ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar

karimozzaExamen25 de Agosto de 2011

2.759 Palabras (12 Páginas)776 Visitas

Página 1 de 12

De acuerdo con el Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar 1999, las actividades del Área Acercamiento a la Práctica Escolar permiten que los estudiantes1 conozcan los factores y las características del trabajo docente y, gradualmente, preparen, apliquen y analicen las actividades didácticas dirigidas a los niños de educación preescolar. Esta área concluye con el curso Observación y Práctica Docente IV antes de la práctica intensiva que se llevará a cabo en séptimo y octavo semestres, cuando los estudiantes atenderán a un grupo de niños por periodos más amplios, de varias semanas consecutivas durante el ciclo escolar.

El desempeño docente en condiciones reales de trabajo aporta a la formación de los futuros profesores un continuo mejoramiento de las competencias profesionales mediante la práctica; las habilidades docentes se fortalecen al adquirir mayor seguridad para desempeñarse en la aplicación de actividades didácticas y al ejercer las capacidades para conocer mejor a los niños y para realizar las distintas acciones que demanda el trabajo docente en el jardín.

Las actividades de acercamiento a la práctica escolar, desarrolladas tanto en las aulas de la escuela normal como de los jardines de niños son, para los estudiantes, una experiencia formativa que favorece la conformación de un estilo propio de docencia. En este curso se pretende que sistematicen los aprendizajes adquiridos, obtengan nuevos elementos que los preparen para un trabajo más intenso y autónomo como el que realizarán en el último año de la formación inicial.

En el transcurso de la carrera los estudiantes han explorado y analizado la diversidad de condiciones de las escuelas ubicadas en diferentes contextos; han observado el desarrollo de actividades con un grupo escolar dentro y fuera del aula para conocer la complejidad del trabajo docente; de manera gradual han experimentado el trabajo con grupos de educación preescolar y han puesto en práctica acciones docentes que les permiten desarrollar las competencias necesarias para conocer a los niños, comunicarse con ellos, organizar al grupo para el trabajo, diseñar y aplicar actividades didácticas para propiciar el desarrollo de los niños en los distintos campos de formación, seleccionar y utilizar materiales educativos, atender a los niños de manera diferenciada, enfrentar las situaciones imprevistas en el aula y en la escuela, entre otras.

En el curso de Observación y Práctica Docente IV los futuros educadores continuarán fortaleciendo estas competencias al aplicar secuencias didácticas para propiciar el desarrollo y el aprendizaje en los niños; además se involucrarán en otras actividades que realiza cualquier docente en el jardín de niños, como participar en reuniones de maestros y con padres de familia, lo que les permitirá adquirir una visión integral de la práctica docente.

El conjunto de actividades que se realizan en este curso propicia, además, que los estudiantes normalistas tomen decisiones y evalúen la pertinencia de sus actuaciones, a fin de mejorarlas en función de las capacidades y necesidades educativas de los niños del grupo.

Los cursos del Área Acercamiento a la Práctica Escolar se han desarrollado a través de un proceso que implica estudio, observación, práctica, reflexión y análisis, con la finalidad de que las estancias en el jardín de niños cumplan su propósito formativo; se comprendan los sucesos del aula y se distingan las relaciones que favorecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se espera que el curso dé herramientas a los estudiantes para que de manera autónoma revisen constantemente los logros y dificultades para mejorar continuamente su desempeño y se convenzan de que en el ejercicio docente cotidiano nunca se deja de aprender.

Características del curso

1. Durante este semestre los estudiantes realizarán dos jornadas de observación y práctica, la primera de una semana y la segunda de dos semanas consecutivas, con el mismo grupo escolar. En la primera jornada, dos días observan y tres practican; en la segunda, un día observan y el resto practican.

