Decisiones Gerenciales
dveliz10 de Agosto de 2014
6.011 Palabras (25 Páginas)318 Visitas
Decisiones gerenciales en base a los presupuestos
Autor: DR. Francisco Quisiguiña Calle PRESUPUESTOS 04-2005
Anuncios Google
Flujo de Caja Fácil Prueba el aplicativo #1 para proyectar tu Flujo de Caja! www.empreware.com
Cursos Online UNIACC Excelentes Programas 100% Online Continua tus estudios ¡Postula hoy! www.uniacc.cl
Plan Estratégico 2014 Crea fácilmente el mejor plan. Ejemplo GRATIS ¡Descarga inmediata! www.plannegocios.com
Descargar Original
CAPITULO 1. PRESUPUESTOS
OBJETIVO GENERAL
Capacitar al participante para comprender y analizar el papel que juegan los presupuestos dentro de la planeación estratégica de las empresas, así como su naturaleza, ventajas, limitaciones y mecanismos para la elaboración de los mismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Definir qué es un presupuesto
• Identificar los objetivos de la elaboración de un presupuesto
• Explicar las ventajas que brinda el presupuesto
• Exponer la secuencia del presupuesto
• Explicar las clases de presupuestos
• Desarrollar cada uno de los presupuestos en forma práctica
RESUMEN GENERAL
En la actualidad los presupuestos constituyen una herramienta indispensable para la administración de las empresas, las decisiones de tipo gerencial no se toma únicamente sobre una base de resultados históricos, al contrario se debe realizar sobre proyecciones efectivas que nos permita anticiparnos a corregir hechos negativos que perjudique la economía de una empresa, por ende se presenta un material sobre los aspectos sobresalientes para la elaboración de un presupuesto financiero y la aplicación de un caso práctico.
CAPITULO I : PRESUPUESTOS
1.- INTRODUCCIÓN, CONCEPTO Y OBJETIVOS
La búsqueda de instrumentos válidos de apoyo a la toma de decisiones gerenciales es una preocupación constante desde los comienzos del siglo XX. La generalización en el empleo de cifras predeterminadas de acuerdo con unos criterios racionales fue el primer paso encaminado a mejorar los soportes de información. Ha sido a partir de 1950 cuando esta inquietud ha alcanzado su máximo desarrollo y en la actividad de elaboración de presupuestos, aplicación de cifras predeterminadas y desarrollo de un control de gestión son hechos comunes, diríamos que casi imprescindibles, en la vida empresarial.
El ejercicio de la actividad presupuestaria esta integrada en el proceso información-decisión-acción, y se desarrolla a través de las fases de previsión, presupuesto y control. Por consiguiente, podemos definir así al presupuesto: “previsión de las operaciones futuras que garantiza la dirección y acción de las actividades mediante un control de la información”.
Previsión
Constituye una situación voluntaria, técnica y colectiva, que canaliza el proceso inicial de la toma de decisiones y fija las garantías previas de ejecución. El establecimiento de una política futura empresarial debe inscribirse en unos soportes de información estadísticos, contables y económicos, que por la acción conjunta de todos los departamentos permitan la elección de las vías o caminos por los que la empresa debe dirigir sus esfuerzos.
Presupuesto
Facilita el equilibrio entre los ingresos y gastos, y define a través del empleo de unos recursos la posibilidad de obtención de unos objetivos concretos.
- recurso, gastos de producción, tesorería, distribución, etc.
- objetivos, ventas, producción, etc.
Control
El sistema utilizado descansa en una comparación y análisis entre cifras presupuestadas y reales, y permite comunicar al responsable oportuno, cuando la cuantía de la desviación lo justifique, las diferencias detectadas. El seguimiento debe ser permanente si se pretende alcanzar los objetivos básicos.
