A mi profesora Irannys Reyes por haberme impartido sus conocimientos y brindarme todo su apoyo a lo largo de mi carrera.
Al profesor Leoner Pineda por ser una de las pocas personas que entiende mis ideas y con quien puedo crear un debate abierto.
A la licenciada Santiaga Morillo por ser parte de ese equipo que nos apoyó y por habernos motivado a seguir adelante.
José López
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL………………….…………………………………… RESUMEN…………………………………………………………………… ABSTRACT……………………………………………………………..….. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO….………………………………. INDICE DE CUADROS……………………………………………………. INDICE DE TABLAS……………………………………………………… INDICE DE FIGURAS…………………………………………………….. INDICE DE ANEXOS…………………………………………………….. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…. FASE I DIAGNOSTICO COMUNITARIO.………………………..………………. Descripción y abordaje de la comunidad…………………………….. Descripción de la Realidad a ser intervenida…………………..………. Infraestructura Comunitaria…….…………………………………..……. Factor Económico………………………………………………………….. Factor social…………………………………………………………….…… Factor Institucional…..……………………………………………………. Identificación y Jerarquización de problemas…………………………... Árbol de problemas………..……………………………………………… Planteamiento del problemas…………………………...…………………. Objetivos de la investigación…………………………………………….. Objetivo general…………………………………………………………… Objetivos específicos……………………………………………………… FASE II FUNDAMENTACIÓN………………………………..………………… Experiencias Previas…….……………………………………………..… Sustento Teórico………………………………………..…………………. Modelo de gestión………………………………………………………… Administración de proyectos…………………………………………….. Funciones de la administración de proyectos…………………………. Fases de la administración de proyectos……………………………………… Áreas de conocimiento de la administración de proyectos…………………. Comuna…………………………………………………………………………… Propósito de la Comuna…………………………………………………………. Metodología para la evaluación de la intervención……………………….. Paradigma critico-reflexivo……………………………..……………….. Tipo de investigación……………………………………..……………….. Técnicas para la recolección de información……………………….….. Instrumentos para la recolección de información………..…………….. Técnicas para el análisis de la información ………………………..…… FASE III PROGRAMACION……….…………………………..……………………. Titulo………………….………………………………..……………………. Justificación…………………………………………………..…………….. Objetivos del proyecto………………………..………………………….. Objetivo general……………..….….……………………..……………….. Objetivos específicos……………………………………..………………. Metas………….………………………………………..………………….. Beneficiarios…………………………………………………………………. Plan de acción………………………………………..………………… Cronograma……………………………………..………………………… Recursos……………………………………………………………..………. Presupuesto………..…………………………………………..…………… FASE IV EJECUCION DEL PROCESO DE INTERVENCION………………….. Objetivo Nº 1: Diagnosticar la situación de la comuna en referencia a la administración de proyectos……………………………………….. Objetivo Nº 2: Desarrollar una estructura organizativa para la administración de proyectos……………………………………………………………… Objetivo Nº 3: elaborar una herramienta de planificación basada en la priorización de necesidades y oportunidades……………………….. Objetivo Nº 4: formular una herramienta de planificación basada en la priorización de necesidades y oportunidades………………………….. Objetivo Nº 5: elaborar un manual de procedimientos para la administración de proyectos………………………………………………………………… Objetivo Nº 6: implementar un plan de capacitación para la formación de los integrantes de la Comuna en administración de proyectos………… FASE V EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN FASE VI REFLEXIONES FINALES………………………………………………………. CONCLUSIONES……………………………………………………………….. APRENDIZAJES DEL INVESTIGADOR…………………………………….. RECOMENDACIONES…………………………………………………………. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….. ANEXOS………………………………………………………………………….. |
...