ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseñar Un Plan Estratégico Gerencial

cirley042018 de Septiembre de 2012

16.408 Palabras (66 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 66

INTRODUCCIÓN

El actual paradigma de enseñanza aprendizaje que se construye ha variado a partir de la introducción de la nueva modalidad del sistema educativo Bolivariano, educación integral como continuo humano y de desarrollo del ser social, al mismo tiempo, para que sea efectiva y fluida la conexión entre el docente y el alumno, deben intervenir importantes herramientas pedagógicas con sensibilidad social, cuyo centro es la escuela como institución capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad. La educación como continuo humano atiende los procesos de enseñanza-aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral; Los niveles y modalidades se corresponden a los momentos del desarrollo propio de cada edad, su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en periodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Tal como lo establece el artículo 103 de la CRBV. Lo que implica que la tarea del docente es cada día más importante dentro y fuera de la escuela, cada dìa se exige màs, los sistemas se organizan a las nuevas tecnologías y los procesos administrativos se adaptan a los mismos, es por ello, que todo el personal de una escuela debe estar a la vanguardia actual. Como respuesta a este desafío, el autor de la investigación implementa un estudio de actualización de perfeccionamiento profesional docente, como lo es el diseño de un plan estratégico gerencial bajo el enfoque de calidad total para la optimización de los procesos administrativos, de tal manera que permita la incorporación de este estudio como herramienta eficaz dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela, como una de las estrategias de mejoramiento de la calidad en su misión educativa. Los directivos y docentes constituyen los principales agentes de innovación educacional, sin ellos no sería posible las transformaciones ni la persistencia de los cambios producidos.

En tal sentido, la necesidad de modernizar y activar los procesos administrativos en las instituciones educativas y demás empresas, ha dado origen a una constante búsqueda de herramientas innovadoras, que permiten hacer uso de diseños en apoyo a la enseñanza, con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje, que tome un papel significativo como apoyo del directivo, del docente, administrativos y alumnos, esto proporciona una enseñanza integral a través de herramientas didácticas que facilitan el desarrollo funcional de los procesos administrativos de trabajo y aprendizaje, como avance educativo en todo su personal.

De ahí, que los directivos como gerentes deben poseer una actitud positiva ante la integración de nuevos medios administrativos en el proceso de ínteraprendizaje, donde el reto mira hacia nuevas realidades en las cuales él docente funda su accionar profesional sobre las bases de la creatividad, la criticidad, la libertad, la excelencia y particularmente, hacia la construcción de nuevos enfoques signados no tanto por el dato frío y aterrador de un sin fin de informaciones, muchas de ellas intrascendentes para el estudiante ò representante, incluso para el mismo docente, sino en un conocimiento pertinente, retador y vivo capaz de generar respuestas claras y específicas a quienes en medio de sus angustias y tristezas así como de sus gozos y esperanzas comparten día a día dentro de la institución, buscando espacios para su propia realización y bienestar tanto personal, profesional y social.

Por estas razones, el estudio permitió una visión clara y objetiva de las dificultades que actualmente presentan los directivos y docentes al no utilizar correctamente los procesos administrativos como estrategia pedagógica y organizacional dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje , en la E. B. “san José” del Municipio Obispos-Barinas. Con el fin de proponer planes que optimice el proceso ínter aprendizaje.

En razón de lo antes descrito, el presente estudio se estructuró en seis capítulos de acuerdo a las orientaciones referidas

El Capitulo I, presenta el Planteamiento del Problema, Justificación, Objetivos, alcances y limitación de la investigación..

El Capitulo II contiene la revisión bibliográfica con relación al tema y describe los antecedentes, bases teóricas con relación a las variables del estudio, las bases legales y la operación de las variables.

El Capitulo III hace referencia al marco metodológico, que comprende el tipo de investigación, descripción de la metodología seleccionada, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad del cuestionario, técnica de análisis de datos.

El capitulo IV corresponde a la presentación de los resultados que sustentan el diagnóstico de la propuesta, así como las conclusiones del diagnóstico.