El ejercicio de la actividad presupuestaria exige una perfecta jerarquización de funciones y una completa coordinación de todos los órganos empresariales, lo que supone aplicar la denominada pirámide de la información, que se describe a continuación:
1. Dirección
Se encargará de fijar la política general a seguir, los informes que periódicamente reciba deberán ir depurados, a fin de que pueda ocuparse tan solo de las desviaciones más significativas, consiguiendo así un ahorro importante de tiempo dentro de la función directiva.
2. Mandos intermedios
Su función es instrumentar los medios necesarios para que el objetivo de la política general se alcance. Su existencia permite, por medio de la delegación de funciones, la adopción de rápidas soluciones ante problemas concretos.
3. Ejecutantes
Constituyen el último eslabón, su actividad descansa en el empleo de los instrumentos recibidos y el cumplimiento de las órdenes recibidas.
CONCEPTO
“Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia”.
OBJETIVOS
• Ser una guía de acción
• Permite comparar lo real con lo planificado
• Evaluar la actuación de la compañía
• Optimizar el empleo económico de los recursos
• Trabajar en forma anticipada y previniendo los hechos
2. - LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA
La ejecución y administración del presupuesto se inicia con la revisión de los recursos a emplearse, se debe establecer la respetabilidad y compromiso de cada miembro del equipo de gerencia respecto a la contribución que se espera de la gestión, se revisarán criterios básicos de administración en general, resaltando el papel de la planificación en la consecución de los objetivos, se verá el proceso de planeamiento estratégico como base del negocio para llegar al propósito del mismo en mediano y corto plazo.
Los aspectos que deben manejarse por quienes tienen la responsabilidad de planificar en las instituciones tanto públicas como privadas en general pueden ser:
a. La mecánica de la presupuestación
El manejo operativo, numérico y mecánico de los Presupuestos no puede ni debe fallar, pues es la simple recolección, proceso y presentación de los resultados que se esperan en el período presupuestado; que consiste esencialmente en:
• Diseñar los formatos e informes
• Determinar los datos necesarios
• Estructurar los métodos operativos para completar y desarrollar los procesos
b. Las técnicas de la presupuestación
Son aquellos métodos de desarrollo de la información para uso administrativo en el proceso de toma de decisiones, relacionados con las estimaciones, y que nos sirve para validar y respaldar las proyecciones. Entre estos tenemos:
• Métodos para pronosticar ventas
• Análisis de punto de equilibrio
• Determinación de costos estándar
• Presupuestación variable
• Investigación de operaciones (ventas, producción, inventarios)
• Determinación de la capacidad de producción
• Presupuesto base cero
c. Fundamentos de la presupuestación
Son aspectos administrativos indispensables para una óptima ejecución de un sistema presupuestario. La participación y el compromiso permiten la viabilidad de las estrategias y acciones que acercarán los objetivos. Cuando se reciben cifras que no tienen el respaldo y sustento de cómo y con qué recursos se lograrán, difícilmente estos tendrán la validez que el presupuesto exige.
Entre los fundamentos que facilitan la consecución de los presupuestos tenemos:
• Compromiso de la administración
• Sistema de comunicación efectiva
• Sistema participativo
• Estructura organizacional definida
• Expectativas realistas (objetivos y metas)
• Asignación de recursos
• Horizontes de los presupuestos
• Referencias históricas (tendencias y comportamientos)
• Flexibilidad de los presupuestos
• Seguimiento y control
• Contabilidad por responsabilidades
3. - VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS
Como ventajas de los presupuestos pueden mencionar las siguientes:
1. Presiona a que la alta gerencia defina adecuadamente los objetivos básicos de la empresa.
2. Propicia que se defina una estructura organizacional adecuada
3. Cuando existe motivación adecuada incrementa la participación de los diferentes niveles de la organización.
4. Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.
5. Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos
6. Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la compañía
7. Obliga a realizar un autoanálisis periódico
8. Facilita el control administrativo
9. Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una organización para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la empresa.
10. Ayuda a lograr mayor eficiencia en las operaciones
4. - TIPOS DE PRESUPUESTOS
...