Diccionario de términos de derecho laboral
mishlaInforme25 de Febrero de 2015
5.368 Palabras (22 Páginas)253 Visitas
Glosario de conceptos:
ADAPTABILIDAD:
Adaptabilidad:
Esta dimensión se refiere a la propensión de un individuo para aceptar los puntos de vista de otros. Las personas muy adaptables son cooperativas, cálidas y confiables. La gente con baja calificación en adaptabilidad es fría, inconforme y antagonista.
Ejemplo:
Sería cuando por oportunidades de trabajo o estudios nos vemos en la necesidad de cambiar de lugar para vivir ya sea de una ciudad a otra, o de un país se tienen que adecuarse a diferentes hábitos como de costumbres, comida, horario, forma de vestir etc. Por lo tanto este proceso implica ir conformándose y habituarse de acuerdo a las características necesarias.
Lo mismo sucede cuando cambiamos de trabajo puede variar en las dimensiones de la empresa o bien el puesto a desempeñar donde las responsabilidades de uno a otro son variables. O bien poder desarrollar diferentes roles dentro de una entidad.
Capacidad de un individuo para acomodarse, avenirse a diversas circunstancias, condiciones etc. La adaptabilidad es el resultante de la acción conjunta de todas las capacidades cognitivas (racionales y emocionales) para la solución de diversos problemas. En este contexto, uno de los mayores éxitos evolutivos que ha tenido el linaje humano es su enorme capacidad de adaptación a los numerosos y dispares medios ambientales que constituyen en mundo habitado por ellos.
Es la capacidad individual de enfrentarse y desear satisfacer con éxito los desafíos que se presentan, que pueden provenir del interior o del exterior, diferentes según los individuos. Esto implica que lo adaptativo para un individuo o cultura no necesariamente lo es para otro.
Las características del entorno actual en que se desenvuelven las empresas exigen una continua adaptabilidad, así como la flexibilidad suficiente para minimizar los efectos del cambio y maximizar las oportunidades del entorno.
Esta condición de adaptabilidad se ve favorecida en organizaciones en las que cada uno de los miembros conoce y comprende la estrategia de la organización. Este es uno de los objetivos de la comunicación interna: transmitir con velocidad y claridad tanto la política empresarial como los cambios acontecidos en la misma.
Es la capacidad de las personas a la posibilidad de cambio en consecuencia de un estímulo.
Ejemplo: En una empresa han determinado que el grado de estudios de sus empleados no será menor a bachillerato, pero existen empleados que no cuentan con este grado de estudios. Así, la empresa les informa que es necesario se cumpla con este requisito y que están dispuestos a esperar a que curse sus estudios. Así, el empleado que tiene la capacidad de adaptarse, se comprometerá a cumplir con este requisito para continuar con su empleo.
Adaptación es un concepto que está entendido como la acción y el efecto de adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa. La noción, como se desprende de la práctica, posee diferentes acepciones según al ámbito donde se aplique: por ejemplo, la adaptación es hacer que un objeto o un mecanismo cumpla con distintas funciones a aquellas para las que fue construido.
Por otra parte, la adaptación de una obra artística o científica se produce cuando se logra que ésta se difunda entre un público distinto de aquel al cual iba destinada o a través de una forma diferente al original.
AUSENTISMO:
Ausentismo:
Se refiere a la inasistencia de empleados al trabajo.
Es innegable afirmar que es de suma importancia para la organización mantener bajos niveles de ausentismo, ya que sería imposible para ella lograr sus objetivos si los empleados no asisten a laborar, esto sobre todo en el caso de las organizaciones que dependen de una línea de producción, aquí el ausentismo puede provocar el paro general de la instalación. Los niveles de ausentismo por encima de los aceptables, afectan en la eficacia y eficiencia de toda la organización; pero en determinadas ocasiones las ausencias no se convierten en algo negativo para las organizaciones, por ejemplo cuando un empleado no asiste al trabajo por algún malestar grave, exceso de tensión, entre otros, es preferible que haya hecho esto porque de lo contrario su asistencia puede perjudicar su producción normal, esto se da en raros casos, generalmente las organizaciones se ven beneficiadas ante tasas de ausentismo bajas. Aunque pudieran existir diferentes motivos que conlleven a la inasistencia de los elementos humanos, sin motivos algunas veces justificados por lo tanto se afectan las metas u objetivos programados.
