ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica de la Educación


Enviado por   •  20 de Enero de 2019  •  Resúmenes  •  4.047 Palabras (17 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 17

Capítulo I

“Volver a pensar la educación infantil”.

La educación para niños pequeños, esta sellado por crisis y cambios en una época en donde las utopías parecen haber muerto y florecen discursos neoliberales, tales como: el fin de la modernidad, la muerte de las ideologías, la desaparición de las maestras, entre otras. Pretendiendo instalar un pensamiento único e  intentando hacernos creer que esta realidad es inmodificable y hay que aceptarla sin oposición.

Sin embargo, en contraposición con este pensamiento único neoliberal, se puede pensar a la realidad como producto de la acción humana que es temporal y modificable, en donde los maestros y la educación son protagonistas y no espectadores.

El escenario social en que se desenvuelve y forma parte la educación, puede caracterizarse como un momento de crisis y de incertidumbre en donde la escuela aporta las herramientas del conocimiento, es decir que el sistema educativo no solucionara la crisis, pero esta crisis no se solucionara sin educación. Es por eso que los maestros deben de ser conscientes que  la educación está condicionada por variables socio-políticas, y desde el ámbito educativo se pueden operar cambios en función de los compromisos que se adopten dentro del aula, para ello  deberán superar la pasividad que les han enseñado a ejercer, desaprender y volver a aprender los propios saberes, transformando la experiencia en conocimiento con el fin de llegar a la metacognición, preguntándose, que enseñan, como lo hacen y para qué.

“Las infancias en la era neoliberal”

En el contexto de las políticas neoliberales, las infancias se están perdiendo. El pedagogo italiano, Frabboni sostiene que en el siglo XX se han apagado las dos caras de la luna de la infancia: la físico-existencial y la simbólico-cultural.

La primera desaparición, alude a las infancias del novecientos, signada por la violencia, las tragedias bélicas y el subdesarrollo, es decir que los niños estaban privados de la cultura y de la educación.

Y la segunda desaparición, hace referencia a la perdida de la propia identidad de las infancias, en tanto sujeto cultural, les fueron arrebatados por los adultos, los medios de comunicación entre otras.

Los niños ya no tiene tiempo de jugar a causa de las obligaciones impuestas por los adultos y que están ligadas al consumo de la cultura.

Frente a estas desapariciones que forma el fin de la infancia, quedan dos caminos a seguir: o la aceptamos pasivamente dando lugar al pensamiento único neoliberal, o aplicamos la resistencia activa para revertir esta realidad. Si tomamos la segunda opción, desde la escuela podremos posicionar a la educación intelectual como instrumento primario de emancipación y liberación de la infancia.

“Por una escuela infantil a favor de las infancias”.

El reto que franco Frabboni sostiene en este nuevo siglo es, rescatar las infancias, hacerlas reaparecer.

La idea de infancia da cuenta de las diferentes formas de transcurrir por ese periodo de la vida, entendidas como construcción socio-histórica y cultural.

La infancia es un tiempo que los niños recorren de manera cada vez más diversa y desigual, atravesada por los procesos de globalización social y cultural.

La educación no se basa solamente en una función propedéutica (preparar para el nivel siguiente) porque se estaría desperdiciando el periodo más esencial que es la posibilidad y el aprendizaje de los niños. Según Tonucci, los primeros años de las infancias son los más importantes.

En los países latinoamericanos gran parte de la población infantil, está por debajo de la línea de pobreza como consecuencia de las políticas neoliberales, que ha desplazado al estado y lo ha reemplazado por el mercado.

En este contexto las docentes deben de asumir un compromiso social de enseñar y tomar una Autonomía relativa a la hora de tomar decisiones curriculares, frente al pensamiento único. Es decir, que deben de actuar como profesionales, teniendo obligación moral, compromiso con la continuidad y la competencia profesional, ejerciendo de esta manera, una autonomía responsable y comprometida; Y así suponer el reconocimiento de una nueva definición de infancias y del niño como sujeto social.

“Volver a pensar la educación infantil”.

La escuela de la infancia tiene la tarea de dar, al niño y a la niña, los instrumentos cognoscitivos y creativos para hacer que puedan pensar con su propia cabeza y soñar con su propio corazón. Para ello es necesario volver a pensar en la educación infantil, visualizar y construir lo otro del presente o lo que está en el futuro que imaginamos.

Por eso, debemos: Rescatar las infancias…planteando por un lado la reaparición físico-existencia encontrándonos en un mundo de paz, en donde se respetan los valores de dignidad de los hombres y mujeres, sin distinción de edad, condición social, sexo, raza o religión, es decir un mundo más humano y más humanizante.

Y por otro lado, la reaparición simbólico-cultural, que empieza por el presente, por el niño de hoy y protege las culturas de las infancias, aceptando la diversidad.

Ofrecer oportunidades de aprendizaje…Para que los niños, en el jardín aprendan y conozcan otros mundos posibles (Bruner). Es tarea de la escuela propiciar un ambiente educativo estimulante, que promueva el aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia.

Otorgar un lugar importante al conocimiento… desde un conocimiento crítico que considera la multicausalidad, que busca lo que subyace frente a la apariencia y que es transformador, si podremos contribuir a la reaparición de las infancias.

Desde una dimensión socio-política, para contribuir a la formación de sujetos críticos, tiene que ver con darle la posibilidad de que el niño se pregunte o se haga cierto tipo de cuestionamiento que van más allá delo obvio.

Desde una dimensión cultural, el jardín debe ampliar el horizonte de los niños intentando que no queden atrapados en sus contextos de origen, propiciando un encuentro entre culturas.

Y desde una dimensión cognitiva, el conocimiento es clave para el desarrollo de la inteligencia, dado que ésta no se desarrolla en el vacío

Revaloriza el enseñar…como docentes tenemos la responsabilidad y el compromiso de ser  mediadores entre la cultura y los niños. Esta perspectiva lo posiciona al maestro replantearse desde que concepción de enseñanza aborda esta tarea, si lo hace como acompañante del desarrollo o instructor.

Poner en escena a la didáctica… hablar de conocimiento, aprendizaje y enseñanza es entrar en el campo de la didáctica, en tanto disciplina que sirve de marco para comprender e interpretar o dar respuesta a problemas prácticos que atañen a los procesos de enseñanzas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.5 Kb)   pdf (170.2 Kb)   docx (22.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com