ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de habilidades científicas, investigativas, tecnológicas y lógicas a través de la construcción de un pensamiento crítico

arturo carrillo suarezApuntes4 de Septiembre de 2022

27.319 Palabras (110 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 110

[pic 1]

[pic 2]


[pic 3][pic 4]

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

META DEL ÁREA

  1. MARCO REFERENCIAL

1.1 FUNDAMENTOS LEGALES Y NORMATIVOS

1.2 EL PEI Y LOS PPI

1.3 ENFOQUE CONCEPTUAL

1.4 ENFOQUE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO

  1. EVALUACIÓN
  1. INTEGRACIÓN CURRICULAR

3.1 MALLA CURRICULAR

3.2 PLAN DE ESTUDIOS

  1. ACTIVIDADES CURRICULARES COMPLEMENTARIAS

4.1 TALLERES

4.2 PROYECTOS TRANSVERSALES

4.3 EXTRACURRICULARES

5 ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Las dinámicas actuales de difusión del conocimiento científico exigen nuevas formas de socialización y apropiación de éste; el IPN se ha proyectado para dar respuesta a dichas exigencias a partir del desarrollo de diferentes apuestas, entre ellas, la evaluación cualitativa por campos de desarrollo, la integración de saberes y experiencias pedagógicas, entre otros. Es así como el documento se estructura en varios apartados, donde se exponen los aspectos centrales de su discusión y apropiación en el contexto institucional, teniendo como nicho de formación científica el área de ciencias naturales y educación ambiental integrada por el pensamiento físico, químico, biológico y ambiental.

En primer lugar, se esboza la meta propuesta por el área como un objetivo de desarrollo integral de los estudiantes que hacen parte del IPN en sus diferentes niveles. A continuación, se establecen aspectos pedagógicos y conceptuales que dan lugar a la manera en que se comprenden las ciencias naturales en los procesos formativos de los estudiantes, los maestros en formación y los maestros titulares.  Posteriormente, se presenta el plan de estudios que permite generar una estructura lógica para lograr el desarrollo de una serie de competencias formativas, en cada uno de los grados de enseñanza básica primaria, secundaria y media, además de los niveles de educación especial y preescolar. Estas competencias tienen en cuenta los estándares básicos, los DBA y los lineamientos dados por el ministerio de educación nacional y se articulan entre sí en todo el proceso formativo; iniciando con la observación de fenómenos, hacia procesos cada vez más complejos que implican análisis, síntesis y relación con diferentes aspectos de la vida cotidiana, como los éticos, científicos y tecnológicos.

De ahí que se vislumbre el desarrollo de habilidades de pensamiento científico como un eje integrador para pensar las competencias descritas a nivel normativo y pedagógico para el área en mención; a través de diversas estrategias que van más allá de la implementación de una malla curricular en la cual se proponen una serie de metas a alcanzar, así como una serie de saberes disciplinares; ampliándose a la realización de talleres que buscan despertar en los estudiantes la curiosidad, la capacidad de indagar su realidad y  observar fenómenos relacionados con la vida de una forma didáctica y distinta, mediada por el interés de los estudiantes. También presenta una serie de proyectos transversales, donde se desarrollan competencias ciudadanas y se ponen en práctica los saberes.

          El Instituto Pedagógico Nacional como Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, a lo largo de su historia siempre ha manifestado su inquietud por generar en sus educandos procesos escolares que van más allá del describir, comprobar o predecir una metodología y donde el enfoque cualitativo se ha constituido en la necesidad de entender el sentido de la acción educativa en forma básica de interacción entre seres humanos, dando lugar al ínter. -subjetividad y dejando de lado la relación antigua sujeto-objeto de conocimiento. Teniendo en cuenta las anteriores apreciaciones el presente documento se ha constituido sobre la base de dar oportunidades de desarrollo, atendiendo a la integralidad del ser en todas sus dimensiones a partir de la aplicación de diferentes modelos pedagógicos; de esta manera se  permite un acercamiento a la formación científica escolar desde los primeros grados dando la oportunidad que los estudiantes se constituyan en  agentes activos en la construcción de procesos educativos reflejados en proyectos escolares de investigación, innovación, de aula, los cuales se dinamizan en su gran mayoría  a través de talleres.