El Capitulo V esta referido a la propuesta del diseño de un plan estratégico gerencial, bajo el enfoque total, para la optimización de los procesos administrativos.

El Capitulo VI describe las conclusiones, recomendaciones del estudio así como los anexos correspondientes y las referencias bibliográficas.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

Actualmente en el mundo empresarial existen organizaciones que se dedican a diversas actividades, en ellas se presentan retos los cuales deben ser enfrentados por la gerencia para poder sobrevivir en el mercado; por consiguiente, se deben crear ventajas competitivas para diferenciarse de las demás empresas del mismo ramo. Para que las organizaciones puedan mantenerse en constantes niveles de competencia, deben buscar la utilización óptima de los recursos que intervienen en el proceso productivo, adoptando novedosas herramientas tecnológicas que le permitan mejorar su productividad.

Para cualquier organización, se hace indispensable tomar en cuenta ciertas condiciones en la elaboración de sus productos, es por ésto, que deben regirse por una serie de normas y actividades planificadas para la obtención de un fin determinado; actualmente la mayoría de las empresas e industrias se están reestructurando a fin de operar de manera eficaz y eficiente en un mundo más competitivo, están orientando la reducción de costos a través del mejoramiento de la productividad con más intensidad que antes, es por ello, que una alternativa para que un negocio o empresa pueda crecer e incrementar su rentabilidad o sus utilidades es aumentando su productividad de manera efectiva y eficaz.

Por otra parte, la calidad se extiende a toda la empresa en crecimiento conceptual y de objetivos, por ello, no se considera sólo como una característica de los productos o servicios, sino que alcanza el nivel de estrategias global de la organización.

A tal efecto, es importante el mejoramiento continuo de los procesos gerenciales, por ser un factor latente en el sector industrial, debido a que garantiza el mejor aprovechamiento de los recursos físicos y humanos en la producción de bienes y servicios.

De tal manera, las empresas se han visto en la necesidad de crear y evaluar constantemente los planes gerenciales y por ende, los procedimientos administrativos que les permiten medir e incrementar su eficiencia, dicho aumento puede ser concebido mediante la estandarización de las actividades en todos los niveles institucionales de la empresa; a través de ésta se pueden llevar a cabo controles más eficientes y mantener constante el trabajo de los empleados, de este modo se pueden establecer las modificaciones necesarias con el fin de lograr un aumento de la eficiencia en el producto obtenido, tal como se propone en la presente investigación realizada en la Escuela Básica “San José”, donde se efectuaron revisiones en sus procesos administrativos, los cuales buscan adaptarse a la dinámica del progreso educativo nacional. Para que ello ocurra, es necesario contar con estrategias certeras que permitan incrementar la efectividad y eficacia en el hecho educativo bajo la filosofía de calidad total y a su vez, lograr un mejoramiento continuo aplicando planes estratégicos gerenciales en diversas áreas como académica y administrativa.

Sin embargo, para conseguir optimizar los procesos administrativos en el sector educativo, es necesario realizar estudios técnicos, cualitativos y cuantitativos dentro de la organización, que permitan encontrar y eliminar las causas negativas que de una u otra forma afectan el cumplimiento de los procesos, tal como ocurre en la Escuela Básica “San José”, la cual tiene como objetivo principal, crear y mantener un óptimo ambiente laboral, que eleve al máximo el interés y la motivación de los docentes, directivos, personal administrativo y obrero en todos los niveles de la organización a fin de que el proceso educativo sea efectivo. Es de hacer resaltar, que esta institución se dedica a la formación integral de discentes de Educación Básica.

Ahora bien, el sistema educativo tiene mecanismos que, a través de su acción, tienden a mejorar la administración, planificación, evaluación, supervisión, y por supuesto el aprendizaje y los procesos que están inmersos en el quehacer educativo; la supervisión debe ser planificada, para conocer la situación real en que se desarrolla la educación. La planeación estratégica es la actividad, en la cual resulta decisivo el papel de la alta dirección gerencial. La planeación efectuada en niveles más bajos recibe el nombre de planeamiento operacional que procura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com