Abstención deliberada de acudir al trabajo.
El ausentismo laboral es un problema en cualquier empresa o institución pública, no solo constituye una pérdida económica para cualquier empresa sino que también constituye una desorganización de las programaciones realizadas y también la calidad se ve afectada, pues la tarea es realizada por un reemplazante.
Toda ausencia del trabajo, sea justificada o no, computable por la diferencia cronológica existente entre tiempos de trabajo controlados y los efectivamente realizados.
El ausentismo laboral implica necesariamente ausencia del trabajador, independientemente de la justificación de la misma, que puede ser aparente, aquella será el elemento determinante a todos los efectos. Por lo que el ausentismo es toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo. Es decir las vacaciones o los días festivos no son ausentismo. Lo que se pretende es observar el total de las ausencias habidas en un periodo determinado, dentro del total de las horas de trabajo pactadas por convenio colectivo, o a nivel de empresa, correspondientes al período de referencia.
Por ejemplo cuando un empleado no asiste al trabajo por algún malestar grave, exceso de tensión, entre otros, es preferible que haya hecho esto porque de lo contrario su asistencia puede perjudicar su producción normal, esto se da en raros casos, generalmente las organizaciones se ven beneficiadas ante tasas de ausentismo bajas.
Es el acto individual de ausencia en el trabajo, consecuencia de una elección entre actividades alternas que implica en ocasiones abandono de sus obligaciones.
Ejemplo:
Rosa es empleada de una maquiladora de ropa, ese día su hijo de 5 años amaneció muy enfermo y tuvo que llevarlo al hospital, razón por la cual no pudo asistir al trabajo.
Falta al trabajo. A nivel de puesto, un día de ausentismo de oficinista le cuesta al patrón varios, miles de pesos .Es importante que la organización mantenga el ausentismo en un nivel bajo. Es difícil que las organizaciones operen sin contratiempo .No todas las faltas son malas; existen enfermedades, fatiga o exceso de estrés son positivas para las empresas pues evita tener un mal desempeño.
CALIDAD
Calidad:
La calidad total para la empresa depende en gran medida de la calidad en el sentido humano que tenga su personal. LA MOTIVACIÓN Y EL ENFOQUE que el trabajador debe tener hacia la productividad, La calidad también constituye el total de las características de un producto o servicio que se relaciona con la capacidad de satisfacer determinadas necesidades.
En nuestro tiempo se hace imprescindible una mejoría de la calidad para que las organizaciones sigan siendo competitivas. Un tema de suma relevancia para las organizaciones se refiere a cómo mejorar la calidad. En este sentido la Administración de la Calidad total, que es una filosofía organizacional y de estrategia a largo plazo, que hace que las continuas mejoras en la calidad sean responsabilidad de todos los empleados. Además propone que la gerencia debe estar dirigida por un constante logro de la satisfacción del cliente, mediante el mejoramiento continuo de todos los procesos de la organización. Esto incluye: • Diseñar la calidad en los productos y servicios. • Evitar defectos hasta el mayor grado posible y claro, corregir los que aparezcan. • Mejorar continuamente la calidad de los bienes o servicios hasta que alcancen un grado económico y competitivo factible. Además tiene sus implicancias para el CO porque busca que los empleados piensen nuevamente lo que hacen y se involucren más en las decisiones del lugar de trabajo. Por lo tanto no solo es la satisfacción de laborar un producto con la máxima exigencia sino que el personal también sea estimulado por medio de diferentes factores que le permitan mantener estándares de desarrollo laboral.
Ejemplo: un referente de calidad es la tienda departamental LIVERPOOL, a que maneja diferentes formas para lograr no solo una estrategia comercial para obtener clientes sino aplica conceptos elementales que con llevan a ser una de las empresas de mayor prestigio en México tal es la cantidad de ingresos que genera que sus acciones no tienen la necesidad de invertir o poner en riego su capital.
Según la Rae se define como la Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Visto en el sentido organizacional podemos definir a la calidad como Una filosofía que busca satisfacer las necesidades de los clientes de manera permanente y competitiva mejorando todo en la organización de la empresa, con la participación de todos, para el beneficio de todos”.
Es un conjunto de características
...