ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL JUEGO PARA LA ENSEÑANZA DE LA RESTA EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

RUQUITOTrabajo8 de Junio de 2014

22.446 Palabras (90 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 90

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 211 - 06

EL JUEGO PARA LA ENSEÑANZA DE LA RESTA EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................... 9

I. DETECCIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

A. Planteamiento del problema.............................................................................. 11

B. Instrumentos que ayudaron a detectar el problema.......................................... 16

C. Relación maestro alumno.................................................................................. 18

II. ENTORNO DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN.

A. La ubicación de la comunidad......................................................................... 20

B. Características de la escuela........................................................................... 23

C. Características del grupo escolar.................................................................... 26

III. LA PROBLEMÁTICA Y LA TEORÍA.

A. Fundamentos psicopedagógicos.................................................................... 27

B. La teoría de construcción por socialización.................................................... 29

C. La teoría sociocultural en la educación........................................................ 31

D. Concepto de número..................................................................................... 33

IV. PROYECTO DE INNOVACIÓN: EL JUEGO COMO INGREDIENTE PRINCIPAL

PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

A. Objetivos generales y particulares................................................................ 37

A.1. Plan de trabajo …………………………………………………………………. 38

B. Ejercicios de desarrollo matemático............................................................. 39

B.1. Ejercicios libres..................................................................................... 39

B.2. Ejercicios gráficos................................................................................. 41

B.3. Ejercicios con reglas............................................................................. 42

C. Juegos educativos de fomento lógico......................................................... 43

C.1. Juegos libres......................................................................................... 43

C.2. Juegos gráficos..................................................................................... 44

C.3. Juegos con reglas................................................................................. 45

C.4. Planeaciones........................................................................................ 47

D. Alcances y limitaciones............................................................................... 58

E. Proceso didáctico.......................................................................................... 58

E.1. Momento indagatorio............................................................................. 59

E.2. Momento de tematización...................................................................... 61

E.3. Momento de programación-acción......................................................... 63

F. Resultados...................................................................................................... 64

F.1. Contraste de resultados........................................................................... 65

CONCLUSIONES................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 68

ANEXOS………………………………………………………………………………….. 70

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado después de una investigación a través de mi práctica docente que llevo a cabo con los alumnos de segundo grado. Surgió de la preocupación por encontrar una alternativa para lograr una mejor enseñanza-aprendizaje en el área de las matemáticas, dada la dificultad que para la gran mayoría de los alumnos representa y de acuerdo a las vivencias que he tenido en el aula.

Con ello pretendo dar una visión de una estrategia adecuada que permita al alumno tener una base que en un futuro tenga mejores logros que contribuyan al desarrollo de una preparación académica y junto con el conocimiento de otras materias, amplíen la comprensión de la realidad social y cultural en que viven.

El trabajo que realiza el profesor en el ámbito básico, en la asignatura de las matemáticas, puede resultar creativo, divertido, interesante o complicado de acuerdo a las estrategias que utilice con los alumnos para su conocimiento.

Si bien es importante conocer su destreza o limitación, es importante también lograr la confianza y participación, y ello a través del juego puede lograrlo, tomando en cuenta que cada alumno es diferente, y que el conocimiento no se va a dar en todo al mismo tiempo.

Por lo tanto, considero que para resolver esta problemática tomaré como base fundamental el proyecto de intervención pedagógica, tiene como intención explicar las relaciones entre los procesos de formación de los docentes, los alumnos y los padres de familia, y brindar una formación que haga posible el reconocimiento de los valores de manejarlos en el salón de clases no como información a transmitir, sino como formas de organización, desarrollar, formular el contenido de proceso enseñanza-aprendizaje y de la evaluación en el trabajo docente dentro del aula. Ya que este proyecto nos da las posibilidades a superar algunos problemas que se presentan en nuestra práctica docente. Uno de los rubros de mayor amplitud es la alternativa, en donde se especifican los diferentes elementos que permitan dar forma a una estrategia de trabajo para determinar un método y un procedimiento, cuya intención es superar el problema planteado.

Llevar una evaluación que es la comparación entre lo planeado y lo realizado, con el fin de valorar los procesos para su mejora, para ello se diseñaron instrumentos como: cuestionarios, guiones de observación, listas de control, listas de asistencia, listas de cotejo y la escala estimativa. Aplicarlos y analizar los resultados para tomar decisiones.

En el desarrollo de este tema tuve la oportunidad de reflexionar sobre como entra el quehacer educativo en esta área que trasciende en gran medida en la formación académica de cualquier individuo por ello no podemos tomar como una asignatura más.

Para cumplir el propósito inmediato planeado al inicio del trabajo, se ha estructurado éste en cuatro capítulos fundamentales, basado en la recogida de la información de tipo bibliográfico, lo que le da la característica de investigación documental.

Así, se tiene el primer capítulo en el tratamiento del tema: El juego para la enseñanza de la resta en el segundo grado de Educación Primaria, donde el conocimiento y dominio de la operación aritmética de la resta los resultados siempre fueron lamentables, por eso surge la inquietud de encontrar verdaderas estrategias metodológicas y didácticas para la solución del problema.

En el segundo capítulo el lector puede apreciar que se muestran algunas estrategias teóricas para un mejor desarrollo curricular en la escuela a fin de fomentar la práctica de la resta durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje que se suscitan en las aulas y en las escuelas.

En el tercer capítulo es importante seleccionar los materiales y recursos de aprendizaje, para que al definir y construir el concepto de número no se dificulte su entendimiento, siendo indispensable que éste sea expuesto con variantes sencillas, para que los niños tengan la capacidad de retener y razonar adecuadamente, con el objeto de alcanzar los conocimientos propuestos.

En el cuarto capítulo se abordan temas donde la resta se vincula con el juego, para que las matemáticas sean creativas y divertidas, ya que a través del juego se puede lograr. El cierre del presente trabajo expone ampliamente las conclusiones finales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb)
Leer 89 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com