ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Fiscal


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  2.720 Palabras (11 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 11

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN

El proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982:25,26).

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales."(Ander-Egg, 1992:57).

Según Ma. Teresa Yurén Una investigación llega a ser ciencia cuando en ellas se han construído teorias, de ahí que los datos, los problemas, las hipótesis y las leyes sueltas no constituyen una ciencia, la teoria es un elemento sin el cual no hay ciencia, la investigación científica, arranca de preguntas y culmina con la construcción de sistemas de ideas muy compactos, a saber, las teorias

CUALIDADES DEL INVESTIGADOR

Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia en que se investiga, encontramos las siguientes:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas.

Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.

Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.

Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe

asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.

Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis, así como al examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la investigación.

Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.

Una investigación constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora (en otras palabras, el desarrollo de la curiosidad) acerca de la solución de problemas. Asimismo, un investigador ha de ser a aquella persona cuya principal actividad es la de buscar nuevos conocimientos. Por lo tanto, su tarea ha de ser la de aplicar un método; en este caso, el método científico. Toda investigación lleva el sello del investigador, esto es, el investigador le da un toque personal, en la cual este refleja su pensamiento, la forma en que concibe el mundo y la forma en que aborda las situaciones de la vida.

Ahora bien, hablamos de que todo estudio o investigación tiene aspectos personales, entonces ¿qué aspectos se deben cultivar para ser un buen investigador? Algunas cualidades de las que requiere todo investigador son: innatas (es decir, nacemos con ellas); otras, se adquieren a través de la educación y la instrucción; y unas más, de las experiencias que trascurren a través de la vida.

En tal sentido, un investigador tiene que ser y estar consciente de sus posibilidades y de sus limitaciones; especialmente de estas últimas, porque pueden ser resueltas por medio de la práctica y el empeño. Es importante que todo investigador no se cierre al conocimiento, que no posee la verdad absoluta y no asuma una actitud de la "ignorancia".

Para ser un buen investigador se requieren de ciertas cualidades en las que se pueden destacar las siguientes:

Cualidades personales (valores y actitudes)

• Trabajo en equipo: organizarse y colaborar entre sí para llevar a cabo una o las tareas que impliquen el desarrollo de la investigación.

• Responsabilidad: que cada investigador, cumpla con los acuerdos, las fechas y las formas estipuladas previamente.

• Respeto: que reconozca el papel de cada miembro del equipo.

• Curiosidad: observe la realidad y se cuestione respecto a ella.

• Creatividad: que observe de manera distinta los elementos previamente existentes, para encontrar la forma y la técnica adecuada de dar respuesta a su pregunta.

• Autocontrol: muestre un comportamiento cordial, respetuoso, asertivo y prudente hacia las personas que le rodean.

• Honestidad: dar reconocimiento a autores que se retomen en un texto y ser autocrítico con respecto a los alcances y limitaciones de una investigación.

Habilidades cognitivas

• Observación: registrar visualmente lo que ocurre en el mundo real, en evidencia empírica. En otro sentido, es aprender a ver lo que nadie ve.

• Análisis: permitirá estudiar el objeto destacando los elementos básicos de una unidad de información.

• Síntesis: para el investigador se convierte en la composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis.

• Sistematización: esto implicará para el investigador reunir, agrupar, listar, seriar, clasificar, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.

• Evaluación: una de las facultades de todo investigador, reunir toda la información necesaria para calcular y emitir un juicio acerca del valor del objeto. Es decir, es valorar, examinar, criticar, estimar, juzgar.

• Solución de problemas: reune la información requerida, la descompone y la compara con lo que ya conoce para analizarla y llegar a la razón de ser del objeto o el fenómeno, en forma rigurosa y lógica.

• Evaluación: es la habilidad cognitiva de un nivel muy elevado, y esta consiste en resolver el problema y el resultado ayuda a tomar decisiones.

Competencias metodológicas

• Actitud reflexiva: al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.

• Actitud objetiva: para todo investigador, sus observaciones deberán estar basadas en un criterio realista, de autocrítica, a fin de reconocer y corregir errores.

• Manejo de métodos y técnicas: un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

• Orden: un buen investigador se caracteriza por su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.

• Perseverante: es la constancia que debe presentar el investigador para el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.

• Comunicación: elemento indispensable, el cual es necesario, y consistirá en saber hablar en público y escribir un reporte, con la finalidad de dar a conocer los resultados obtenidos de su investigación.

