ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad Educativa


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  18.383 Palabras (74 Páginas)  •  2.583 Visitas

Página 1 de 74

LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA REFLEJADA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

ALUMNAS: Azun, Celeste

Juncos, Bárbara

López, Viviana

Romero, Romina

CARRERA: Profesorado de Nivel Inicial

AÑO: 4°

FECHA DE ENTREGA: 24 de octubre de 2013

FUNDAMENTACIÓN

La desigualdad educativa afecta a los sectores más pobres y marginados de las sociedades. No es lo mismo asistir a una escuela estatal o privada, estar en la ciudad o en un pueblo rural. Existe una gran desigualdad no solo con respecto al acceso a la educación sino en la calidad de la misma. Este grave problema afecta a millones de niños y niñas a nivel mundial. Debido a que cuanto menor acceso a la educación reciban o sea de inferior calidad esta situación va a afectar enormemente su futuro.

En general los pobres tienen mayores dificultades para completar su educación primaria elemental, debido a que no tienen suficientes recursos para pagar libros, ropa, materiales necesarios, dinero para viajar a la escuela. Por otro lado las escuelas que se encuentran en las zonas más pobres y especialmente en áreas alejadas rurales tienen graves problemas edilicios, falta de elementos como libros, materiales didácticos, computadoras, esto provoca que la educación de estos niños sea más acotada en particular en ciertas temáticas como computación, deportes, idiomas, música y otras expresiones artísticas que son importantes para un desarrollo integral de los niños y de todas sus capacidades.

En un mundo tan competitivo y donde una de las bases de nuestra sociedad es el conocimiento, la desigualdad educativa que afecta a los niños pobres perjudicara notablemente la posibilidad de que puedan salir de una situación social difícil a través de la educación ya que se encontraran menos preparados para el día de mañana entrar al mercado laboral.

La desigualdad social y económica se ven plenamente reflejada en el ámbito educativo. Cuando existe una marcada diferencia en estos aspectos, el niño se ve inmerso en un sistema escolar que lo condiciona, excluye y termina por llevarlo al fracaso escolar.

A través de la escuela, el niño adquiere una percepción del mundo social y del orden que tiende a mantenerlo, perpetuarlo, sin que sea modificado; éste constituye la función reproductora y legitimadora que lleva a cabo la escuela, obligando paulatinamente a sus alumnos a aceptar una reproducción social de la clase dominante (el color político de turno) en el sistema de enseñanza.

Esta reproducción social va autenticando en el inconsciente del niño, que al no permanecer a ese sector social dominante, se vea en una situación de pormenorización anímica e intelectual llevándolo de a poco a excluirse por sentir que no pertenece a ese ámbito.

El nivel inicial es un ámbito “primordial”, la base de la estructura del sistema educativo y por ende donde empieza a percibirse y “asimilarse” por parte de los alumnos las desigualdades en la educación. Es aquí también donde se puede empezar (y debe hacerse) a paliar la fragmentación del saber que vemos luego que se convierte en fracaso escolar en un nivel educativo superior (estos alumnos no llegan a terminar la educación secundaria, incluso en un notable porcentaje la educación primaria).

La sala es un ambiente en el que transcurre la vida cotidiana de sus actores y donde se produce sentido a las interacciones en torno al saber.

Es necesario comprender que la clase o sala está en conexión e interacción, con lo que la rodea. Lo social y lo institucional son constituyentes, atraviesan la sala construyendo su trama más allá del aislamiento o integración que en la institución tenga cada clase.

Es importante por lo tanto, incluir la diversidad de componentes, relaciones, dimensiones que atraviesan las salas y permiten pensarlas como campo problemático.

Es posible priorizar un ámbito y un nivel para el estudio de la sala o clase: lo grupal. Es en el campo de lo grupal donde se articula lo individual, lo institucional, lo social, lo ideológico, etc. Estas articulaciones dan carácter singular a cada sala y a los sucesos o eventos que en ella se producen. Por eso la necesidad de investigar para descubrir tanto lo general como las peculiaridades y analizarlas, que se atribuya significado y sentido a la realidad del aula dando lugar a formas de operaciones en la práctica acordes con los significados encontrados.

Para conseguir esto es necesario utilizar un tipo de pensamiento acorde con la complejidad, no simplificador ni reductor. Se requieren formas de pensamiento estratégico y comprensivo, esquemas flexibles y reversibles. Trabajar con la incertidumbre, la diversidad, las transformaciones, que busque bifurcaciones más que caminos únicos, diferencias más que uniformidades. Se trata de un pensamiento abierto, crítico y autocrítico.

Capítulo 1: EL SIGNIFICADO DE LA DESIGUALDAD EDUCATIVA.

Los estudios sobre la desigualdad en la educación han puesto de relieve sus distintas acepciones , lo que permite una primera aproximación al problema. Se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando todos los alumnos tienen formal y legalmente las mismas posibilidades educativas. Cuando estas posibilidades se hacen accesibles a todos los alumnos, superando formas de acceso y de selección encubiertas, el término más preciso es el de igualdad en el acceso.

Un nivel superior de igualdad se encuentra cuando, una vez garantizada la igualdad en el acceso, se proporciona un programa educativo similar a todos los alumnos y se evita, en consecuencia, que los que proceden de clases sociales populares estén mayoritariamente representados en los programas menos valorados social y académicamente: aulas especiales, programas de educación compensatoria, programas de garantía social.

La igualdad en educación encuentra su significado más fuerte cuando se analizan los resultados escolares de los alumnos. La igualdad de resultados supone que se encuentran rendimientos similares entre los alumnos procedentes de distintas clases sociales, culturas o sexos. Esta última acepción tiene un claro componente utópico. Si las diferencias sociales influyen en mayor o menor medida en el progreso educativo de los alumnos, es previsible encontrar diferencias entre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (115.8 Kb)  
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com