Las ideas pedagógicas con base en el fortalecimiento de habilidades de pensamiento científico que responden a las necesidades actuales de la ciencia, la tecnología y la sociedad expuestas en este plan de estudios interdisciplinar del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, son un insumo para continuar analizando y construyendo colectivamente  a  la luz de las políticas educativas Nacionales e Institucionales de  acuerdo con  los intereses, necesidades y proyecciones del perfil  del estudiante del IPN.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la enseñanza de las Ciencias Naturales se ha desarrollado en gran medida, de manera experimental tomando como eje principal los fenómenos de la naturaleza y el abordaje de preguntas problemas, estas se estructuran de tal manera que todas las disciplinas que corresponden al área aportan de manera integral, teniendo en cuenta que las Ciencias se presentan con una postura realista del mundo, es decir, como se presenta desde el conocimiento cotidiano y su explicación en el campo científico, donde se logra una interpretación efectiva a partir de modelos, esto para acercar al estudiante desde los primeros años de escuela a una explicación coherente, sólida, cercana a sus intereses y con rigurosidad científica, sin que esta última se vea como una imposición sin argumentos y conlleve a errores frente al aprendizaje.  

Dado las posturas anteriormente expuestas, desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se busca en la enseñanza de las Ciencias, formar un estudiante crítico, creativo, reflexivo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el maestro sea un generador de valores, principios y actitudes y un posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano. Para lograr este objetivo, la enseñanza del área debe estar enmarcada dentro de diversas actividades que potencien la participación del estudiante, lo involucren con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes. 

Por lo tanto, el proceso educativo en el estudiante debe ser voluntario e intencional, centrado en las necesidades e intereses de quien aprende, deben organizarse actividades formativas a nivel individual, grupal y colectivas, que creen un ambiente apropiado de convivencia en el aula, favoreciendo el desarrollo social, el proceso conceptual y procedimental de los estudiantes, a través de actividades prácticas y experimentales, que involucren la utilización de las competencias o habilidades, de los campos de desarrollo y de los estándares curriculares propios de la enseñanza de la ciencias naturales para que con ellos se puedan contrastar hipótesis y llegar a la construcción de nuevos conocimientos.

Lo anterior, por lo tanto muestra la importancia de reconocer la curiosidad para explorar, investigar y aprender sobre su entorno, es aquí donde las actividades lúdicas y pedagógicas en la escuela puedan estimular y proyectar ese interés o por el contrario inhibir y desalentar con procesos memorísticos y actividades repetitivas y mecánicas que potencien la enseñanza de las ciencias naturales, para formar personas con espíritu científico, investigativo, que aplique sus conocimientos en la solución de problemas de la vida cotidiana, que lo lleven hacia el conocimiento del universo, los seres, los fenómenos y las leyes naturales, aplicando para ello el pensamiento científico y sacando conclusiones de acuerdo a las circunstancias y a las experiencias. 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades científicas, investigativas, tecnológicas y lógicas a través de la construcción de un pensamiento crítico frente a su realidad y las de los otros, contribuyendo a solucionar problemas de su entorno.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

  • Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico desde su utilización en la interpretación y solución de los problemas propios de las ciencias naturales, de la tecnología y los de la vida cotidiana.
  • Avanzar en el conocimiento científico de los fenómenos naturales desde los aspectos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes y patrones, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
  • Potenciar actitudes favorables hacia el conocimiento científico, la valoración y conservación de la naturaleza y las relaciones socioambientales.
  • Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos, herramientas tecnológicas y formas de información referentes a las ciencias naturales, a partir del uso de las TICs
  • Incentivar la formación integral de estudiantes a partir de aspectos relacionados con la investigación

META DEL ÁREA:

Reconoce en las Ciencias Naturales una herramienta que permite interpretar los fenómenos de la naturaleza desde un enfoque biológico (Entorno vivo), fisicoquímico (Entorno físico), bajo mirada sistémica del ambiente, para mejorar la vida de los individuos y de las comunidades, así como el análisis del impacto social que pueden originar los avances de las ciencias y la tecnología (Ciencias, tecnología, sociedad y ambiente).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (186 Kb) pdf (710 Kb) docx (276 Kb)
Leer 109 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com