Diagnostico De Salud Comunitaria
MAXIMINA1222 de Enero de 2014
2.460 Palabras (10 Páginas)672 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N° 1
TALLER DE ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A LA COLONIA JARDINES DEL ORIENTE
DOCENTE: M.E. LETICIA REYNA AVILA
ELABORO:
MARTINEZ TORRES ISSUI JAHZEEL
MEJIA SALINAS JUANA
OCAMPO SILVERIO Ma GUADALUPE
SANTOS HIPOLITO MELISSA
SANCHEZ JAVIER LENNY MAXIMINA
CHILPANCINGO; GRO, ENERO; 2014
INDICE
1.-INTRODUCCION……………………………………………………………………3
2.-OBJETIVOS………………………………………………………………………….4
3.-REFERENTE TEORICO…………………………………………………………….5
4.-DESARROLLO………………………………………………………………………..6
4.1 VALORACION……………………………………………………………………….6
4.2- DIAGNOSTICO……………………………………………………………………..13
4.3-PLANIFICACION…………………………………………………………………....13
4.4- EJECUCION………………………………………………………………………13
4.5- EVALUACION………………………………………………………………………14
5-. CONCLUSION………………………………………………………………………..15
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS…………………………………………….......16
7.- ANEXOS………………………………………………………………………………17
INTRODUCCION
En el presente documento analizaremos el diagnostico de salud en una familia de la colonia: Jardines del Oriente, de Chilpancingo; Gro, a través de la recolección de datos obtenida mediante un conjunto de métodos y técnicas como entrevista, aplicación de cuestionarios, pláticas y observación. Tomando en cuenta la teoría de Dorothea Orem que hace referencia del autocuidado de la salud; utilizando el proceso de enfermería como instrumento de guía para obtener los elementos necesarios para la buena ejecución de las actividades o intervenciones a realizar en pro del mejoramiento de la condición de salud y tomar medidas de prevención que coadyuven al bienestar de salud de la familia.
También haremos referencia al plan de cuidados de enfermería según las taxonomías del NIC, NOC y NANDA.
El diagnostico de enfermería es juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a procesos vitales y/o problemas de salud reales o potenciales. Este proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería destinadas a lograr los objetivos de los que el mismo enfermero es responsable.
El proceso de enfermería es un método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.
OBJETIVOS
GENERAL:
Identificar los problemas de salud para la familia, de acuerdo a su entorno así como también proponer e incidir en medidas de solución que favorezcan el bienestar familiar según el proceso de enfermería.
ESPECIFICOS:
Planificar las acciones para la resolución de diagnósticos de enfermería identificados a través de la valoración integral de la familia.
Participar en acciones de fomento de la promoción y prevención de la salud, así como de enfermedades en el entorno familiar.
MARCO TEORICO
Esta investigación esta basada en las siguientes teorias
SALUD: completo estado de bienestar tanto físico, psicológico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad (OMS)
DIAGNOSTICO DE SALUD: es juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a procesos vitales y/o problemas de salud real o potencial.
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica.
TEORÍA DEL AUTO CUIDADO: Dorothea Orem
En la que explica el concepto de auto cuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: “el auto cuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar”. (OREM, 1993).
DESARROLLO
1.-Valoración
La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona, familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
Por medio de la guía de valoración familiar, el cuestionario APGAR, entrevista y observación obtuvimos los datos necesarios para darnos cuenta de la situación que existe en la familia; de los problemas reales y potenciales en los que el personal de salud puede trabajar en pro de la salud y bienestar familiar.
OBSERVACION:
En el momento de realizar la observación nos dimos cuenta que la familia vive en un entorno humilde pero con mucha higiene, tanto en el aseo del hogar como en los alimentos.
Pudimos notar que existen muchos factores de riesgo como la inexistencia de barandales, piso en los patios con desniveles, presencia de fauna nociva debido a que en los terrenos vecinos hay plantas, hierbas, etc.
En la colonia no existen servicios de agua potable, ni drenaje por lo que la familia cuenta con fosa séptica, que no presenta ningún riesgo debido a que tienen conocimiento adecuado del manejo de la misma. Entre otros aspectos más que no tienen mayor relevancia.
GUIA DE VALORACION FAMILIAR: (anexo I)
Por medio de esta se realizaron una serie de preguntas en las que pudimos valorar algunos aspectos como:
Alteraciones en la función de socialización de la familia
Alteración en la función del cuidado en la familia
Alteraciones de la función de afecto a la familia
Alteración de la función de producción de la familia
Alteración de la función económica o estatus de la familia
Patrones inadecuados de adaptación familiar
Alteración en la comunicación familiar
Alteraciones en la autoridad familiar
Entre otros.
En este apartado de la valoración pudimos corroborar la presencia de fauna nociva y falta de protección contra accidente; también nos dimos cuenta de que la familia está conformada de valores que integran a la misma.
CUESTIONARIO APGAR: (anexo II)
En este apartado valoramos aspectos de la satisfacción que tiene el integrante de la familia con respecto a su relación con los demás.
Aquí nos dimos cuenta de que la familia se lleva muy bien, hay mucha comunicación en la misma.
2.- DIAGNOSTICO
Los diagnósticos de enfermería son parte de un movimiento en enfermería para estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de diagnósticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología estandarizada creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado en evidencias. El propósito de esta fase es identificar los problemas de enfermería del paciente. Los diagnósticos de enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que originan déficits de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no puedan intervenir otros profesionales de la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de enfermería: Reales, de riesgo, posibles, de bienestar y de síndrome.
PLACE
DOMINIO:
CLASE:
RESULTADOS
NOC
INDICADOR
ESCALA DE MEDICION
PUNTUACION DIANA
DIAGNOSTICO DE LA NANDA
ETIQUETA (PROBLEMA) (P)
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (E)
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS)
INTERVENCIONES NIC
INTERVECIONES NIC
...