Derecho De Familia
15782022 de Enero de 2015
5.796 Palabras (24 Páginas)251 Visitas
PREGUNTAS A DESARROLLAR:
PREGUNTA 1.-
INVESTIGUE SOBRE LOS NIÑOS E INFANTES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE NUESTRO PAÍS, CUAL ES SU SITUACIÓN REAL EN CUANTO A EDUCACIÓN, SALUD, TECNOLOGÍA, Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. (03 PUNTOS)
Las comunidades campesinas en el Perú, históricamente, han vivido excluidos de la política Nacional de Estado. Siempre han existido dificultades estatales para lograr entender las necesidades y derechos de los pueblos originarios y la atención de sus propias prioridades de acuerdo a su cultura.
Desarrollamos a continuación los puntos requeridos:
A.- EDUCACION:
Las comunidades campesinas aun no cuentan con un Sistema Educativo adecuado a sus condiciones culturales, geográficas, sociales, y lingüísticas. A la ausencia de Representación política en las decisiones del Estado, se suma el hecho de que no cuenta con políticas públicas coherentes dirigidas a su bienestar y a la dificultad de aplicar sus instituciones propias en sus territorios, como por ejemplo la aplicación de la Justicia indígena, debiendo ser considerados como actores para el desarrollo.
Los niños e infantes en su mayoría apoyan a sus padres en las actividades agrícolas dejando poco tiempo para que se dediquen al estudio conllevando a que salgan desaprobados y dejen definitivamente la escuela; como podemos ver es un punto que se vive en gran parte de las comunidades campesinas
Ya que en nuestro país existe una diversidad cultural muy variada
El 19,4 % de la población indígena amazónica declaró no saber leer ni escribir pero, en el caso de las mujeres, este índice se eleva al 28,1 %, en una población donde sólo el 47,3 % de 15 o más años de edad cursó algún grado de educación primaria.
Si bien la tasa de analfabetismo a nivel nacional se ha reducido en los últimos años, continúa siendo muy elevada en las zonas rurales del país. 42% de las mujeres y el 17% de los hombres de áreas rurales son analfabetos.
El promedio de años escolares cursados apenas si supera los cuatro años; y 35.4% de los niños y adolescentes (5-19 años) de áreas rurales no asiste a la escuela.
El gobierno a propuesto proyectos que ayudan a mejorar la educación pero aun o es suficiente ya que debería ser la educación totalmente gratuita para esos niños.
B.-SALUD:
Los niños e infantes de las comunidades campesinas presentan condiciones de Salud altamente precarias, con un alto índice de desnutrición, alta mortalidad y contaminación ambiental en sus territorios, y no cuentan con ningún tipo de seguro de salud.
De cada 1000 niños que nacen en zonas rurales 71 mueren antes de haber cumplido 1 año de edad. Mientras que en las zonas urbanas mueren 35, es decir la mitad.
De cada 100 niños rurales menores de 5 años, 53 de ellos son desnutridos crónicos. Mientras que de cada 100 niños rurales en edad escolar (entre los 6 y 16 años) la desnutrición crónica alcanza a 67 de ellos.
De acuerdo a los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2014 para el primer semestre de este año, entre enero y junio de 2014 se ha acelerado el ritmo de reducción de la desnutrición crónica infantil, que ha tenido un descenso significativamente mayor al de los últimos dos años, al bajar de 17,5 a 14,1 por ciento a nivel nacional. Pero continúa el preocupante incremento de la anemia infantil que se registra desde el año 2012. A nivel nacional, la mitad de los niños menores de tres años sufren de anemia.
C.-TECNOLOGIA:
La escasez de recursos, el atraso tecnológico y la insuficiencia de las políticas adoptadas que abren oportunidades sobre todo a la mediana y gran empresa agraria y agroindustrial, y no a la pequeña agricultura, que concentra a la mayor parte de los productores agrarios y la población rural, han contribuido a esta situación. Así, a diferencia de la disminución de la pobreza a nivel global, ésta se ha incrementado en las zonas rurales.
Dado estos aspectos hacen que las comunidades campesinas tengan un atraso tecnológico significativo y que los niños e infantes tengan poco acceso a los medios tecnológico que hay en la actualidad.
D.-CRECIMIENTO ECONOMICO:
Actualmente, las comunidades campesinas afrontan una serie de problemas que afectan su bienestar y desarrollo integral. No obstante, a que en los territorios de los pueblos indígenas se desarrollan la mayoría de las actividades mineras e hidrocarburíferas, dichos pueblos viven en una situación donde se presentan niveles de pobreza extrema, existe un limitado desarrollo local.
Si bien la pobreza es un problema que afecta tanto a los sectores urbanos como rurales, es en estos últimos donde se haya más generalizado y alcanza sus niveles más extremos.
