EDUCACION AMBIENTAL
marivel aponteDocumentos de Investigación1 de Octubre de 2015
2.287 Palabras (10 Páginas)125 Visitas
Diagnóstico de conocimientos para la incorporación de Educación Ambiental no formal en bachillerato Tecnológico de Atlixco, Puebla
Resumen
Pendiente
- Introducción
Desde los orígenes de la especie humana, se han llevado a cabo cambios constantes en los ambientes naturales. En las eras más recientes tales modificaciones se han debido principalmente al crecimiento poblacional que depreda grandes superficies y a la industrialización irresponsable y carente de visión sustentable.
En general, durante el último medio siglo la humanidad ha modificado los ecosistemas más extensa y rápidamente que en cualquier otro período de la historia. Los impactos de la acción humana ya exceden la capacidad de la naturaleza para proveer bienes y servicios ambientales y para la degradación de los residuos (López Cuanalo, 2012).
En este contexto, los modelos educativos se han ido adaptando a las necesidades industriales, formando profesionales capaces de ser operativamente eficaces y eficientes, dándose especial atención a la productividad en detrimento del respeto a la Naturaleza (Leff, 2005). El desarrollo de tales modelos ha pasado por diferentes etapas pero siempre ha tenido el mismo trasfondo: la explotación de los recursos naturales para la manufactura de bienes y servicios.
Es por ello que se hace necesario repensar la formación de los estudiantes sobre todo de los técnicos, que son más susceptibles de adquirir esta mentalidad incompatible con las urgencias ambientales actuales.
En este trabajo se hace una propuesta para incorporar a la educación ambiental no formal dentro de la formación de estudiantes de nivel medio superior, haciendo uso de herramientas metodológicas diversas, para incorporar contenidos ambientales a especialidades técnicas.
- Reuniones Internacionales sobre medio ambiente y educación ambiental el contexto de la educación
Primeramente se describirán los diferentes condicionantes de la educación como un factor clave para alcanzar el desarrollo sustentable. Para ello se analizan brevemente las reuniones internacionales que enmarcan este esfuerzo.
2.1 Estocolmo Suecia (junio de 1972). Se celebró la conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente Humano, declarando 24 principios, de los cuales, el número 19 se refiere a la educación ambiental y en la que se destaca que:
Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana (Declaración de Estocolmo, 1972)
2.1.1 Belgrado (1975). En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. Se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental (Carta de Belgrado, 1975).
En el documento denominado Carta de Belgrado se especifican la meta y los objetivos de la Educación Ambiental referidas a la formación de una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.
2.1.2 Tbilisi (1977). En este evento se acuerda la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones obtenidas se establece la necesidad de no sólo sensibilizar sino también de modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen, se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad (Declaración de Tbilisi, 1977).
Río de Janeiro (1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21, que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.
- La Educación Ambiental en América Latina
A nivel regional, los países latinoamericanos, han participado en las recomendaciones emanadas de las reuniones internacionales en materia de educación ambiental, organizando seis congresos iberoamericanos de educación ambiental, celebrándose los dos primero en México 1992 y 1997; el III en Caracas (Venezuela) en 2000; el IV en La Habana (Cuba) en 2003, el V en Joinville (Brasil) en 2006 y el VI en Clemente del Tuyú Provincia de Buenos Aires (2009).
A continuación se comentan las conclusiones del segundo y el sexto congreso por considerar que son las de mayor transcendencia referente a la Educación Ambiental enfocada desde nuestro continente.
- La Educación Ambiental se debe de convertir en una política de estado.
- La Educación Ambiental debe estar enriquecida con las aportaciones de los educadores locales con sus propias perspectivas y realidades contextuales (2° y 6° Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, 2009).
- Respuesta de México a los acuerdos y congresos internacionales
México, congruente a los principios emanados de las reuniones internacionales y y de los congresos iberoamericanos de Educación Ambiental, promulga en 1975 la “Ley de Educación Ambiental” declarando que es una respuesta a las recomendaciones de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y al PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
En esta ley se declara que todos los habitantes tienen derecho a la información y a la educación ambiental, así mismo declara que la educación ambiental se integrará a los programas educativos nacionales. En el Capítulo V de esta ley se trata la Educación Ambiental No formal e Informal.
Por lo anterior cualquier programa de educación ambiental no formal que se integre a los programas educativos formales, estará sustentado por una ley congruente a los acuerdos internacionales, acuerdos iberoamericanos y a los intereses del país en materia de protección del ambiente.
A pesar de la ley descrita arriba, en México la educación ambiental se enfrenta a una problemática, debido a que apenas se han iniciado intentos de alguna solución sobre el medio ambiente, la educación ambiental en todos los niveles aún es muy pobre y no se están incluyendo de manera formal en los programas de estudio. Y en los libros de texto que deberían contener estos temas todavía no existen. Los docentes y educadores del sistema educativo nacional no están interesados y menos capacitados para manejar el tema con los estudiantes.
- La Educación Tecnológica Industrial en México
La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) es una dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), dependiente de la Secretaría de Educación Pública que ofrece el servicio educativo del nivel medio superior tecnológico.
Actualmente la DGETI es la institución de educación media superior tecnológica más grande del país, con una infraestructura física de 442 planteles educativos a nivel nacional, de los cuales 168 son Centros de Estudios Tecnológico Industriales y de Servicios (CETIS) y 274 Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS).
Debido a esto, una propuesta que podría resultar localmente efectiva (es decir solamente para un plantel de bachillerato técnico del estado de Puebla) es la inclusión de una estrategia de educación ambiental no formal en los programas de las especialidades técnicas como: Máquinas-herramientas, Electricidad e Informática del CBTis (Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios) no. 16 de la ciudad de Atlixco, Puebla; aprovechando las propuestas en materia de educación no formal de la SECADESU (Centro de Capacitación para Desarrollo Sustentable) y de la SEMARNAT (Secretaría del manejo de Recursos Naturales).
El procedimiento recomendado por SEMARNAT para elaborar un programa de educación ambiental no formal contiene los siguientes puntos:
- Diagnóstico de necesidades.
- Definición del alcance y la estructura del programa.
- Metas y objetivos del programa.
- Recursos para la puesta en marcha del programa.
- Calidad y pertinencia del programa.
- Evaluación
- Metodología
Se iniciará con un diagnóstico por medio de una encuesta a un grupo del CBTis no. 16 de la especialidad en máquinas-herramientas que se va a identificar como grupo piloto o grupo de prueba, para detectar las deficiencias que se tienen sobre los temas de: agua, energía, basura y, si es el caso, desechos peligrosos.
Después de localizar los puntos conflictivos en cuanto a información ambiental poseída por los alumnos, obtenida por dicho diagnóstico, se plantarán diferentes actividades tales como: Conferencias con expertos ambientales externos al CBtis 16, sobre todo en temas relacionados con calentamiento global y cambio climático, agua, energía, etc., para reforzar la sensibilización, concientización y sentar las bases para la acción ante el reto de modificar la abrasión de los recursos naturales, logrando con esto una congruencia en las personas y sus aspiraciones reales en la vida (Neff, 1993).
...