ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapaciadad intelectual

marielaidelyEnsayo30 de Octubre de 2015

8.621 Palabras (35 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1][pic 2]

Escuela Normal del Estado

“Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

Memoria de Experiencia Profesional

EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES GEOMÉTRICAS EN UN GRUPO DE EDUCACIÓN  PREESCOLAR[pic 3]

Presenta

Corral Zayas Mariel Aidely

[pic 4]

Hermosillo, Sonora, junio del 2015.

EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES GEOMÉTRICAS EN UN GRUPO DE EDUCACIÓN  PREESCOLAR

El desarrollar nociones matemáticas y sobre todo las geométricas en el preescolar no es una tarea fácil para los encargados de la educación pero si crucial, porque gracias a ella se desarrollan muchas otras competencias útiles en la vida de las personas, como la ubicación en el espacio, la apreciación y diferenciación de formas en el entorno.

Encontrar información adecuada para los niños de un grupo de preescolar en cuanto a temas de geometría, es una tarea difícil ya que no se cuenta con una amplia bibliografía que se aplique al nivel requerido, sin embargo, cuando se encuentra dicha información aplicable al jardín de niños podemos ver en ella una amplia gama de posibilidades para desarrollar de manera significativa esas nociones con el grupo de alumnos, además de aclarar las dudas que como docentes podemos tener en base al desarrollo de temas relacionados con la resolución de problemas matemáticos y geométricos.

La educación preescolar constituye el primer peldaño en la formación escolarizada del niño, atiende a menores de tres a seis años de edad y es sin duda una etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forman los cimientos de la personalidad y es la base de una continuidad en la escuela primaria.[pic 5]

Entre los  principios del preescolar se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización. Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla el niño y cómo aprende. [pic 6]

Uno de los campos formativos de educación preescolar es pensamiento matemático, este es muy importante para los niños, ya que prepara, agiliza la mente y propicia el desarrollo del razonamiento, además está presente  en los niños desde edades muy tempranas comenzando por nociones sencillas como las numéricas, espaciales y temporales, para después avanzar a las nociones más complejas como sumar o restar a una cantidad de objetos. El desarrollo de estas capacidades en los niños preescolares se propicia al desplegar capacidades para la reflexión de un problema, estimación de posibles soluciones, comparación de resultados, expresión de sus ideas y explicaciones.

En cuanto al aspecto, forma, espacio  y  medida, el pensamiento espacial se manifiesta en las capacidades de razonamiento que los pequeños utilizan para establecer relaciones entre objetos. La construcción de nociones de este aspecto está ligada a experiencias que propicien la manipulación, la comparación de materiales de diversos tipos, formas y dimensiones, la representación de cuerpos, objetos y figuras  así como su reproducción, además del reconocimiento de sus propiedades.

Dentro de este aspecto del  pensamiento matemático encontramos a la geometría. La  necesidad de la enseñanza de ésta en el ámbito escolar responde en primer lugar, al papel que la geometría desempeña en la vida cotidiana, un conocimiento geométrico básico es indispensable en la vida cotidiana: para orientarse en el espacio, hacer estimaciones sobre formas y distancias, hacer apreciaciones y cálculos relativos  a la distribución de los objetos en el espacio. Ella está presente en múltiples ámbitos del sistema productivo de nuestras actuales sociedades. Es un componente esencial del arte y representa un aspecto importante en el estudio de los elementos de la naturaleza.

Es importante comenzar a desarrollar las nociones geométricas   desde el preescolar, ya que los niños las encontrarán en muchos ámbitos de su vida cotidiana y si comienzan a comprenderla a edad temprana será mucho más fácil para ellos aprender las nociones geométricas más complejas que se le presentarán a lo largo de su vida.

La geometría

González y Weinstein (1985) definen a la geometría, como una “medición de la tierra”, que surgió como una ciencia empírica al servicio del control de las relaciones del hombre con su espacio circundante y de la necesidad de éste por identificar el espacio de tierra que le pertenecía a cada uno. Dicho surgimiento ha traído grandes beneficios al ser humano en cuanto a la percepción y organización del mundo que lo rodea.

 “Es posible que haya sido la misma naturaleza la que proporcionó al ser humano las primeras nociones geométricas. Hay muchos ejemplos de formas geométricas en el mundo físico. Con el paso de los siglos, el hombre empezó a clasificar esas formas, les dio nombre y creó definiciones para describirlas” (O´Daffer; 1989: 2).