Como investigadores, la ética juega un papel importante, pues al ser nosotros los que realizamos las investigaciones, somos también aquellos que las interpretan. Cada vez que se realiza una investigación se pretende llegar a un fin ya planteado de antemano, una hipótesis que es necesaria comprobar y que para ello debemos utilizar todas las herramientas que tengamos a la mano. Llegar a un resultado no deseado o no esperado, sigue siendo un resultado, manipularlo con el fin de lograr lo que nos proponemos no esético, pues deja de tener sentido el hacer la investigación y todas las preparaciones anteriores, pues, simplemente se ´fabricaµ un conocimiento que parece cierto, y que será cierto sí se desarrolla bajo las manipulaciones que se hicieron para llegar a él, pero que fuera de ellas es inexacto. Parte del proceso consiste en basarse en teorías escritas por otras personas o investigaciones realizadas por otros, pero que ofrecen alternativas de acción que pueden sernos útiles, usarlas no es equivocado, lo equívoco esta pretender dar por propios los conocimientos de aquellos de los que nos basamos y no darles el crédito apropiado por el trabajo que ellos desempeñaron. El ser humanos es un ente complicado, cada uno es diferente y la forma en que se enfrenta a las situaciones del día a día también lo es, ya sean investigaciones o cualquier otro escenario. Cada uno, independientemente de los valores que lo acompañen, hará lo que crea que deba hacer en el momento que crea que debe llevarse a cabo, es pues una decisión personal, pero que está regulada por las creencias individuales y la conciencia propia de cada persona.

Habiliades para investigar

HABILIDADES NECESARIAS PARA INVESTIGAR

IMAGINAR

La palabra “imaginación” tiene que ver con la idea de que la mente produce imágenes. Estas imágenes no pertenecen sólo al campo de lo “visual”, pues también participan los otros sentidos. Dada la importancia del lenguaje en la vida la imaginación se enriquece y elabora por medio de la palabra.

OBSERVAR

La observación es una forma de percepción, consciente y crítica Podemos observar con los ojos pero también “observamos con el oído las manos, con el gusto. Observamos cuando nos detenemos a contemplar a degustar lenta y sistemáticamente alguna cosa percibida. Observar supone prestar atención sos¬tenida a un hecho o a un proceso. Esa actitud de ver y contemplar está guiada por los inte¬reses y expectativas de quien observa. Lo cier¬to es que vemos y observamos solamente aquello que estamos preparados para ver, aquello que queremos y podemos ver y nos pasan desapercibidas un montón de cosas que no estamos interesados en observar.

SIMBOLIZAR

El ser humano tiene la capacidad de simbolizar, esto es, de crear símbolos, de leer y utilizar los ya establecidos y de interpretar y construir significaciones a partir de ellos. El lenguaje es la forma más elevada demsimbolización humana y uno de los recursos más importantes en los procesos de comunicación y de educación. El símbolo sustituye al objeto ausente o presente y ocupa su lugar representándolo, reemplazándolo. Así, la lengua per¬mite aprehender la realidad y actuar sobre ella desde la representación.

MEMORIZAR

La memoria es la capacidad de retener información para poder ha¬cer uso de ella posteriormente y poderla relacionar y transmitir. Existe una memoria individual y una memoria colectiva. Imaginé-monos qué pasaría si no tuviésemos memoria individual: cada día sería como si fuera el primero. Todo sería nuevo y cada vez tendríamos que volver a construir aún los saberes más elementales. La memoria indivi¬dual es la base de una memoria colectiva, más amplia. La memoria colec¬tiva posibilita la construcción de una tradición oral y una cultura escrita, permitiendo que el conocimiento trascienda y se constituya en historia.

PREGUNTAR

Todas y todos sabernos que la pregunta es una herramienta que nos abre puertas para saber más. Algunas veces las preguntas conducen a atajos que son ágiles y eficientes, a respuestas que encontramos en libros o que nos dan otras personas. Pero hay otras preguntas que ponen a prueba toda nuestra imaginación y nuestra capacidad de crear. De que estamos hablando aquí es de esa posibilidad y esa actitud permanente de preguntar, de preguntarse sobre uno mismo, sobre el mundo que nos rodea, sobre el por qué y el cómo funcionan las cosas. Es actitud que se establece en la duda, en no “tragar entero”, en aceptar. Se puede y debe sospechar de lo que aparentemente se muestra como “obvio y natural”.

EXPERIMENTAR

A veces no lo sabemos, pero todos hemos hecho experimentos alguna vez en la vida, por ejemplo cuando uno usa un utensilio aprende sobre él, para qué sirve, qué hace y qué no hace, o en algún momento en la cocina, cuando preparamos alguna cosa, o en el taller cuando intentamos arreglar algo. Una característica del ser humano es que tiene la capacidad de prever hacia el futuro, de proyectarse hacia adelante y visualizar nuevas situaciones. El experimento es una manera de trabajar con esa proyec¬ción. La diferencia con los experimentos que hacen los científicos es que ellos los hacen con cierta regularidad y con sistematización.

