ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION Y SOCIEDAD


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  12.409 Palabras (50 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 50

ATURA DE PEDAGOGÍA Y SOCIEDAD. IPP LA SERENA, 2013

ANTECEDENTES DE LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LA REFORMA

No se puede conocer la Reforma Educacional Chilena sin antes revisar un poco de historia en torno a la importancia que le han dado los gobiernos al tema de la educación, sobre todo desde el gobierno del régimen militar hasta la actualidad.

Durante la dictadura de los años 1973 - 1990, el gobierno se propuso descentralizar y para ello se traspasó la dependencia de los colegios desde el Ministerio de Educación a los municipios; esto, según José Pablo Arellano (2000) trajo ventajas tales como la transparencia en el manejo de la educación, eficiencia, flexibilidad, entre otras. El Ministerio de Educación sólo mantenía funciones normativas, de definición del currículum y de los libros de texto, de supervisión y de evaluación. Sin embargo, esta pretensión de descentralización dejó asuntos pendientes que se vieron claramente cuando se reconquistó la democracia en 1990; estos asuntos son: la grave insuficiencia de recursos, la situación desmedrada de los docentes, insuficiente infraestructura y materiales didácticos, y carencia en calidad y equidad de la educación. Por otra parte, el gobierno militar “cambió la forma de la asignación de los recursos, de una modalidad basada en los presupuestos históricos de gasto de los establecimientos a una modalidad basada en el pago de una subvención por alumno atendido”, lo cual generó una competencia entre establecimientos por matrícula.

Fue entre 1990 y 1994 el periodo en que se trató fortalecer dicha descentralización para lograr aumentar la calidad y la equidad; el problema era que la herencia de un sistema autoritario dejó importantes marcas en la institucionalidad y la convivencia social, lo cual se hizo urgente abordar para llevar a cabo un proyecto de gobernabilidad democrática (Viereck : 1999). Por otra parte, la tesis educacional del gobierno militar era neoliberal, la educación era vista como un mercado, donde lo central era la optimización y la competencia como motor de crecimiento.

El gobierno de Patricio Aylwin (1990 – 1994) puso a la educación en proceso de desarrollo y modernización, le dio importancia al acceso y a la cobertura, a la expansión de oportunidades educativas, sobre todo para la población de menores ingresos o habitantes del mundo rural. Los principios orientadores de esta importancia dada a la educación fueron: el derecho a la educación, considerándolo como derecho humano y como libertad fundamental para participar efectivamente del desarrollo económico, político y cultural en una sociedad libre y solidaria; la educación como tarea nacional y como prioridad en una democracia, la sociedad debe hacerse cargo de la educación, involucrando a educadores, familias, al Estado y a distintos actores sociales. Siguiendo esta línea, el Estado debe asumir la responsabilidad de asegurar el derecho a la educación, explicitar sus fines y objetivos, y crear las condiciones para una creciente igualdad de oportunidades; el rol del Estado debe ser activo y conductor, cumplir funciones de orientación, planificación y supervisión, garantizar una educación universal, de calidad, gratuita y de carácter obligatorio.

Cristián Cox (1994), asegura que los objetivos, entre los años 1990 y 1994, en materia de educación fueron principalmente expandir la cobertura y mejorar la calidad de la educación tanto preescolar como primaria, secundaria y superior; mejorar la calidad de las oportunidades educativas, focalizando los esfuerzos del Estado y dando atención preferencial a los grupos en situación de alto riesgo educativo, entre otros.

Ya en el periodo de 1994, al asumir Eduardo Frei, los puntos de partida en materia de educación fueron principalmente la renovación curricular, los Programas de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE), la descentralización educacional, reestructuración de la educación media y de la educación para el trabajo, desarrollo y mejoramiento de la educación superior. Con esto, los desafíos eran: tener una educación para el crecimiento productivo con equidad, educación para incorporarse a la revolución científica y tecnológica, y una educación para el desarrollo humano. Para conseguir esto, el rol de los padres de familia y el de los estudiantes debía ser protagónico y activo, ya que con ello se encontraría en el sistema educativo los espacios iniciales y fundantes de la propia capacidad de participación e integración social. Por otro lado, están los docentes, los cuales deben asumir su rol profesional para aportar en la integración de los estudiantes, de las familias y de ellos mismos a la sociedad chilena.

Tanto para el gobierno de Patricio Aylwin (1990 – 1994) como para los de Eduardo Frei (1994 – 2000) y Ricardo Lagos (Presidente de la República al momento de investigar estos antecedentes), la calidad y equidad en educación han sido temas claves. Se considera la calidad como la transmisión de conocimiento pertinente y con significación social, efectividad en la acción de las personas, su capacidad para asumir responsabilidades en el desarrollo político democrático y su actitud para adecuarse reflexivamente a las condiciones culturales, económicas y técnicas de la modernidad. Calidad también significa educar a cada niño en el límite superior de sus capacidades, proporcionándole un ambiente y los medios adecuados para el pleno desarrollo de su personalidad; no es sólo una misión intelectual, de acumulación de conocimientos, sino que debe ir dirigida a preparar a las personas para actuar en situaciones de la vida real.

La equidad también es considerada como central, ya que “la educación ha de ser gratuita para todos aquellos que no estén en condiciones de pagarla”; es decir, el objetivo es asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en la educación, superar desigualdades sociales y étnicas, evitar discriminaciones por sexo, etc. Con todo esto se puede lograr hacer frente a la extrema pobreza, mejorar las condiciones de competitividad económica y modernizar la sociedad.

Desde el comienzo de los gobiernos democráticos en 1990, y con mayor razón hoy en día, se le ha puesto la atención tanto a procesos sociales, políticos y económicos de alcance nacional como a procesos universales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (75 Kb)  
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com