ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delimitacion De Region

gabrielpucha29 de Mayo de 2013

3.129 Palabras (13 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 13

DEFINICIONES DE REGIÓN

Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región montañosa, etc., y mayor que un sitio específico.

“””””””

• Región

Sobre este término puede haber confusión con respecto al término territorio ya que ambos son espacios geográficos, sin embargo la región como concepto enciclopédico es definida como la porción extensa de territorio determinada por caracteres étnicos o especiales circunstancias de clima, producción, la topografía, administración, gobierno, etc. Este concepto, al igual que el territorio, no solo es un contenedor de elementos ya que la sociedad concibe a la región desde diferentes ámbitos:

• Jurídico:

División administrativa y política que comprende una parte del territorio del Estado, formada a su vez por subdepartamentos o provincias, y que con frecuencia engloba cierta unidad topográfica, étnica, lingüística y de tradiciones culturales dominantes, cuya manifestación política puede llevar al regionalismo y al nacionalismo.

Derecho internacional:

Grupo de países de una determinada zona geográfica y política.

• Económico:

En sentido económico, el territorio puede ser definido en función de tres elementos; 1) el de homogeneidad con respecto a unas características físicas, económicas, sociales, etc., 2) el de polarización alrededor de un centro urbano y 3) el de región programada u orientada para cierta política, o sea, región administrativa o política.

• Geográfico:

Termino geográfico que hace referencia a una división espacial y cuyo concepto varía según el criterio utilizado para su determinación y según la extensión asignada.

Estas son algunas formas o manifestaciones de la región, es decir, la región se representa de manera jurídica y aunque no todas tengan una organización legalmente establecida, sus individuos socialmente tienden agruparse u organizarse de manera local, e inclusive los países los países recurren a esta tendencia que siempre se da en espacios geográficos y su aglomeración depende de aspectos económicos.

A diferencia del territorio, la región puede desarrollarse por sí misma y tener éxito de manera aislada aunque el territorio en el cual se ubique no lo lograra en su conjunto. El territorio necesita la articulación de las regiones para alcanzar una participación destacable frente a los demás territorios. Michael Storper menciona el caso de una región exitosa La tercera Italia (Third Italy)[9] que está conformada por Emilia Rogmana, Tuscany, Veneto y Marches. Esta región tuvo un gran crecimiento de las fuentes de empleo y también de sus ingresos procedentes de la industria del diseño de ropa y la elaboración artesanal, apoyada por la tecnología. Se distingue por sus densos clusters que se definen como la aproximación geográfica de grupos de compañías interconectadas e instituciones asociadas en áreas especializadas, relacionadas por su complementariedad y la comunalidad.[10] Se agrupan en pequeñas firmas y sus altos niveles de exportación dominan los mercados internacionales. En el caso del territorio un buen ejemplo de organización de las regiones para obtener éxito territorial es el caso de los bloques económicos como lo es la Comunidad Europea que mediante el ordenamiento de sus leyes enaltece al derecho comunitario por encima del nacional.

Ventura González realizó una descripción del término región la cual se apega al ejemplo que se menciono sobre la Tercera Italia:

La región es una unidad muy particular: una especie de ente vivo, caracterizado, capaz de desarrollarse, que puede vegetar o morir. Tiene relaciones con otros entes –las regiones vecinas– con las cuales puede ayudarse y completarse o tratar de absorberse mutuamente. Esos entes regionales pueden estar latentes, activos o simplemente nacer de un esfuerzo técnico considerable…

Por otro lado el autor McCarty se apega a la definición más simple mencionada al inicio de este apartado al sostener que cada territorio está compuesto por subunidades llamadas regiones. Por su parte define a la región de la siguiente manera:

Entidad geográfica, como la ubicación de un complejo, como un sistema cuyos elementos son numerosos y diversos. Esos complejos no solo comprenden cantidades de elementos, sino también que los elementos de cada uno de ellos están arreglados de una manera más o menos diferente, de tal modo que puede decirse que cada región constituye una entidad única.[12]

Por otro lado, Boisier establece una definición más simple, resultado de más de 40 años de reflexión y práctica en el tema que relaciona los conceptos anteriores:

Una región es cualquier recorte del territorio que posee en su interior todos o gran parte de los factores causales del desarrollo, contemporáneamente entendido.[13]

Lo anterior nos demuestra que aunque nos explayemos con múltiples definiciones y extensiones cada vez más precisas, la región vista desde el plano espacial no cambia, lo único que es objeto de cambio es el grupo de factores que posee y su capacidad de crecer y desarrollarse dentro de la región. Aunque resumida esta definición, engloba lo más esencial: delimitación geográfica, factores de desarrollo (de manera general) y concuerda con Ventura González y McCarty quienes sostienen que cada región es única y que poseen diferentes combinaciones de recursos que les permiten o limitan el desarrollo. De lo anterior surgen nuevas interrogantes: si la región puede crecer y desarrollarse entonces ¿qué es el crecimiento y el desarrollo para la región?.

. REGION Y ORGANIZACION TERRITORIAL

Las políticas de ordenamiento territorial necesariamente se relacionan con la estructura político-administrativa de los estados. Es sabido que un estado con una organización territorial ineficiente, afecta la eficacia de los planes de ordenamiento territorial. Por ello, en países como Alemania, antes de entrar a desarrollar sus políticas ordenadoras, se reformó su división territorial para generar espacios de administración y planificación más adecuados a las finalidades del ordenamiento, algo similar ocurrió en Francia con su organización regional (Massiris 1993a). Es en este contexto donde las reformas político-administrativas y territoriales del país adquieren sentido para el ordenamiento territorial. De hecho que una mayor autonomía de las entidades territoriales y una mayor capacidad de gestión como producto de las descentralización administrativa favorece las finalidades del OT, del mismo modo, una organización territorial basada en entidades funcionalmente integradas, espacialmente propincuas, culturalmente cohesionada e históricamente identificadas, constituye un marco óptimo para la actuación ordenadora.

Sin embargo, el proceso de reorganización político-territorial del país, se desenvuelve dentro del marco de intereses políticos que marginan consideraciones planificadoras, especialmente en el marco regional, donde además, se presenta un manejo del concepto región y de regionalización muy confuso. Situación que también es visible entre las distintos centros de investigación regional que buscan aportar caminos y procedimientos para que las decisiones políticas, en materia de reorganización territorial, sean más ajustadas a la realidad del espacio nacional.

A continuación se realiza un análisis de las distintas aproximaciones conceptuales de la región y del proceso de construcción regional en el mundo y en nuestro país, proponiendo al final unos elementos claves a tener en cuenta en los procesos constructores de regiones y provincias.

2.1 LA POLISEMIA DE LA REGION

La palabra región se origina en la expresión latina regionem, cuya raíz se encuentra en régere, que significa gobernar, regir, ejercitar el poder. Por ello, en su concepción primitiva el término región tuvo una connotación política, es decir, una región era el espacio regido o gobernado por una autoridad. Este concepto inicial fue ampliándose en función del surgimiento y cambio de los paradigmas científicos.

Hoy, la región es quizás uno de los conceptos utilizados con mayor diversidad de criterios e imprecisión, en lo concerniente tanto a su contenido como a su valor científico y aplicado. Casi todas las disciplinas científicas hacen uso del término para indicar áreas o zonas de dominio, localización o características homogéneas de algunos elementos. En anatomía, por ejemplo se habla de la región abdominal, en otras disciplinas se habla de la región fitogeográfica, zoogeográfica, biogeográfica, climática, económica, etc. En las relaciones internacionales se habla de región para significar un conjunto o bloque de países diferenciado de los demás por condiciones geográficas, geopolíticas o por intereses económicos comunes.

Asimismo, el término región se utiliza para indicar el área geográfica de nacimiento (conciencia colectiva de pertenencia a un lugar), para señalar las áreas más frías o calientes de un país o continente, para referirse a una división administrativa o conjunto de unidades político-adminisitrativas, para indicar espacios con una historia y una cultura común que los grupos humanos identifican como suyo, para denominar espacios estrechamente vinculados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com