A través de los años el hombre ha utilizado distintas figuras geométricas retomadas de la naturaleza  para dar forma a gran variedad de objetos diseñados por el mismo, para su propio beneficio, como los edificios, distintas herramientas de trabajo como las tuercas, las pelotas, y muchos otros que podemos relacionar con nuestro entorno natural. Antes de poder desarrollar conceptos geométricos se desarrollan los espaciales ya que ambos están estrechamente ligados y los espaciales se adquieren espontáneamente desde el nacimiento y se relacionan con la resolución de problemas cotidianos, mientras que la geometría debe ser enseñada sistemáticamente. González (2000) denota la diferencia entre espacio físico y el espacio geométrico, definiendo al primero como el que podemos ver, tocamos, no contiene y contiene a los objetos concretos y lo conocemos a través de los sentidos, mientras que el segundo, está conformado por conjuntos de puntos y sus propiedades y nos permite comprender el espacio físico a través de la representación.[pic 7]

La enseñanza de las nociones geométricas

La presencia de la geometría en el entorno inmediato podría ser una razón suficiente para justificar su enseñanza y su aprendizaje, aunque no es la única,  ya que existen muchas razones  por las cuales se recomienda el aprendizaje de la geometría  desde el nivel preescolar.

El conocimiento de nociones geométricas básicas es indispensable para desenvolverse en la vida cotidiana; nos permite orientarnos reflexivamente en el espacio; hacer estimaciones sobre formas y distancias; hacer apreciaciones y cálculos relativos a la distribución de los objetos en el espacio. Está presente en múltiples ámbitos del sistema productivo de nuestras actuales sociedades (producción industrial, diseño, arquitectura, topografía, entre otras). La forma geométrica es también un componente esencial del arte, de las artes plásticas, y representa un aspecto importante en el estudio de los elementos de la naturaleza.

Por ello se considera importante desarrollar las nociones geométricas desde el preescolar, ya que los niños las encontrarán en muchos ámbitos de su vida y si comienzan a comprender desde edades tempranas, será mucho más fácil para ellos aprender las nociones geométricas más complejas que se les presentarán a lo largo de su vida.

García y López (2008) describen que al trabajar con la resolución de problemas geométricos se ponen en práctica tres tareas que apoyan el aprendizaje de los niños:

  • Tareas de conceptualización; las cuáles se  refieren a la construcción de conceptos y de relaciones geométricas, no se trata solo de definir objetos geométricos, sino de conceptualizarlos.
  • Tareas de investigación; todas aquellas en la que  los niños indagan acerca de las características, propiedades y relaciones entre objetos geométricos con el propósito de dotarlos de un significado claro y entendible para ellos.
  • Tareas de demostración; desarrollan en los niños la capacidad para elaborar conjeturas o procedimientos de resolución de un problema, que después  tendrán que explicar, probar o demostrar.

Además argumentan que por medio de las tareas de conceptualización, investigación y demostración que se proponen a los alumnos se desarrollan otras habilidades como lo son:

  • Habilidades visuales; en un principio los conceptos geométricos son reconocidos y comprendidos a través de la visualización.
  • Habilidades de comunicación; que el alumno sea capaz de interpretar, entender y comunicar información geométrica, ya sea oral, escrita o gráfica, usando principios y vocabulario propios de la geometría.
  • Habilidades de dibujo; están relacionadas con las reproducciones o construcciones gráficas que los alumnos hacen de los objetos geométricos.
  • Habilidades de razonamiento; se desarrollan habilidades como, abstracción de características o propiedades, argumentar, hacer conjeturas y tratar de justificarlas o argumentarlas, hacer deducciones lógicas.
  • Habilidades de aplicación y transferencia.- que los alumnos sean capaces de aplicar lo aprendido no solo en problemas geométricos o matemáticos sino que de la vida  misma.

Conocimientos previos de los niños.

Desde la edad más temprana, el niño experimenta con objetos cotidianos: juguetes, elementos de la casa, para luego paulatinamente ir tomando posesión del espacio, orientándose dentro de el, analizando formas y buscando relaciones, por esto mismo debemos en un primer momento situar al alumno en el espacio que ocupa, para después ayudarle a encontrar en el entorno diversas formas reconocibles y posibles de relacionar con las diferentes formas y figuras a través de los sentidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (269 Kb) docx (79 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com