Diario De Aprendizaje
lyn200128 de Abril de 2013
3.593 Palabras (15 Páginas)618 Visitas
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
SEDE REGIONAL ANTIGUA GUATEMALA
CURSO: DESARROLLO Y GESTIÓN SOCIAL DEL RIESGO
DOCENTE: Carlos Alfredo Puac Alvarez
INTEGRANTES:
Gilda Mariela Hernández Miculax 2487011
Dina Mariela Matzir Charuc 2482711
Andrea Carolina Ajcet Apen 2343511
María del Rosario Car Camey 2071006
Evelyn Corina Morales Aguilar 2497811
Pablo Quievac Yojcom
ANTIGUA GUATEMALA, 16 DE MARZO DE 2013
1. Descripción general de la comunidad
Contexto Histórico colonia Queleyá
La colonia está ubicada en la Aldea “Monte de los Olivos” del municipio de San Pedro Yepocapa, departamento de Chimaltenango. Dicha comunidad, fue fundada a consecuencia de la destrucción causada por la tormenta Stan ocurrida el cinco de octubre del año 2005.
En aquél día, siendo las tres de la mañana, uno de los cerros que rodean el bello nacimiento de agua se derrumbó. El río San Pedro creció enormemente, luego de medir 1 metro de ancho, llegó a medir seis metros, su caudal tranquilo enloqueció arrasando todo lo que encontraba a su paso. Setenta y dos familias que residían a las orillas del mismo río, sufrieron una de las tragedias más grandes en la historia del municipio.
Tras la tormenta el municipio quedó incomunicado y destruido, las familias damnificadas fueron albergadas en el salón municipal y en la escuela nacional Belice, donde les proveyeron de vestuario, alimentos y cobijas para dormir. Los albergues funcionaron por tres meses; las mujeres empezaron a tejer, cocinar alimentos para vender y con ello sobrevivir.
Durante un año, los damnificados estuvieron recibiendo víveres mensualmente por auspicios del Programa Mundial de Alimento.
Las iglesias, católica y evangélicas, les llevaron víveres. El Fondo de Inversión Social - FIS donó diez mini-estufas mejoradas; la SESAN (Secretaría de Seguridad Alimentaria Nacional) apoyo con alimentos; T13 noticias apoyó con víveres y también ayuda psicológica para todas las personas.
SHARE de Guatemala donó un filtro de agua y unas casitas de campaña que fueron ubicadas en un predio del IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social) ubicada en la Colonia Santa Isabel de aquél municipio, en el cual se negoció la estancia de un año, pero permanecieron por un poco más de dos años, hasta el tres de enero de 2007. La naturaleza nuevamente azotó a estas familias con fuertes vientos que se llevaron las casitas de campaña en las que vivían, tras lo ocurrido la mayoría de las familias buscó refugio con amigos y familiares y abandonaron el albergue, pero once de las familias no tuvieron a donde ir y se quedaron en ese lugar hasta que lograron construir en la actual colonia.
Tras la tormenta los damnificados se organizaron para buscarle solución a su problema y se organizó un Comité de Gestión, integrado por: José Luis Tubac, Hugo René Xia, Gloria Antonieta Tejax, Rutilia Santos y Antonio Rodrigo Sujuy Cuc, estas personas iniciaron la gestión de viviendas ante diferentes instituciones y llenar papeles con el objetivo de solventar el problema que tenían. Mientras estas personas hacían todo lo necesario para lograr el objetivo, las familias aportaban la cantidad de Q. 20.00 mensuales para solventar los gastos respectivos.
FOGUAVI (Fondo Guatemalteco para la Vivienda) les construyó las viviendas, el lugar que actualmente ocupa la colonia no fue escogido por la comunidad sino por autoridades municipales, hubo varias opciones de terrenos pero a la comunidad le dijeron que solo para ese lugar alcanzaba el presupuesto, quedando nuevamente en un lugar de alto riesgo ya que el terreno está verticalizado en un cerro que guarda un nacimiento de agua subterránea el cual puede derrumbarse con las lluvias.
Posteriormente a la compra del terreno iniciaron el proceso de construcción de las viviendas en la cual se encontraron nuevamente con varios obstáculos entre ellos, que las viviendas tenían el valor de Q.7, 000.00 y no todas las familias tenían la posibilidad de pagar esa cantidad de dinero. El camino no permitía el ingreso del vehículo de materiales para la construcción por lo que tuvieron que acarrearlos en carretas y costales.
