Didactica de matemática / situación didáctica
Julylore83Resumen9 de Diciembre de 2022
605 Palabras (3 Páginas)141 Visitas
CLASE 2
Hoy haremos una síntesis del texto que hemos leído esta clase de manera de cerrar el mismo:
La Didáctica de la Matemática, no es solo el nombre de nuestra asignatura. Es una disciplina científica, el texto dice que es relativamente autónoma, claro porque se nutre de la matemática que le indica qué enseñar, de la psicología que la orienta a conocer a quién debe enseñar y la pedagogía que le brinda información sobre métodos de enseñanza, es decir el cómo. Por esto decimos que estas ciencias son los marcos teóricos de la DM. Todo cambio que se genere en esas ciencias va a aportar a la DM nueva información que la mantendrá actualizada.
Los orígenes de la misma se dan en Francia a partir de los aportes de profesores y matemáticos que empezaron a generarse preguntas sobre cómo se aprende matemática en la escuela. Por eso decimos que es una disciplina científica, se encarga de estudiar cuáles son las mejores condiciones para lograr aprendizajes matemáticos en contextos escolares.
Luego de esta primera época la DM empezó un desarrollo basado en la investigación y generando conocimiento, uno de sus representantes es Guy Brousseau, que desarrolla la TSD, teoría de situaciones didácticas. Siendo la SD (situación didáctica) el objeto de estudio de la DM.
Debemos saber además que el Diseño Curricular vigente para la educación inicial de la provincia de Buenos Aires tiene como marco teórico a la DM, es decir, los contenidos matemáticos y sus propuestas de enseñanza se basan en las múltiples investigaciones didácticas que ha desarrollado la DM.
La situación didáctica que describe Brousseau tiene tres componentes importantes:
Docente: que planifica acciones didácticas, diseñando situaciones de enseñanza, es decir, recurre al Diseño curricular para saber qué contenido enseñar, busca el mejor Medio (problema/juego) con el que abordar el contenido, luego diseña una secuencia didáctica, piensa en los materiales es decir los recursos didácticos, la organización grupal, el tiempo que va a durar la secuencia y cómo evaluará tanto cómo enseñó y cómo se produjo ese acercamiento al conocimiento por parte de los niños.
Saber: El saber matemático se hace presente a través de situaciones de juego que involucra un problema a resolver, por ejemplo, en un juego de dados si tiró un amigo y luego yo quién sacó mayor puntaje? Esa relación que se da entre el medio y el alumno es al que produce conocimiento, cuantas más veces nos acerquemos al saber más oportunidades tenemos de aprender, por eso muchas veces los nenes ante situaciones nuevas dicen "otra vez, otra vez" es decir, están haciendo suya la situación.
Alumno: tiene un rol muy activo en su aprendizaje, es protagonista, es quién debe resolver los problemas propuestos a través de estrategias personales que luego compartirá con otros.
Entre el alumno y el docente se establece un contrato didáctico que regula la situación de la clase. Por ejemplo si el maestro dice, van a jugar tres rondas, esa es una situación explicita del funcionamiento de la situación. Pero si por ejemplo deja que el alumno explore, se equivoque, no dando la respuesta ni la solución al problema, ni mostrando cómo se hace, entonces ahí se da una situación implícita.
Brousseau establece un modo de estudiar las situaciones didácticas y las divide en distintos tipos. No se confundan con momentos de la clase, es para estudiar la SD esta clasificación.
Las divide en situaciones de acción, formulación, validación e institucionalización.
Pero también menciona una situación previa a éstas que es la Situación A-Didáctica que es el cuando el alumno se encuentra solo ante al situación a resolver, es el momento en que activa su búsqueda de herramientas internas para resolver la situación ahí el maestro no interviene.
...