ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico y tratamiento de los problemas de aprendizaje


Enviado por   •  12 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  2.363 Palabras (10 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 10

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (SARA PAIN) CAPÍTULO V

 Paín habla de los momentos del proceso diagnóstico que tienen como finalidad conseguir los datos necesarios para comprender el significado, la causa y la modalidad de la perturbación que motiva la demanda del profesional.

El diagnostico no es un punto de llegada, es un punto de referencia. Implica pensar el proceso para poder arribar a él. Se trata de construir un determinado conocimiento producto de un proceso que se lleva a cabo para derivar a tal fin.

  1. Motivo de consulta: La demanda está motivada por un problema de aprendizaje infantil o adolescente, cuando algo del orden vital se ve obturado o alterado, cuando hay un síntoma y no se encuentra una solución. Se refiere a una situación que irrumpe y altera el orden que venía teniendo el sujeto y su familia.

Para Sara Paín el punto de importancia es tener en cuenta la vía por la cual el paciente ha llegado a la consulta, de dónde proviene la demanda. Esto es importante porque sirve para aclarar el tipo de vínculo y de implicancia que tiene el paciente y para poder detectar si el problema se plantea como propio o como impuesto: “mi hijo no esta bien, me manda la maestra, mi hijo tiene problemas escolares.”

Otro aspecto importante es saber cuál es el objetivo explícito de la demanda, si solo se trata de una consulta o si se espera un tratamiento para el problema. Destaca también la importancia de la participación del núcleo  familiar comprometido en la situación del niño.

Plantea que los datos a extraer en la entrevista cuando los padres expresan el motivo de la demanda son:

  • El significado del síntoma en la familia: poder observar qué significado tiene el no aprender en ese contexto familiar. La información que se obtiene de los padres puede darnos indicadores para aproximarnos a ese significado, debemos prestar atención a algunos significantes del lenguaje: “mi hijo no me aprende” (da cuenta por ejemplo el lugar que tiene para la madre).

Todo proceso de aprendizaje implica crecimiento. El crecimiento del niño, su paso a la adultez transforma su posición respecto a los padres, produciendo desequilibrios que algunas veces se compensan y otras no. La entrevista nos permitirá acercarnos a la novela familiar que dará significación a la pérdida de una función por parte del niño.

Paín describe que en algunos casos el tabú del conocimiento está incorporado en forma de secreto en el núcleo familiar (casos de niños adoptados por ejemplo). En otros casos, se observa también la sobreprotección como causa de déficit en el aprendizaje, el niño se defiende contra ella y reivindica su derecho a la independencia; pero si la sobreprotección desafectada el miedo a perder la protección y quedarse sin nada inhibe al niño en su conquista del mundo. O en el caso contrario cuando la adquisición de un comportamiento independiente del niño tiene como consecuencia que los padres dejen de prestarle asistencia.

  • El significado del síntoma para la familia (reacción del núcleo ante el problema): una vez que se hace presente el síntoma cómo se posiciona la familia, qué explicaciones encuentra, si se implica o no. El fracaso escolar depende de los valores que dominan la clase y grupo social a los que pertenece la familia del niño. El fracaso no va a ser tan grave en el núcleo familiar con escasa expectativa a la promoción social como en aquellas en las que domina la profesionalización. El significado del síntoma para la familia es la imagen que tienen los padres de las causas y los motivos que generan el problema de aprendizaje.
  • Las expectativas que los padres tienen sobre nosotros, fantasías de enfermedad y curación: al explicitar lo que esperan del diagnóstico tratan de determinar si el niño, la escuela o los padres son responsables del déficit, y en el caso de que sea el niño, si se trata de un proceso irreversible ligado al “no puede” o si es reversible ligado al “no quiere”. La autora dice que es lógico que a pesar de haber solicitado la consulta y asumido las consecuencias, los padres presentan obstáculos y resistencias a la acción del profesional. Remarca que es importante saber si esperan un tratamiento y qué fantasías se han hecho del mismo y de sus resultados para poder organizar una devolución.
  • Modalidades de comunicación expresadas por la pareja: qué tipo de comunicación tienen, cómo se posicionan, si se enojan o se angustian, cuáles son los puntos de irritación, cuáles son los puntos de coincidencia, cómo reaccionan ante la intervención de un tercero, el apoyo y protección que encuentran en el otro.

