ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Afectivo Y Socializacion


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  1.834 Palabras (8 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 8

El comportamiento materno como interlocución.

Rudolpf Schaffer

Lo que se expone en el tema es la importancia de ciertos factores para que se entable una comunicación que se compenetran los mismos manejando los ciertos códigos en común y emitidos por varios canales paralelamente, y a su vez existan reglas que normalicen la interacción. Este proceso sucede igualmente en la interacción entre madre e hijo, dandose mucho antes al desarrollo del lenguaje.

Sincronía interpersonal

Desde la etapa fetal, el niño posee cierta sincronía intrapersonal. El lactante muestra así la sincronía al mamar, deglutir, y respirar. Todo esto forma un sistema de sincronía.

El ambiente cambiante que le rodea en sus primeras etapas le permite adaptarse de una manera interpersonal. Se forma una relación diádica con la madre. Sus cuidadores le proporcionaran la estimulación social necesaria.

Preadaptación social

Se manifiesta en 2 aspectos: El estructural y el funcional. La vista y boca pertenecen al primero, pero el lactante al responder mamando o viendo se deriva la compatibilidad funcional. Los ritmos básicos humanos son universales.

Gracias a las aportaciones de Condon William sobre un patrón de movimiento que los adultos realizan al hablar. Y encontró que los niños desde el primer día de nacidos muestran estos patrones de comportamiento.

Engranaje social

El niño se entrena al ambiente que lo rodea en los ritmos pautados. Las aportaciones de Dorothy Marquis a niños de 10 días de nacidos en los que se alimentó a un grupo de bebés cada 3 y 4 horas respectivamente muestra que al acercarse su hora mostraban intranquilidad, y se notó más en el grupo de 3 horas que se les incremento una hora más el alimento. Esto muestra adaptación a exigencias sociales.

Una observación realizada por Daniel Stern muestra un patrón de movimientos en sincronía entre madre e hijo, con patrones establecidos que ambos comparten. La madre estimula esta sincronización, estos ritmos se incrementan en las interacciones con los demás, especialmente la madre.

Experiencia de diálogo

Los papeles de actor y espectador se turnan. La madre se ajusta a los patrones secuenciales del niño en la interacción. El ejemplo más precoz es el amamantamiento del niño, estableciendo un dialogo y el niño es el que regula estas interacciones y la madre participa estando atenta a los momentos del dialogo en los que será a la vez la protagonista en el momento preciso en que el niño deje de serlo.

A una edad preverbal ya existe ritmo en las emisiones de sonidos, la madre espera a que el niño se calle y luego rellena las pausas manteniendo la interacción.

El crecimiento de la sociabilidad

El niño debe aprender el concepto de diálogo. Se reconocen 2 aspectos: reciprocidad y intencionalidad. En un inicio el dialogo abierto-cerrado es regulado por la madre en base al niño, pero eventualmente el niño toma conciencia de que puede ser regulado por ambos de la misma manera, esto se da a finales del primer año. El lactante aprende a que su comportamiento comunica, y que gran parte de su comportamiento será atendidos por otros y emitirá dichas señales intencionalmente, ahora puede pedir, llamar, rogar e implorar.

Antes de lograr esto surge la sonrisa y el llanto desde sus primeras semanas, lo que puede lograr que el pedir, llamar y demás se dé.

Técnicas interactivas de las madres: Su madre contribuye al diálogo manteniendo el deseo de comunicarse con él a través de estas técnicas.

• Técnica basada en fases: Gracias a las aportaciones de John y Elizabeth Newson donde describen que un niño a las 4 semanas puede seguir un anillo que es movido en el aire siempre y cuando los movimientos por parte del adulto sean controlados. El niño se deja conducir por la madre, compartiendo experiencias e intereses mutuos instigados por el interés espontáneo del niño.

• Técnicas adaptativas: El adulto cambia su manera de actuar para que el niño la comprenda. Se adapta en el modo de interactuar a la edad del interlocutor.

• Técnicas facilitantes: La madre toma una actitud activa facilitándole la interacción al niño. Estas técnicas facilitantes son señaladas por Burton White y Jean Watts en su obra sobre el desarrollo de las competencias de niños en corta edad, dichas técnicas animan al niño en sus actividades, sugiriéndole que cosas hacer, proporcionarle al niño el material que necesite. Reacciona la madre inmediatamente que el niño toma la iniciativa. Estas medidas facilitantes conducen a unos avances más seguros de desarrollo. Katerine Nelson advierte que padres que permiten ese proceso logran la adquisición correcta del lenguaje, pero si toman un papel muy activo sin permitirle al niño su proceso, éste se alenta.

• Técnicas elaboradoras: La madre sigue las iniciativas de interés del niño, para hacerle avanzar a través de los estadios del desarrollo. Apoya de esta manera al desarrollo del lenguaje. (ej.” Si el niño ve a un perro, la madre observa el interés del niño y le dice: ¿verdad que es un lindo guauguau, muy bonito? Agregando así una dimensión verbal a la experiencia visual del niño e introduciendo la palabra dentro del contexto de la actividad propia de éste, ayudando a la asociación de vista y sonido para la adquisición de un vocabulario adecuado”

• Técnica de iniciación: La madre ayuda a dirigir la atención del niño señalando, para esto hace gradualmente que el niño siga su mano, hasta que logre observar lo que ella desea mostrarle, sin presionarlo.

• Técnicas de control: La madre que está bien sintonizada con su hijo puede utilizar esta técnica con el fin de que haga algo que desea hacer o que deje de hacer que la madre considere que no está bien muy independiente del interés del niño. No es una manera de reprender, ella conoce bien a su hijo.

La relación de la madre es propiamente la de un compañero, no siendo un dictador, simplemente atenta a las necesidades del pequeño y su entorno, lo que facilitará su desarrollo social. Entre más pequeño

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com