ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dolarizacion Financiera


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  907 Palabras (4 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 4

INFORME

DOLARIZACION FINACIERA

EN

AMERICA LATINA

En los últimos quince a veinte años, muchos países en desarrollo experimentaron un proceso conocido como dolarización financiera (DF), por el cual los residentes mantienen depósitos denominados en moneda extranjera, esto a causado preocupación en los efectos de la DF, esto puede ayudar a la economía al desalentar las fugas de capitales y animar a los residentes a mantener sus ahorros en el sistema financiero local. Sin embargo, también conlleva importantes dificultades potenciales, particularmente porque reduce el campo de maniobra de las políticas económicas en épocas de crisis.

Si los residentes mantienen significativos saldos de efectivo en moneda extranjera, la política monetaria puede ser menos efectiva al manejar la liquidez con el propósito de controlar la inflación o para amortiguar las dificultades de la banca con préstamos de última instancia.

La DF aumentó en la mayor parte de los países en vías de desarrollo entre mediados de la década de los 90 y principios de esta.

La utilización de moneda extranjera se incrementó con mayor rapidez en las economías en transición, en las que hacia el año 2001 casi la mitad de todos los depósitos bancarios estaban denominados en moneda extranjera.

La proporción de los depósitos en moneda extranjera (DME) respecto de los depósitos totales aumentó mucho en países que ya estaban altamente dolarizados.

Ize y Levy Yeyati (2003) enfatizan la importancia de la volatilidad relativa de la inflación para determinar el grado de la DF. Sostienen que los residentes preferirán mantener depósitos en moneda extranjera si el riesgo de la inflación no esperada es elevado.

Las instituciones débiles socavan la credibilidad de las políticas económicas, pues los residentes pueden temer que los gobiernos erosionarán el valor de los activos financieros al generar una inflación inesperada. De La Torre y Schmukler (2004) agregan que las instituciones débiles también pueden generar dudas acerca del cumplimiento de los contratos y alentar a los residentes a reducir la duración de éstos o a asumir contratos offshore en países con marcos legales más seguros.

La situación macroeconómica también puede influir en el grado de dolarización. Guidotti y Rodríguez (1992) y Uribe (1997) desarrollan modelos de sustitución de monedas para explicar cómo altos niveles de inflación disminuyen la demanda por moneda local como medio de pago y unidad de cuenta, con lo que contribuyen a la dolarización.

Ize y Powell (2004) e Ize amplían la explicación de la DF para incluir el riesgo de crédito que surge ante un cambio en las tasas de interés o el tipo de cambio. Enfatizan el papel de los costos esperados de bancarrota –que a menudo son elevados en muchos países en desarrollo debido a una contabilidad no transparente y a procedimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com