EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD INFORME PRACTICO
mlguerrero0Práctica o problema30 de Octubre de 2015
1.786 Palabras (8 Páginas)190 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD
INFORME PRACTICO 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD: Santander de Quilichao
2015
INTRODUCCION
Para determinar si un terreno presenta condijones adecuadas para la siembra de una especie dada, se deben considerar sus características químicas, físicas y todos aquellos factores que determinan o condicionan la fertilidad del suelo. Así, la topografía, la profundidad efectiva, el drenaje, la aireación, la capacidad de retención de agua, la cantidad y clase de arcillas dominantes en el suelo, las arenas, la presencia o ausencia de estratificaciones en los horizontes del perfil que puedan producir situaciones de estrés para las plantas, unidas a una estructura adecuada y estable, a una actividad microbiana que garantice la descomposición de los materiales orgánicos y la recirculación de los nutrimentos, son todas las propiedades que deben considerarse en el análisis de la factibilidad agronómica de un área o región. El suelo es el medio de cultivo más importante para las plantas cultivadas. Los elementos necesarios para su nutrición provienen de varias fuentes tales como la descomposición de la materia orgánica, la descomposición (meteorización) de los minerales primarios, deposiciones de la atmósfera, de las aplicaciones de enmiendas o correctivos, aguas de riego y materiales fertilizantes.
Lugar de practica: Hacienda Japio, Caloto Cauca
ASNM: 1070
Temperatura media: 23° C
Precipitacion anual: 1.800 mm promedio
Actividad económica: Cultivo caña
Con el apoyo de su tutor de práctica consiga un análisis químico de suelo tomado de una finca de representativa de su zona y realice su interpretación y recomendación para la fertilización de un cultivar seleccionado, especificando, dosis de producto comercial por hectárea recomendados, frecuencias de aplicación en el cultivo.
|
|
Resultado del análisis químico del suelo* | ||||||||
Muestra | Suerte | Consociacion | Area muestreada | pH | M.O. | |||
1 | 5 | JJ | 1 | 5.42 | 2.63 | |||
| ||||||||
P | K | Ca | Mg | Na | Fe | Mn | Zn | Cu |
2.40 | 0.095 | 3.96 | 1.75 | 0.088 | 73.9 | 48.10 | 2.90 | 6.66 |
B | Al | Si | S | CE | PSI | CIC | Drenaje | Encharcamiento |
0.153 |
|
| 13 |
|
| 13.8 | Pobremente Drenado | Si |
M.P. | N.F. | Variedades | Corte | Arena | Arcilla | Limo | ||
Superficial | Superficial | CC 93-4418 | Plantilla | 12.10 | 58.9 | 29 |
De acuerdo a lo anterior se hacen las siguientes recomendaciones:
Nitrógeno (N): 114 kg/ha. En banda e incorporado al suelo. . Aplicar a los 45 días después de la siembra.
En esta caso el producto comercial o la fuente de nitrógeno puede ser Urea, como ésta viene al 46%, para obtener 114 kls por ha, debo aplicar 4.95 bultos de 50 Kls
Fósforo (P2O5): 63 kg/ha. En el fondo del surco. . Al momento de la siembra.
La fuente de fosforo a utilizar es el DAP, este tipo de fertilizante viene al 18 %, para obtener 63 kls por ha, debo aplicar 7 bultos de 50 kls
Potasio (K2O): 68 kg/ha. En el fondo del surco . . Al momento de la siembra .
La fuente de fosforo a utilizar es el KCL, este tipo de fertilizante viene al 30 %, para obtener 68 kls por ha, debo aplicar 4.5 bultos de 50 kls
Boro (B): 3 kg/ha. . . .
La fuente de fosforo a utilizar es el Boro grabulado, este tipo de fertilizante viene al 10 %, para obtener 3 kls por ha, debo aplicar 1.5 bultos de 20 kls
Con los fertilizantes anteriores, se hace una mezcla granulada, la frecuencia de aplicación es dividir los bultos de cada fertilizante en el numero de veces que se requiera entrar al cultivo, en el caso de la caña, por lo general se fracciona en dos aplicaciones, siendo la primera mecánica a los 45 dias después de la siembra, y la segunda aplicación a los siguientes 45 dias, es decir, cuando la caña tenga aproximadamente 90 dias de edad, estos días pueden variar de acuerdo a diferentes factores como la variedad, las lluvias, etc.
Según la información suministrada por el análisis químico del suelo, Usted recomendaría realizar un encalado?, que tipo de material para encalar recomendaría, en que volúmenes y en qué momento debería hacerse esta labor?
En el análisis de suelos, se ve un PH de 5.2 indicando acidez moderada, por lo cual si hay necesidad de encalar, con una dosis de 1 tonelada por ha.
En encalado se realiza durante la preparación del terrerno, para que una vez terminadas las labores, haya quedado incorparado de una forma homogenea
Considera que a este suelo, debe de suminístresele materia orgánica, para sembrar el cultivar selecionado; si respuesta es afirmativa, que tipo de materia orgánica aplicaría y en que volúmenes.
Definitivamente SI, aplicaría materia organica, pues el resultado muestra que el nivel está muy bajo, la fuente de materia oranica que utilizaría seria Compostar, actualmente se consigue en los ingenios azucareros en grandes volimenes a un precion asequible, oscila entre 17.000 y 25.000 pesos la tonelada. El volumen que aplicaría seria 20 toneladas por ha. Con este volumen se pueden empezar a ver cambios a corto plazo.
...