AVANZAR HACIA EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Existen muchas maneras de conocer y una de ellas es el conocimiento científico. Ni la ciencia ni el conocimiento son empresas acabadas. Son actividades continuas que no concluyen porque no es como quien busca un zapato y cuando lo encuentra quedó satisfecho. El conocimiento es en esencia, una actividad autocorrectiva de nunca acabar. La continua renovación de los problemas es lo que estimula. Los misterios seducen. Cada nuevo descubrimiento, lejos de ser un cierre abre un nuevo espacio para la investigación. Es como si fuera un embudo visto al revés, pues lo que al inicio se percibe como una apertura pequeña luego se expande y da paso a un universo más grande y complejo de problemas.

1- Creatividad: capacidad de ser original, innovador, descubridor, inventor. El sentido del humor, el chiste y su comprensión son buenas ayudas para desarrollar la creatividad, como también mantener una mente abierta, dinámica y con capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios, como así también el desarrollo del pensamiento divergente.

2- Habilidad para investigar: habilidad para definir y delimitar el problema a solucionar, para encontrar el hilo conductor, definir su espacio y las fuentes a consultar. Para desarrollar esta habilidad nada mejor que ser curiosos, intentar conocer y no quedarse con lo superficial, es favorable.

3- Pensamiento convergente, lógico, convencional o racional: Permite la integración focalizada de los datos y el establecimiento de prioridades en las elecciones. Mediante ésta, el ingeniero selecciona de un gran conjunto de datos aquellos que están relacionados con un determinado problema, y desecha los demás.

4- Pensamiento divergente: es la capacidad para descubrir más de una respuesta correcta a una pregunta determinada. Muchas personas quedan satisfechas cuando encuentran una solución a un problema. Al desarrollar esta habilidad, uno puede proponer otras soluciones, además de la inicial. Para ejercitarlo es bueno buscar siempre alternativas de resolución o respuestas diferentes ante una situación o problema.

5- Capacidad analítica: Descomponer un todo en sus partes, establecer las relaciones entre ellas, extraer las variables principales del sistema, relacionar síntomas con causas, etcétera, son habilidades que desarrollan en grado extremo esta habilidad analítica.

6- Trabajar en grupo: habilidad muy importante en el mundo moderno en el que los problemas son tan complejos que no es posible imaginar equipos de una sola persona. Aunque no pareciera tan difícil trabajar en equipo, culturalmente somos individualistas. Sin embargo, la formación de grupos no es una tarea fácil; es necesario evaluar a las personas que van a conformar los grupos y así poder reunir individuos con características complementarias. Por ejemplo, hay personas que trabajan dirigidas constantemente por el hemisferio izquierdo del cerebro: son racionales, críticas, frías. Otras viven discutiendo cualquier cosa sin llegar nunca a nada concreto: son las creativas, en las que el hemisferio derecho del cerebro toma el mando. Si se arman con sólo personas de este tipo no se alcanzarán nunca resultados positivos; se discutirá todo, incluso el porqué haber formado el grupo. Aparecerán ideas maravillosas, pero nada se concretará. De otro lado, grupos formados exclusivamente por personas 100% racionales darán como resultado respuestas concretas a preguntas concretas; todo dentro de los términos estipulados. Pero las soluciones alcanzadas serán las que ya se preveían: no habrá mayor grado de originalidad. El grupo que se busca es el formado equilibradamente por personas de uno y otro tipo; los unos pondrán la originalidad y los otros la canalizarán para llegar a los resultados deseados dentro de los parámetros fijados. Para desarrollar esta capacidad el primer paso es conocerse a uno mismo, reconocer las posibilidades y las limitaciones que se poseen es lo que permite hacer una buena elección de un grupo.

7- Interdisciplinariedad: es la capacidad para trabajar en grupos con individuos de diferentes disciplinas. No es lo mismo trabajo en grupo, en equipo que interdisciplinariamente, para esto último se debe tener amplia capacidad de escucha, mente abierta y ansias de superación; ejercitar la paciencia, es un punto de partida.

8- Serendipia: es la facultad de encontrar una cosa mientras se busca otra. Desarrollar una actitud indagatoria para aprovechar los hallazgos brindados por el azar; aunque no responda a lo que nosotros buscamos. Esta facultad se encuentra altamente desarrollada entre los descubridores e inventores.

...

Descargar como  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »