ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DEBER MORAL DE KANT

Luis12841 de Agosto de 2013

837 Palabras (4 Páginas)793 Visitas

Página 1 de 4

BIOGRAFIA DE INMANUEL KANT

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencias y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógicay metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

EL DEBER MORAL DE KANT

Para Kant es un hecho humano interno psicológico, que se manifiesta con evidencia de la razón práctica bajo la forma de imperativo categórico. No se trata de una imposición externa sino del convencimiento interno d lo que naturalmente me conviene.

Pero el deber humana está revestido de libertad: puedo hacer pero no puedo hacer y por eso soy libre, un de deber que me habla de lo que debo ser y hacer y que pide ser respetado por los mismo que respetamos la finalidad natural de los ojos o de los pulmones, porque es la mejor de las posibilidades del ser, Kant dice que el deber moral es una obligación de carácter racional profundamente racional.

Kant indica como pasar del deber abstracto al obrar concreto y responde que se puede reconocer la moralidad de una acción cuando además de su obligatoriedad subjetiva, es susceptible de validez universal, por ejemplo si robo o asesino me preguntare si es posible vivir en un mundo donde todos roben o asesinen por lo tanto Kant afirma que el sujeto decide no robar pero la autonomía de su decisión esta impuesta por el peso de la realidad , en una sociedad donde todos roban seria inviable y Kant concluye que obra de tal manera que tu norma de conducta puede erigirse en norma de conducta universal.

La ética kantiana es autónoma, no heterónoma, la autonomía es clara porque la obligación moral nace en el propio sujeto., por lo tanto la autonomía kantiana no se entiende sin la heteronimia que introduce el respeto a la realidad, esa realidad que nos invita a sostener entre todos el peso de las obligaciones naturales, Kant sitúa a la moral por encima de la religión, por eso Kant propone una religión racional exclusivamente moral sin oraciones, sin actos de culto y sin contenido teológico.

ETICA DE LA RAZON PURA DE KANT

Kant dice que la metafísica no es posible, que no es una ciencia, pues no es capaz de responder a las últimas cuestiones.

Pura se refiere a lo que es la razón antes de estar afectada por la experiencia. Kant se pregunta por los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com