ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION INCLUSIVA


Enviado por   •  6 de Marzo de 2013  •  8.189 Palabras (33 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 33

LA FORMACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE INTERCULTURAL. OTROS PARADIGMAS, OTRAS COMPETENCIAS.

Por: Javier López Sánchez

Te smelelul jk´opka´yejtike, ma stak´ ya swalpatinbey sk´opya´yej te yantik antswiniketike, melel te sk´opya´yejike, junpajal ay sk´oplalul, junpajal ay stoyolul, junpajal ay yet´alul “

La verdad de nuestra palabra y pensamiento no puede darle la espalda a la verdad de la palabra y pensamiento de las otras y los otros, porque cada cual tiene su propia importancia, porque cada cual tiene su propia altura, porque cada cual tiene su propia profundidad”

Javier López Sánchez

“Aunque uno se preocupe de la formación del espíritu, prevalece la idea de que basta con tener una relación intensa y fundamental con los saberes y los textos”

Philippe Perrenoud

Introducción

Referirnos a la educación y la formación de docentes con enfoque intercultural, nos lleva necesariamente a un ejercicio de desdoblamiento epistemológico y ético. Hablar de educación intercultural nos obliga a hacerlo también referente a la necesidad de formación profesional de quienes se encargan de ofrecer educación a las niñas y los niños.

La formación de los profesores es una tarea esencial del sistema educativo nacional, y desde sus orígenes, se propuso formar profesores que contribuyeran a la unificación de la instrucción pública contra el regionalismo imperante y fortalecer el carácter nacionalista, científico y libre del naciente sistema educativo. Así, podemos decir que la educación y la formación de los maestros mexicanos se han caracterizado por la tesis de homogeneización cultural.

Ante las nuevas realidades sociopolíticas de México, se enmarca que el sistema educativo nacional debe seguir con la importante tarea de educar y formar, tanto a los futuros profesionales de la educación, esto es la formación inicial, como a los que se encuentran en servicio, así como lo ha hecho en el pasado, pero esta vez, respondiendo a la situación multicultural que lo caracteriza, respondiendo a las demandas cada vez mayores y más complejas que se derivan de la necesidad de una educación en, con y para la diversidad, con calidad, equidad y pertinencia sociocultural y lingüística. Es menester pues, seguir con esta enorme y fundamental responsabilidad, no obstante que el reto es responder, como se ha señalado, a la diversidad que caracteriza al Estado mexicano.

El propósito de este texto es enfocar algunos elementos que considero fundamentales en torno de las implicaciones de lo que se ha denominado educación con enfoque intercultural, así como lo referente a la formación docente. Buscamos pues sumarnos al reconocimiento y la reflexión de otros paradigmas en la educación, y con ello, a la redefinición y la necesidad de desarrollar otras competencias en el proceso formativo de los profesionales de la educación, acordes con los nuevos tiempos y las nuevas exigencias sociales.

Breve repaso histórico de la formación de docentes en México

A manera de señalamiento general hemos de decir que desde la instauración de las políticas de incorporación en México (1920-1938), pasando por las etapas del incorporativismo (1939-1948), que se alargó prácticamente hasta los años setenta, por la de integración socioeconómica (1948-1975), por las llamadas indigenismo de participación que comienza en 1978 hasta los años 90s, en la que sucede una serie de hechos. A decir, se presenta una fuerte presencia de la organización de profesionales indígenas que cuestionan la forma en que se había dado la relación entre los pueblos indígenas y el Estado Nacional. En 1978 se crea la Dirección General de Educación Indígena y la Dirección General de Culturas Populares al interior de la SEP. En este mismo año se da la posibilidad de crear un Programa de Formación Profesional para indígenas. Da inicio la construcción del Programa de Formación Profesional de Etnolingüistas. Conviene señalar que si bien se reconoce las bondades de este programa, no fue necesariamente para la formación de maestros.

A lo largo de estas etapas se han experimentado diversas modalidades de formación de maestros, aunque conviene puntualizar que los docentes para poblaciones indígenas siempre se han caracterizado por ofrecerles solamente cursos breves. Los maestros que laboran en escuelas correspondientes al “Subsistema de Educación Indígena” han tenido una formación distinta a la que recibieron y reciben los maestros que atienden escuelas generales. En los últimos años, los cursos de inducción a la docencia para el medio indígena que ofrece la Dirección General de Educación Indígena han sido la única modalidad disponible; sin embargo, se reconoce que no proporcionan una formación equivalente a la que reciben los futuros maestros que se forman en escuelas normales. En esta historia paralela de formación de profesores se han desarrollado sucesivas concepciones sobre la manera de atender pedagógicamente las características socioculturales y lingüísticas de los educandos.

En el ámbito de la formación inicial de maestros, como ya se señaló, los indígenas no habían tenido la posibilidad de formarse profesionalmente. Por eso conviene señalar que en el marco de la educación normal se han identificado distintas iniciativas que buscan dar mayor pertinencia a la formación de los docentes que atenderán a poblaciones indígenas. Entre estas experiencias se encuentran escuelas normales que han adicionado a la Licenciatura en Educación Primaria asignaturas y/o talleres relacionados con la lengua y la cultura indígenas. Otras escuelas normales atienden un número considerable de alumnos indígenas, aunque no incorporan propuestas específicas para la formación de los docentes que atenderán contextos multiculturales y plurilingües.

Hacia finales de los años 90, tres escuelas normales de nueva creación, con Licenciatura en Educación Primaria, iniciaron un proceso para fortalecer el tratamiento pedagógico de la diversidad cultural, lingüística y étnica, teniendo como base al Plan de Estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria. En dichas escuelas se formularon una serie de cursos específicos que anexaron al Plan de Estudios 1997 para atender las especificidades culturales y lingüísticas de la población indígena. Asimismo, han incorporado temas y contenidos a los programas de estudio sobre la diversidad cultural, lingüística y étnica.

A partir de 2004 mediante un trabajo interinstitucional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.8 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com