ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Administrativo

amadeusseus24 de Abril de 2015

47.106 Palabras (189 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 189

DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA I: MARCO POLITICO Y JURIDICO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.1.-DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo como, expresión jurídica de la función administrativa El Supremo poder de la Federación de acuerdo con el artículo 49 de la Constitución se manifiesta para su ejercicio en tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. A cada uno de estos poderes corresponde una función específica. La Legislativa, encargada de hacer las leyes, la Ejecutiva, encargada de aplicar la legislación administrativa; y la Judicial que tiene por misión declarar el Derecho en casos controvertidos.

El Derecho Administrativo aparece como el Derecho de la Administración Pública y en forma más extensa como el Derecho del Poder Ejecutivo

.DEFINICIÒN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

El Derecho administrativo es la rama del Derecho Público Interno, constituido por el conjunto de estructuras y principios doctrinales, por las normas que regulan las actividades directas o indirectas, de la Administración Públicacomo órgano del Poder Ejecutivo Federal, la organización, funcionamiento y control de la cosa pública, sus relaciones con los particulares, los servicios públicos y demás actividades estatales.

El derecho administrativo, rama del derecho público, regula la actividad del Estado que se realiza en forma de función administrativa, en qué consiste la actividad Estatal; en segundo lugar, cuáles son las formas que el Estado utiliza para realizar esa actividad y caracterizar entre ellas a la que concluye la función administrativa.

La autoridad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las a tribulaciones que la legislación positiva le otorga.

Para denominar lo que hemos llamado“atribuciones del Estado”, se usan otras expresiones como la de “derechos”,“facultades”, “prerrogativas”, “cometidos” o “competencias”

Siendo las atribuciones medios para alcanza determinados fines, es natural que el número y extensión de aquéllas varíen al variar éstos. Los criterios para fijar unas y otras no constituyen cuestiones jurídicas, sino que corresponden al campo de las ciencias políticas

Las atribuciones del Estado consisten en atribuciones de policía, que lo obligan a abstenerse de intervenir en las esferas de acción de los particulares más allá del

límite necesario para el mantenimiento del orden , por el cual el Estado en ésta etapa se conoce como Estado Gendarme

Las atribuciones se pueden agrupar en las siguientes categorías.

<Atribuciones de mando, de policía o de coacción que comprenden los actos necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la seguridad, la salubridad y el orden públicos.

<Atribuciones para regular las actividades económicas de los particulares

<Atribuciones para crear servicios públicos

<Atribuciones para intervenir mediante gestión directa en la vida económica, cultural y asistencial del país.

1.2.-LA AUTORIDAD INSTITUCIONALDEL ESTADO.

La doctrina ha utilizado criterios para un fundamento y para señalar el campo de aplicación del derecho administrativo

Durante el siglo XIX el criterio predominante fue el de la existencia de la soberanía o poder público, sosteniendo que es necesario un derecho especial para regular las relaciones entre el Estado y los particulares, tratándose en relaciones entre personas desiguales, una de ellas con voluntad superior a la de los individuos, que es en lo que consisten la soberanía o poder publico, resulta inadecuada la aplicación del derecho privado que solo regula relaciones entre personas..

Se hace una distinción entre los actos que el Estado realiza, en dos categorías.; actos de autoridad y actos de gestión, se admite así que en unos casos el Esto obra distando ordenes, prohibiciones, reglamentaciones, en otras palabras imponiendo su voluntad

Tratando de sustituir el criterio de soberanía y poder público un sector importante pero limitado de la doctrina francesa vino a colocar la noción de “servicio publico”, como fundamento, justificación y limite de la existencia del derecho administrativo

Desde el punto de vista formal la Administración Publica, es parte de uno de los Poderes en los que se halla depositada la soberanía del Estado, es decir, del Poder Ejecutivo

El sistema de la Constituciónmexicana, basado sobre las ideas de la Constitución americana y francesa, es el de considerar la soberanía como un poder de voluntad superior, como un derecho cuyo titular es la Nación(arts. 39, 40 y 41)

La actividad del Estado, que prescinde de un poder de mando, la misma Constitución, en sus artículos 27, 73, fracc. VIII, XIX y XXX y 134, reconoce la posibilidad de su existencia.