Los niños e infantes de las comunidades campesinas, vienen de familias con bajos recursos económicos y esto hace que el crecimiento económico se retrase;
PREGUNTA 2.
INVESTIGUE SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN PAÍSES DE EUROPA. Y EE.UU (03 PUNTOS).
A.- NORMATIVA VIGENTE
En Estados Unidos los matrimonios homosexuales están autorizados en los estados de Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont, New
Hay países que permiten uniones civiles de personas del mismo sexo, con derechos similares a los del matrimonio, aunque sin esa denominación, entre ellos, Alemania, Irlanda, Israel o la República Checa.
La legislación del matrimonio homosexual en Estados Unidos depende de cada uno de los gobiernos estatales, creando un complejo mapa de normativas y prohibiciones que complica el avance de una ley a nivel federal.
El Congreso aprobó en 1996 la prohibición de las uniones entre personas del mismo sexo a nivel federal, 30 Estados han aprobado sus propias limitaciones al avance de estas leyes y el país carece, además, de una legislación que reconozca la igualdad de derechos de los homosexuales, ya que ni las uniones civiles ni las parejas de hecho garantizan las mismas condiciones a la hora de solicitar visados o hacer una declaración de impuestos conjunta.
Cada uno de los Estados, además, puede crear especificaciones diferentes en materia de adopciones, los beneficios de las uniones civiles y parejas de hecho en cuanto a pensiones o seguros médicos, el derecho a visitas hospitalarias o la consideración de los ataques a homosexuales como crímenes de odio con pena de cárcel.
La Ley en Defensa del Matrimonio fue firmada en 1996 por el presidente Bill Clinton, define el matrimonio como la unión “entre un hombre y una mujer”, y prohíbe reconocer a nivel federal el matrimonio entre dos personas del mismo sexo de manera que, si se han casado en otro Estado o en el extranjero, su Estado de residencia no está obligado a reconocer esa unión.
El Gobierno de Obama, en uno de sus varios pasos hacia su defensa del matrimonio gay, anunció en 2011 que dejaría de defender esta ley en los tribunales. Sin embargo, el presidente no añadió más detalles durante su entrevista este miércoles con la cadena ABC en cuanto a qué medidas puede tomar la Administración en contra de DOMA.
De momento, las palabras de Obama sí podrían impulsar el respaldo del Partido Demócrata al proyecto de ley Respeto al Matrimonio, que pretende revocar la DOMA gracias a una propuesta planteada por la senadora Dianne Feinstein.
La corte superior de justicia de Estados Unidos podría aceptar en los próximos meses la denuncia contra DOMA y contra la Proposición 8 -que prohibió las uniones homosexuales en California en 2008- y pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de ambas medidas. En tal caso, la sentencia del Tribunal Supremo anularía la vigencia de DOMA, pero eso no supondría la legalización del matrimonio homosexual en Estados Unidos.
Una decisión favorable del Tribunal Supremo seguiría dejando en manos de cada uno de los Estados la aprobación de diferentes leyes que respalden las uniones entre personas del mismo sexo, algo que requiere un largo proceso: la presentación de un proyecto de ley al mismo tiempo que la Cámara de Representantes estatal cuenta con una mayoría que apoye el matrimonio homosexual, así como un Gobernador dispuesto a firmar la legislación.
EN EUROPA
En la actualidad el matrimonio homosexual es legal en Holanda, Bélgica, Canadá, España, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay y Francia.
También es legal en una decena de estados de Estados Unidos, en la capital y otro estado de México y en Brasil, por orden del Tribunal Supremo, aunque todavía no hay una ley específica.
Holanda, en septiembre 2000, fue el primer país en aprobar el matrimonio homosexual, que entró en vigor el 1 de mayo de 2001, fecha en que se celebraron las primeras cuatro bodas, en Amsterdam.
Le siguieron Bélgica, en 2003; Canadá y España, en 2005; Sudáfrica, en 2006; Noruega y Suecia, en 2009; Portugal, Islandia y Argentina, que aprobaron sus respectivas leyes en 2010; Dinamarca, en 2012; y Nueva Zelanda, Uruguay y Francia en 2013.
Así pues, España fue el cuarto país en regular los matrimonios homosexuales, dos días después de Canadá, aunque la ley española entró en vigor antes.
Impulsada por el Gobierno socialista, la ley que autorizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en España fue aprobada por el Congreso de los Diputados el 30 de junio de 2005 y entró en vigor el 3 de julio.
B.- EXPLIQUE UN CASO
Emma, de nacionalidad belga, se casó en Bélgica con Carine, de nacionalidad francesa. Cuando Emma se trasladó a Alemania
...