2. El programa de la asignatura se organiza en función de las jornadas de observación y práctica: el conjunto de actividades sugeridas para desarrollar el curso está destinado a apoyar la preparación, el desarrollo y, posteriormente, el análisis de la experiencia obtenida en estas jornadas. Por esta razón, el programa no incluye una secuencia de temas de estudio con su correspondiente bibliografía, sino una secuencia de actividades previsibles y una propuesta de lecturas que podrían resultar útiles al preparar o analizar la experiencia obtenida en cada jornada; en consecuencia, tanto la propuesta de actividades como los textos sugeridos en la bibliografía son susceptibles de modificación.

3. El programa incluye actividades específicas destinadas a la preparación y al análisis de las jornadas de observación y práctica, con el fin de identificar los desafíos que enfrentan los estudiantes en el trabajo docente. Los problemas o retos que cada estudiante enfrenta al trabajar con las niñas y los niños de un grupo escolar son –como las de cualquier educador– necesariamente diversos y dependen de varios factores: a) las características del grupo, b) el nivel de dominio de los propósitos de la educación preescolar y de las estrategias de trabajo, y c) las habilidades para comunicarse con los niños. Por estas razones, el programa de la asignatura tiene un carácter abierto; es decir que, si bien es necesario organizar actividades provechosas para todo el grupo, se deben diseñar también actividades específicas según el avance y las dificultades que enfrenta cada estudiante; es decir, implica atender no sólo a las necesidades generales sino, especialmente, a las necesidades individuales. La detección de estas necesidades es tarea conjunta del profesor y de cada uno de los estudiantes. Un momento especialmente importante para evaluar el dominio de las competencias didácticas es el inicio del curso; con base en las conclusiones que los estudiantes y el maestro obtengan al realizar las actividades iniciales, definirán con mayor precisión las adaptaciones que requiere el programa.

4. Las actividades del programa están encaminadas a propiciar que el estudiante desarrolle un trabajo autónomo, en el que el intercambio de puntos de vista con sus compañeros, con la educadora y con el titular del curso juegan un papel fundamental. De este modo, durante la preparación de las actividades, cada estudiante presta especial atención al estudio de las potencialidades que pretende favorecer en los niños, con la finalidad de tener un mayor conocimiento de las estrategias básicas más adecuadas y, en consecuencia, manejarlas con fluidez y seguridad en su trabajo.

5. Las actividades que los estudiantes realizan en Observación y Práctica Docente IV se articulan con las de Taller de Diseño de Actividades Didácticas II, que se cursa también en este semestre. Durante las jornadas de observación y práctica los estudiantes se enfrentan a múltiples situaciones y desafíos, tanto los que refieren al fortalecimiento de las potencialidades de los niños, como los relacionados con la organización del trabajo, la comunicación, el mantenimiento del orden; por esta razón, el aprovechamiento de las experiencias obtenidas es una tarea que debe ser impulsada en ambas asignaturas. Aunque los procesos que ocurren en el aula no se presentan en forma separada, para aprovechar al máximo la experiencia obtenida por los estudiantes es conveniente que las cuestiones relativas al diseño y aplicación de secuencias de actividades didácticas se trate en la asignatura Taller de Diseño de Actividades Didácticas II; mientras que en Observación y Práctica Docente IV se elabora el plan de trabajo para articular el conjunto de actividades de la jornada y se analizan aquellos aspectos generales relativos al desempeño de los estudiantes normalistas, la organización del grupo, el conocimiento de los niños, etcétera, según se sugiere en cada bloque de actividades.

Es indispensable que los titulares de ambos cursos se pongan de acuerdo y preparen actividades comunes con propósitos definidos; así el trabajo coordinado evitará reiteraciones sin sentido.

6. Tomando en cuenta los retos y propósitos de este semestre, se destinan formalmente menos días a las actividades de observación; sin embargo, los estudiantes continúan observando al mismo tiempo que desarrollan el trabajo con el grupo escolar y se concentran, principalmente, en las actividades que desarrollan los niños del grupo en su conjunto y en particular en las que realizan quienes son seleccionados como casos a seguir.

7. Las actividades que se sugieren tienen secuencia con las que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com