ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño curricular. La Educación Secundaria

achhacInforme10 de Agosto de 2016

2.929 Palabras (12 Páginas)1.485 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]     

UNIVERSIDAD  ABIERTA PARA ADULTOS                                                                                                             (UAPA )

Asignatura:

 Planificación Educativa Y Gestión Áulica

Tema

  Tarea 1

Facilitador:

 Amalio Alcéquiez

Participante:

Emelanio Jiménez……15-4063

Fecha:

        

     A los dieciséis  (16) días del mes de julio del año 2016.

                                           

Santiago De Los Caballeros, República Dominicana

La Educación Secundaria

 En el nivel secundario se llevan a cabo las Competencias Fundamentales promovidas desde los Niveles Inicial y Primario, esta se concentran en el desarrollo del tercer Nivel de Dominio de estas competencias, para fortalecer y continuar su despliegue a lo largo de toda la vida.  El nivel secundario promueve el desarrollo de una formación integral que garantice progresivamente a los ciudadanos el ejercicio autónomo y en una democracia digna.

En este nivel las edades de los estudiantes oscilan entre los (doce) 12 y los (dieciocho) 18 años, y tiene una duración de 6 años. Se divide en dos ciclos. El Primer Ciclo comprende los grados 1o, 2o y 3o (anteriores 7mo., 8vo. y 1ro.), es de carácter general y común a todas las Modalidades. El Segundo Ciclo abarca los grados 4o, 5o y 6o (anteriores 2do., 3ero. y 4to.) y se ofrece en tres Modalidades: Académica, Técnico-Profesional y en Artes.

En el nivel medio en el Segundo Ciclo tenemos las Modalidades: Académica,  Técnico Profesional y Modalidad en Artes.

Los adolescentes del nivel medio se caracterizan por tener un nivel muy bajo de autonomía para desenvolverse en la sociedad tan compleja como la que existe hoy día, en los socio-cultural cabe destacar que los adolescentes tienden a socializar cada vez más entre sí. Esto se produce al tiempo que experimentan cambios hormonales y Actitudinales de un desarrollo cada vez más temprano, bajo la influencia del estrés social y ambiental que caracteriza nuestras sociedades.

En la dimensión física una etapa delicada y compleja, debidos a los cambios  profundos y rápidos por los que atraviesa el cuerpo humano, se transforma con rapidez, pero no a un ritmo uniforme, los jóvenes del Nivel Secundario experimenta el “estirón del adolescente” y se forma una nueva imagen física de sí mismo, se preocupa más por el cuidado de su cuerpo y genera una autoconciencia de sus atributos físico.

Piaget ha dejado valiosos planteamientos sobre la dimensión cognitiva del desarrollo en la adolescencia. Para él, un adolescente es un individuo que construye sistemas y “teorías”; muestra capacidad de elaborar ideas generales y construcciones abstractas, también puede encontrase en conflicto con las diferencias individuales, lo que podría dar pie a situaciones de acoso.

El estudiante de secundaria en su desarrollo moral entra en una etapa de transición. Entiende que la moral tradicional es arbitraria, tiende a desestimar a los adultos por aceptar normas convencionales e imponerlas sin poner en duda su verdad.

Componentes del diseño curricular.

El diseño curricular del Nivel Secundario contiene de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje, y orientaciones para la evaluación.

En el Aprendizaje significativo el estudiante aprende e implica la construcción del conocimiento en función de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma sus esquemas mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan. Mediante el  aprendizaje significativo construye y moviliza el conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a resolver un problema o producir nuevas realidades.

Las competencias

Expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y de significatividad.  Las transversales permiten conectar de forma significativa todo el currículo, además SON esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los DERECHOS Humanos y en los valores universales.

Asegurar la coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para su desarrollo en la escuela se requiere la participación colaborativa de los Niveles, las Modalidades, los Subsistemas y las distintas áreas del currículo.

Las principales competencias fundamentales son: Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Comunicativa, Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia de Resolución de Problemas, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia de Desarrollo Personal y espiritual.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje es una secuencia de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el estudiantado aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados de aprendizaje.

Los medios y recursos para el aprendizaje son instrumentos, productos y materiales auxiliares, que favorecen al desarrollo de las competencias fundamentales y específicas durante las situaciones didácticas.

En Matemática es necesario contar con una colección de recursos de aprendizaje que promuevan en los y las estudiantes el razonamiento, la argumentación, la representación gráfica y elaboración de modelos teórico-prácticos para enfrentar los desafíos de la vida real.

Se requiere de textos que aborden las temáticas de aritmética, algebra, geometría, funciones, estadística y probabilidad, de educación financiera y problemas de la vida diaria, recursos prácticos y tecnológicos, ficheros o instructivos, manuales, libros y cuadernos de ejercicios, las calculadoras gráficas, científicas, programas informáticos y aplicaciones virtuales.

La evaluación de los aprendizajes

Para evaluar el desarrollo de las competencias vamos a usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá el estudiante,  para identificar lo que el estudiante ha logrado y lo que falta por lograr.

Esta son  las estrategias de evaluación más importantes.

·Registro anecdótico, Elaboración de mapas conceptuales, Portafolios, Diarios, reflexivos de clase, Debates, Entrevistas, Puestas en común, Intercambios, orales, Ensayos, trabajos, Resolución de problemas.

Perfil Del Egreso

Conoce y cuida responsablemente su cuerpo, practica adecuados hábitos de vida y de alimentación encaminados a promover su salud física, emocional y mental.

Piensa de forma lógica, analítica y reflexiva, lo cual le permite asumir posturas coherentes y pertinentes, desarrolla su creatividad y los talentos que posee en el marco de los valores personales y sociales, a la vez que dialoga a través de diferentes manifestaciones artísticas.

Evidencia habilidad para construir argumentos válidos utilizando métodos y técnicas de indagación y construcción del conocimiento conforme a la lógica del pensamiento científico, aplicado a las realidades en que se desenvuelve desde un compromiso ético.

Se sitúa en capacidad de diálogo con otros contextos y busca soluciones a situaciones y problemas de la realidad, con miras a elevar la calidad de vida de su comunidad y la sostenibilidad ambiental.

Decide su proyecto de vida y toma decisiones significativas ante los desafíos personales, familiares e institucionales con autonomía y asertividad.

Asume el compromiso de aportar al logro de metas comunes para fomentar la convivencia democrática y la felicidad desde los contextos familiares, comunitarios y sociales en los que participa.

Respeta y valora la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y asume un compromiso con la preservación continua del medio ambiente, como patrimonio colectivo fundamental.

Se valora y confía en sí mismo o sí misma, partiendo del reconocimiento de sus fortalezas y debilidades, y se relaciona con los demás respetando su dignidad, capacidades y sentimientos.

Promueve valores éticos, morales, sociales, culturales y espirituales de carácter universal, que tienen por referente la Declaración Universal de los Derechos Humanos para el ejercicio de la ciudadanía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (240 Kb) docx (936 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com