ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Procesal Del Trabajo


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2013  •  3.524 Palabras (15 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 15

De Buen L., Néstor.

Capítulo III “El Derecho Procesal del Trabajo”

pp. 37-48

En este capítulo el autor Nestor de Buen, aborda varias definiciones que dan los autores Rafael de Pina, Alberto Trueba Urbina, Eduardo J. Couture, Mario Salinas Suarez, Francisco Ross Gámez, Luigi de Litala y Carlos Coqueijo Costa, sobre el Derecho Procesal del Trabajo y en el que proyecta su propia definición como el conjunto de normas relativas a la solución jurisdiccional de los conflictos de trabajo.

La naturaleza jurídica del derecho del trabajo procesal, deviene del derecho público, el autor hace una división al respecto, quedando de la siguiente manera:

a) Derecho público y derecho social, en el primero es que si se le debe considerar como rama del derecho público en atención a que ésta destinado a regular una función pública, esto es la función jurisdiccional; en la segunda en razón de los propósitos que tiene se le debe encuadrar en el derecho social.

b) Derecho imperativo.- Este carácter del derecho procesal del trabajo surge por dos razones, en primer lugar porque esa es una cualidad necesaria, y e segundo lugar porque todo derecho social es imperativo, como resultado de esa cualidad las normas del derecho procesal son irrenunciables.

c) Derecho autónomo.- En este se señala que la autonomía del derecho procesal del trabajo puede desplegarse en dos vías, esto es en derecho sustantivo y en derecho procesal en general, para el autor Alberto Trueba Urbina el derecho procesal del trabajo es autónomo por al especialidad de sus instituciones, de sus principios básicos y por su independencia frente a otras disciplinas, pues tiene como función trascendental impartir justicia social, en cuya práctica las juntas de Conciliación y Arbitraje están

obligadas a redimir a la parte obrera en el proceso haciendo efectiva la norma sustancial laboral en los procesos jurídicos.

A continuación se realizaran las consideraciones que hace Néstor de Buen respecto de la autonomía del derecho procesal del trabajo con el derecho procesal civil, y en general de las otras ramas del derecho procesal.

 Principios propios, esta cualidad es notable en relación a los principios de inmediatez, oralidad predominante, tutela en beneficio de la parte que se estima mas débil, distribución social de la carga.

 Tribunales propios, en nuestro país la función jurisdiccional en materia laboral la ejercen las Juntas de Conciliación y Arbitraje, organismos autónomos del poder judicial aun cuando sus resoluciones pueden quedar sometidas a la revisión.

 Objetos parcialmente diferentes, en este sentido, se faculta a las juntas para dictar normar que constituyan las condiciones de trabajo de las empresas como resultado de las denominados “conflictos colectivos de naturaleza económica” esta facultad esencialmente integradora no tiene paralelo en otras jurisdicciones.

 Definitividad de las resoluciones, en la jurisdicción laboral no admite una segunda instancia, de tal manera que ni los acuerdos, ni las resoluciones interlocutorias, ni los laudos y sentencias colectivas admiten recursos alguno. Sin embargo si se admiten ciertos recursos específicos tales como, la aclaración del laudo y la revisión de los actos de ejecución, que han de resolverse internamente, esto por las propias juntas, sin intervención de instancia superior.

Sobre este punto el autor refiere que el juicio de amparo no constituye una segunda instancia sino un juicio de garantías, aun cuando en la práctica se haya convertido en un fenómeno de degeneración procesal, en un casación.

Siguiendo con el escritor Néstor de Buen L. señala que el estudio del derecho procesal del trabajo, exige la necesaria referencia a los siguientes grandes temas:

1.- Conceptos Generales.- Su objetivo consiste en el estudio del derecho procesal del trabajo, obligando a considerar su naturaleza jurídica, las normas que lo regulan, la interpretación de éstas y su necesaria integración, los principios que lo informan, los antecedentes, tanto genéricos como propios de la disciplina laboral, así como los conflictos a los que el derecho procesal se refiere y cuya atención constituye el objeto mismo de la pretensión laboral.

2.- Teoría General del Proceso laboral.- Su contenido radica sustancialmente en el estudio de los sujetos del objeto y de los actos procesales.

3.-Derecho procesal Orgánico.- el estudio de la organización de los tribunales del trabajo en México constituye una absoluta necesidad, porque dada la naturaleza excepcional de los tribunales del trabajo y su integración sectorial, resulta indispensable considerarlo de manera especial para poder entender claramente el espíritu de esta disciplina.

4.- Reglas generales del procedimiento.- A este respeto se hace referencia a los temas de capacidad y personalidad, competencias, impedimentos y excusas, actuación de las juntas, términos procesales, notificaciones, exhortos y despachos, incidentes, acumulación, continuación del proceso y caducidad, resoluciones laborales, r revisión de actos de ejecución y providencias cautelares.

5.-Pruebas.-Su estudio es indispensable para cada uno de los medios probatorios que la ley regula especialmente sin perjuicio de admitir como lo hace en el artículo 776 de la L.F.T. todos los medios de prueba.

6.- Las vías procesales.- Se refiere a la esencia de la disciplina en cuanto estudia los distintos procedimientos previstos en la ley para la atención de los conflictos de trabajo.

7.-Pruebas de ejecución.- Constituye el análisis tanto de las formas de hacer efectiva las resoluciones laborales (reinstalación, responsabilidad del conflicto en el caso de insumisión al arbitraje, embargos y remates) como de la defensa ante la ejecución (tercerías y preferencias de crédito).

8.-El juicio de amparo y el procedimiento labora.- No obstante que el juicio de garantías responde a una reglamentación diferente, resulta indispensable analizarlo por cuanto viene a desempeñar una función de casación que, a veces por deformación jurisdiccional, puede llegar a ser considerada, inclusive como una segunda instancia.

9.-El procedimiento paraprocesal o voluntario- Discutible o no su pertenecía al derecho procesal de todas maneras resulta indispensable, tanto por razones dogmaticas como en nuestro concepto, científicas, analizar esta vía especial de jurisdicción voluntaria cuya inclusión en la ley ha constituido un verdadero acierto.

Para el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com