EL CURRICULO Y LA SOCIEDAD
rapajusa9 de Marzo de 2015
1.027 Palabras (5 Páginas)281 Visitas
Hablar sobre el currículum es un poco complejo ya que su concepto como tal aún no ha sido definido debido a que varios autores presentan sus diferentes puntos de vista, es por eso que este concepto se ha extendido no solo a nivel educativo sino que emergen también en la política, psicología y sociología. El curriculum está fundamentado en un diseño curricular base que permite que todos los procesos en la escuela sean mediados, permitiéndole ser dinamizadores y no estáticos. Esto va enfocado a la claridad de un contexto tanto en lo político como en lo social, ético y moral.
La política determina las normas, define leyes y la parte social en cuanto al comportamiento. La escuela tiene una función social y es la de comprender el currículo que debe ser cumplida dentro de los parámetros que compete a toda la institución y llega a todo lo que la sociedad necesita El curriculum depende de un modelo pedagógico y de contenidos, cuando estos dos se articulan lo hacen a través de la evaluación, y esto permite que el objetivo es los resultados esperados más que el mismo proceso que cada estudiante está llevando.
Lo que se necesita movilizar y transformar empieza en la misma escuela, el currículo es en gran manera el que orienta la práctica educativa y la hace reflexionar, el currículo como contenido es el ¿QUÉ? Se puede hacer por ejemplo la secuencia de unidades, como planificación educativa es el ¿CUÁNDO? Se debe organizar y evaluar, y por último el currículo desde la interacción es el ¿CÓMO Y EL PARA QUE?, es un proceso, que no está aislado y va de acuerdo al contexto y a la cultura.
El currículo emana del estado y de las políticas educativas y tiene lugar no solo en la escuela que es la que valida el conocimiento, sino en un ámbito o un espacio, transformado dentro de varios subsistemas y ámbitos que le permiten afianzar la formación y la realidad educativa.
Para entender el currículo es necesario mirarlo desde una estructura o esquema que es presentado por medio de los siguientes interrogantes: ¿PARA QUE?, ¿COMO, ¿QUÉ?, ¿POR QUÉ?, ¿HASTA DONDE? Y está enfocado desde las siguientes bases que son las antropológicas, en ellas encontramos: la cultura, lo biológico y la filosofía, lo social y están: los derechos, la democracia, y la diversidad, lo cultural: la conducta, las costumbres y las tradiciones, lo ético: la integridad, la libertad, la individualidad y la autonomía, y lo científico: el conocimiento y la construcción.
En este proceso donde la protagonista es la escuela se introduce el termino interdisciplinariedad que tiene como propósito principal el ser dinámica y como función organizar, regular y controlar en el proceso de la integración del conocimiento que se organiza a través una estructura fáctica que emerge en la disciplina de cada materia enseñanza-aprendizaje y la estructuras conceptuales que manejan principios, teorías conceptuales y terminologías cuando estas estructuras se conectan cumplen con el proceso interdisciplinar.
Lo anterior nos permite comprender que el currículo está inmerso dentro de una nueva sociedad que cada día avanza a una globalización que sugiere que el mundo es de todos y por ende las fronteras han sido derribadas y esto permite una amplitud en el ámbito económico, y tecnológico, y accede a la nueva educación que es difundida de manera Permanente, virtual y transnacional, con nuevas formas de crear y transmitir conocimiento que es generado por la organización sistémica trans, inter y multidisciplinaria en red colaborativas dando respuesta a estos apartes y un nuevo currículo que emana cambios que están asociados a la transmisión y creación del saber y a su complejidad .
Y por último se hace mención a la intervención que el Autor Gimeno Sacristán realizo en ITESO en la 4ta conferencia del 17 simposio de educación donde hace alusión a los sistemas educativos
...