Siete lotes fueron eliminados de construcción ya que fueron catalogados de alto riesgo por la ex primera dama Sandra Torres de Colom, quien prometió entregar un lugar más seguro a esas familias, cosa que hasta hoy día no cumple y las familias siguen sin viviendas.
La construcción se detuvo un tiempo por el cambio de empresa constructora. La primera constructora afirmó que no le tuvo cuenta el precio de las viviendas y por eso ya no continuó con los trabajos. Posteriormente reinició labores otra empresa constructora que exigía un costo más elevado por la construcción. La comunidad estaba organizada e iniciaron un dialogo con ellos, después de negociar la empresa quería el efectivo de Q. 7000.00 en un solo pago , en el cual no estuvieron de acuerdo y finalmente lograron que se pagaban la misma cantidad pero en diferentes pagos, las personas pagaban jornales de albañiles, ayudantes y compraban material faltante.
En agosto de 2008 las viviendas fueron inauguradas oficialmente por el presidente de la república Álvaro Colom Caballeros y la ex primera dama Sandra Torres de Colom, cabe señalar que las viviendas no estaban totalmente terminadas ya que todavía estaban en construcción la cocineta y los baños. Ese mismo día, hicieron entrega de una mini-estufa a cada una de las familias damnificadas y los títulos de propiedad o las escrituras hasta hoy día no han sido entregadas.
En la actualidad, los vecinos de la colonia sigue organizada con el objeto de hacer mejoras al lugar, aunque con tristeza recuerdan aquél trágico día de octubre, están contentos de haber salido adelante.
2. Organización del ejercicio
Fecha y hora del trabajo de campo realizado
La aplicación del instrumento No. 3 se realizó en dos visitas, una el 04 y 07 de marzo de 2013, el primer día se trabajó por la mañana de 10:00 a 12:00 horas y el segundo día por la tarde de 14:00 a 17:00 horas.
Descripción de las herramientas aplicadas:
En la comunidad hay grupos organizados, mediante el cual fue posible establecer contactos a través de estudiantes residentes del municipio. Posteriormente se acordaron fechas en las cuales se podría reunir para tener reuniones con un grupo no muy grande, pero muy participativo, en la cual participación 16 personas, entre hombres y mujeres.
El primer día de actividad, se tuvo un recuento de los riesgos que hay en la comunidad y se procedió a llenar el instrumento mediante lluvia de ideas, lográndose una participación dinámica y muy bien comprendida.
El segundo día de trabajo, se aclararon algunas dudas que estaban inconclusas y se hizo un análisis de que acciones realiza la comunidad ante estos riesgos y como podría evitarse otros, a través de grupos de trabajo, cada grupo analizó diferentes riesgos y como han afectado a la comunidad.
Para el grupo fue una dinámica muy productiva ya que se conocieron diferentes perspectivas de varios participantes y se logró el objetivo de aplicar la herramienta y conocer una comunidad que vive en riesgo, ha enfrentado tantos desastres y ha salido adelante.
3. Resultados obtenidos del ejercicio
1. La comunidad en la cual se aplicó el instrumento y se desarrollaron los eventos es una comunidad típica, alto nivel de pobreza, en riesgo y por la misma situación se le manipula fácilmente. Su participación mediatizada o limitada.
2. El gobierno central y el Estado no resuelven el problema. No hay políticas municipales de prevención ni de gestión de riesgos. No se menciona la participación del gobierno del municipio, el protagonismo es de las instituciones del gobierno central, las iglesias, el Programa Mundial de Alimentos y de organizaciones no gubernamentales.
3. No se reconoce el Sistema de Consejos de Desarrollo como medio de participación y formulación de políticas, programa y proyectos de desarrollo.
4. El gobierno y el Estado ejecutan los proyectos a través de empresas privadas que carecen de capacidad de ejecución. Sobresalen factores institucionales, organizativos y culturales que no favorecen sinergias en la solución de problemas sentidos por las comunidades
5. El desastre ocurrió en el 2005 y las viviendas se inauguran en el 2008. Sin embargo se insiste en que la comunidad sigue estando en alto riesgo, se respondió a la totalidad de los damnificados.
6. La comunidad carece de un plan integral de gestión de riesgos o un plan bilateral, con participación del gobierno del municipio o la CONRED. Si bien la comunidad está organizada, sin embargo carecen de apoyo técnico, político y jurídico.
...