Dirección De Marketing
Enviado por • 8 de Febrero de 2014 • 3.866 Palabras (16 Páginas) • 717 Visitas
“Año de LA inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
CARRERA: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
CURSO: ECONOMIA GENERAL
DOCENTE: HERNAN LOPEZ BACILIO
SEMESTRE: TERCER CICLO
ALUMNO: RIVERA ARELLANO JOSE
2013
Pregunta N° 01
El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único participe y que impiden la nueva entrada de nuevos competidores.
Analiza según nuestro país que mercado monopólico encuentras en la actualidad.
MONOPOLIO DE LA BACKUS
La cerveza Cristal es uno de los productos con mayor consumo en el Perú (85%), no se sabe la razón, si es por precio o por calidad, sin embargo es muy consumido, aquí veremos ejemplos:
Por precio: hay productos como, la Brhama, la franca, Caral, etc. que se ofrecen a precios muy cómodos pero no son consumidas.
Por calidad: hay productos como la cuzqueña que tiene mejor calidad y sabor, ganadora a nivel mundial en sabor de cerveza, pero tampoco es consumida.
La cristal.- no es un producto que tiene insumos de calidad, para tener el precio y el sabor que tiene.
Partiendo de esta premisa la compañía cervecera Backus ha tomado medidas arbitrarias como obligar a los intermediarios (bodegas, cantinas, etc.) a comprar productos como cuzqueña, Pilsen, Quara que tiene poca venta, que en muchos casos trae pérdidas a los intermediarios ya que el producto no se vende. y como tiene fecha de vencimiento el producto se pierde y con ello una pérdida económica, la Backus se da el lujo de aplicar esta estrategia radical ya que las CIA Brhama, franca no son competencia para la Backus.
La Empresa PeruRail
La empresa PeruRail, que durante años tuvo el servicio de trenes a la ciudadela inca de Machu Picchu, mantiene su monopolio sobre la línea férrea que une a Cuzco con la ciudadela de Machu Picchu.En la actualidad, Perurail, consorcio formado por Peruval y la británica Orient Express, opera la única ruta que une la fortaleza de Machu Picchu con el mundo exterior tras ganar una licitación pública.
Hasta el momento, los intentos de otros operadores para entrar en el negocio han sido infructuosos, en gran medida debido a las trabas legales interpuestas por Perurail. Según la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, el abuso de posición de dominio en el mercado puede consistir en conductas de efecto exclusorio tales como utilizar de manera abusiva y reiterada procesos judiciales o procedimientos administrativos, cuyo efecto sea restringir la competencia.
La Asociación de Operadores Ferroviarios, citada por el diario, la sanción impuesta a PeruRail podría facultar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para solicitar la caducidad de la concesión en la ruta Cuzco-Machu Picchu para ambas empresas.Junto a PeruRail. El monopolio de PeruRail terminó en septiembre pasado con la entrada de IncaRail, y próximamente se espera que llegue Andean Railways, que el pasado 6 de mayo obtuvo la habilitación necesaria.
Elaboren una lista de 5 grupos de empresas monopólicas y menciona las políticas de trabajo de cada una de ella.
Compañía Coca Cola
Coca-Cola es una gaseosa efervescente vendida en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países. La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada y edulcorantes para, posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y botellas en los comercios minoristas o mayoristas.
Coca Cola genero monopolio con la compra de las embotelladoras Panamerican Beverages (Panamco), FEMSA de México y se convirtió en el embotellador más grande de Coca-Cola para América Latina, y el segundo en el mundo, luego de Estados Unidos. Coca-Cola Femsa anunció que venderá la mitad de los refrescos Coca-Cola en México y representará el 40% de ventas de Coca-Cola en América Latina. Ahora embotella, distribuye y vende productos de la marca registrada Coca-Cola en nueve países de Latinoamérica.
Coca-Cola Company imponía "exclusividades a los puntos de venta en la comercialización al detalle de bebidas carbonatadas en envase cerrado" y no les permitía vender productos de otras marcas. La práctica monopólica se realizaba especialmente cuando Coca-Cola entregaba a los pequeños comercios neveras con logotipos de la compañía. Su mayor competidora es la también estadounidense Pepsi.
Telmex Perú
Filial de completa propiedad de la mexicana Telmex, ofrece servicios de telefonía local y de larga distancia nacional e internacional, así como acceso a internet y transmisión de datos. Se centra básicamente en el mercado corporativo y pyme. Además, ha instalado teléfonos públicos y ha establecido presencia en el mercado de tarjetas de prepago.En el sentido económico, ha usado su control de interconexión para eliminar a la competencia, a tal punto que detenta más del 96 por ciento del mercado de líneas fijas en México. Ha procedido a eliminar a la competencia, a tal punto que está cobrando más a las empresas competidoras de telecomunicaciones que a sus usuarios finales.
A partir del año 2000, Telmex inició una agresiva estrategia de adquisición de empresas telefónicas en toda Latinoamérica. Primero eran empresas pequeñas, poco sofisticadas tecnológicamente, con poca inversión y fáciles de adquirir. Luego fue la compra de participaciones como la de Telgua de Guatemala y 60% de Techtel en Argentina. Slim se asoció con Bill Gates en el portal hispano T1msn, incrementó su participación en Prodigy a 64,6% y adquirió CompUSA a través del Grupo Sanborns por 800 millones de dólares.
En noviembre de ese mismo año, Telmex adquiere 12,1% en Tricom, proveedor dominicano de servicios de comunicaciones. En marzo de 2001 compra 5,9% en la gran cadena de artículos electrónicos Circuit City y en junio eleva su participación en Tricom a 17,5%.
Telefónica del Perú
En 1994, Telefónica de Perú compró al Estado peruano las dos mayores empresas estatales de telefonía por 2.002 millones de dólares, cifra que fue considerada un hito en la historia económica de Perú, y desde entonces ha invertido 3.471 millones de dólares en el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, según la empresa. A pesar de que el contrato firmado entre el Estado peruano y Telefónica prevé que debe dar facilidades a quienes quieren usar sus instalaciones para dar servicio a la población, "no han cumplido con dicha cláusula del contrato".
El contrato le daba amplias
...