  1. Historia vital: una segunda entrevista estará dedicada a la reconstrucción de la historia del niño. Esto nos proveerá de datos vinculados a las condiciones actuales del problema permitiéndonos detectar la posición que el niño tiene en la madre y la conservación de su historia en ella. La entrevista deberá ser lo más libre posible dejando que las especificaciones surjan de la espontaneidad del diálogo. Las áreas predominantes de indagación son:
  • Antecedentes natales:
  • Prenatales: las condiciones de la gestación y las expectativas de la pareja y la familia. La alimentación y el cuidado sanitario para garantizar el desarrollo del feto. Ocurrencia de enfermedades durante el embarazo y datos genéticos y hereditarios si el cuadro lo justifica.
  • Perinatales: circunstancias del parto que puedan dar sospechas de sufrimiento fetal: falta de dilatación, circular de cordón, empleo de maniobras, postergación de la intervención cesárea.
  • Neonatales: adaptación del recién nacido a las exigencias de supervivencia, la presencia de llanto como demanda con consuelo, alimentación suficiente con aumento de peso y suficiente descanso para el niño y los padres. Cómo se adapto la familia al neonato, la buena lectura de sus demandas y la eficacia en su satisfacción.
  • Enfermedades:
  • Enfermedades y traumatismos que puedan afectar al sistema nervioso.
  • De otras enfermedades destacar el tiempo de reclusión obligada, lo doloroso del proceso y si hubo inmovilidad de algún miembro por enyesado. La lesión o inhibición de un órgano.
  • Procesos psicosomáticos como eczemas y bronquitis, vómitos, cefaleas, diarreas. La disponibilidad del organismo para recuperarse y la cronicidad de las afecciones.
  • Disponibilidad física. La destreza, habilidad manual, disposición para hacer deportes, el peso, talla, fatigabilidad.
  • Desarrollo: si las adquisiciones fueron hechas en el momento esperable, si se dieron con precocidad o retardo.
  • Desarrollo motor: a qué edad comenzó el niño a caminar independientemente y las circunstancias que rodearon el hecho (gateos previos, espacio).
  • Desarrollo del lenguaje: a qué edad comenzó a hablar, a designar objetos ausentes.
  • Desarrollo de hábitos: a qué edad comenzó a pedir para solucionar sus necesidades de evacuación y desde qué edad se desenvuelve solo. Alimentación, sueño.
  • Aprendizaje: saber si el niño al adquirir una pauta, es autónomo para realizarla o si se mueve por el control materno. Se debe indagar:
  • Modalidad de el proceso de asimilación y acomodación a lo largo del desarrollo: si se cumple el proceso de adaptación. Mediante la asimilación el sujeto transforma la realidad para integrarla a sus posibilidades de acción, mediante la acomodación transforma y coordina sus propios esquemas activos para adecuarlos a las exigencias de la realidad. Actividades asimilativas preponderantes como el juego y acomodativas como la imitación que posibilita la internalización de imágenes. En el lenguaje se producen ambas. Interesa comprender qué oportunidades tuvo el niño para indagar (asimilar) y modificar (acomodar sus esquemas) con las implicaciones de las actividades en el juego y la imitación.
  • Situaciones dolorosas: acontecimientos que representaron para el niño y la familia un cambio considerable ligado a una pérdida (nacimiento de un hermano, mudanzas, muertes, alejamiento de familiares cambios de escuela). Los duelos deterioran el aprendizaje. Hay dos variables que son importantes, para la autora, para que una situación dolorosa no se transforme en el desencadenante de un problema de aprendizaje: el primer lugar que el niño tenga la posibilidad de elaborar la pérdida a través de una participación activa en el cambio, y en segundo lugar que esa pérdida no sea el castigo del poder conocer y no sea relacionado con otro cambio que despierta la curiosidad del niño y al no ser satisfecha lo impulsa a interrumpir el instinto del saber (como el nacimiento de un hermano).
  • Información: datos que se proveen al niño en la comunicación directa, de que se habla con él, intereses comunes con la familia. Información que le facilitan sobre temas relacionados con la sexualidad, religión, ideologías, nacimientos. Determinar con qué tipo de estimulación cultural cuenta, qué tipos de actividades extraescolares realiza.
  • Escolaridad: experiencias escolares por las que el niño ha pasado, cómo se dio el pasaje familia-escuela.

  1. Hora de juego: incluye los tres aspectos de la función semiótica: el juego, la imitación y el lenguaje.

El juego es una actividad asimilativa, el niño le alude propiedades o acciones ausentes a un objeto por medio de otro objeto presente. La imitación permite que internalizar imágenes y realizar acciones sobre los objetos simbólicos. El lenguaje permite la evocar un objeto ausente por medio de la articulación fono-auditiva.

El ejercicio de estas funciones semióticas posibilita un aprendizaje adecuado que permite construir símbolos y signos.

La observación del paciente se realiza a través de la sesión de hora de juego que consiste en brindarle al niño una caja que contiene cartones, cinta, tijeras, cartulina, papeles, plastilinas, esponjas, materiales de construcción, animales, personajes. Los datos mas importantes a extraer son: distancia que el sujeto toma del objeto y capacidad de inventario, función simbólica (significantes y significados), organización y secuencia del juego, integración y asimilación de la secuencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (121.1 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com