De acuerdo con la tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia (1917-1965, Segunda Sala, tesis 87) el Estado puede manifestarse como entidad soberana, encargada de velar por el bien común, por medio de dictados de observancia obligatoria y como Entidad Jurídica de derecho civil capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones semejantes a las de las personas civiles.

De acuerdo con el régimen constitucional, el Presidente de la República constituye el órgano en quien se deposita todo el ejercicio de las facultades administrativas., se ve en la necesidad de delegar algunas de ellas, a otros órganos que en forma obran en representación de aquél , manteniéndose, por lo mismo, la unidad del Poder Ejecutivo que se presupone en el régimen constitucional..

Los ``órganos del Estado no tienen derechos propios, sino que las facultades que ejercen son facultades del Estado y que éstas se le atribuyen como una esfera legal que marca los límites dentro de los cuales puede actual el órgano de que se trata

En la Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal se previene que el despacho y resolución de los asuntos en éstas dependencia corresponderá a los titulares de la misma, y no la voluntad de los funcionarios respectivos, la que autoriza que determinadas facultades se otorguen a otros funcionarios, lo cual equivale a que sea la propia ley el origen y fundamento de la competencia delegada.

1.3.-LOS FINES DE LA ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINSITRATIVA

LOS FINES DEL ESTADO.- El Estado no debe tener otros fines que los de la sociedad, aunque ciertos fines forman tareas u operaciones técnicas de su actividad para facilitar o preparar el cumplimiento de los fines que se llevan a cabo en forma exclusiva o de facultades concurrentes con los particulares. No nos referimos a todos los fines sociales, sino a los fines objetivos del Estado.

“El Estado dice Maurice Haurice , no tiene el monopolio de lo que es político, ni de utilidad pública, ni de bien público, ni de los servicios públicos, de tal suerte que el desarrollo de la vida pública no significa necesariamente el desarrollo de la administración del Estado

La teoría clásica considera como fin propio del Estado, el bien común

La idea de fin está implícita en la acción de cada uno de los órganos del Estado

, la síntesis en propósitos semejantes, nos conduce a los fines generales que forman la actividad pública

El concepto de fin es un elemento necesario para determinar si el ideal contenido en la norma constitucional no se desvirtúa en el orden jurídico imperativo y realiza un propósito no implicado en la norma suprema. Se llama“desviación de poder”, cuando el funcionario se aparta de la finalidad que encierra la ley.

La vida social esta en constante evolución y exige la intervención del Estado en forma cada vez mas compleja, ara orientar el desarrollo social. El Estado ejerce una función rectora de la sociedad, pero la sociedad es la que imprime sus propias modalidades a las instituciones en general..

En resumen el bien común es el fin de toda sociedad, y el bien publico el fin específico de la sociedad estatal

1.4.-LAS FUNCIONES DEL ESTADO

.-LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter general que se reconocen al Estado para su justificación y que consagran en su legislación.

El concepto de función, constituye la base de este desarrollo : “La misma etimología de la palabra función determina cumplidamente su concepto: proviene de “fungere”, que significa, hacer cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de “finire”, por lo que dentro del campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas sean , la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera de privada y pública”

Bonnard nos dice: “que las funciones del Estado son los medios que permiten al Estado cumplir sus atribuciones. Del mismo modo que las personas realizan ciertas operaciones para ejercer una profesión, el Estado ejecuta ciertas funciones a efecto de poder cumplir sus fines.”

La función es actividad dirigida a un fin concreto y determinado

Establecida la actividad del poder del Estado, éste se actualiza en la función de sus organos esenciales, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que aparte de sus propias funciones especificas, realizan otras que caracterizan a los demás órganos.

Íntimamente relacionado con el concepto de atribuciones del Estado, encontramos el de las funciones del mismo..

El concepto de atribuciones comprende el contenido de la actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (322 Kb)
Leer 188 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com