ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NUEVO MODELO PRAXIOLÓGICO DE USO DEL TIEMPO LIBRE PARA ADOLESCENTES EXCLUIDOS DEL SISTEMA ESCOLAR EN EL SECTOR RURAL

William DelgadoTesis22 de Noviembre de 2017

9.256 Palabras (38 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY-EDO. ARAGUA

MODELO PRAXIOLÓGICO DE USO DEL TIEMPO LIBRE PARA ADOLESCENTES EXCLUIDOS DEL SISTEMA ESCOLAR EN EL SECTOR RURAL

Proyecto de Tesis para optar al grado de Doctor en Educación

        Autora: Enrique Delgado

                Tutora: Dra. Gladys Dávila

Maracay, Octubre de 2017

TABLA DE CONTENIDO

Contenido          p.p.

TABLA DE CONTENIDO        iii

RESUMEN        v

SECCION I        1

TRASITANDO EN EL PROBLEMA        1

Situación Problemática        1

Planteamiento del Problema        2

Objetos de la Investigación        6

General        6

Específicos        6

Justificación de la Investigación        6

SECCIÓN II        9

TRANSITANDO EN LA TEORÍA        9

Referentes Empíricos        9

Referencial Teórico        13

Base Epistemológica        13

Teoría Comunicativa. Habermas (1987)        13

Teoría Humanista. Rogers,  (1972)        17

Tiempo Libre, calidad de vida y desarrollo personal        18

La adolescencia como período del ser humano.        20

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987)        21

La educación y el contexto social        23

Sistema No Escolarizado        25

Praxiología        25

Bases Normativas        26

Ley Orgánica para Niños y Adolescentes (LOPNA)        27

Ley Orgánica de Educación        28

SECCIÓN III        29

TRANSITANDO EN LA METODOLOGÍA        29

Modalidad de la Investigación        29

Enfoque de la Investigación        30

TipodeInvestigación y Diseño de la Investigación.        32

Procedimiento.        32

Actores Sociales        34

Instrumentos de Recolección e Información        34

Técnicas de Recolección y Análisis        36

REFERENCIAS        38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 3][pic 4]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Tesis, presentado por la ciudadana: HAYDEE MALPICA, para optar al Grado de Doctor en Educación, cuyo título es: MODELO PRAXIOLÓGICO DE USO DEL TIEMPO LIBRE PARA ADOLESCENTES EXCLUIDOS DEL SISTEMA ESCOLAR EN EL SECTOR RURAL, y que acepto asesorar a la estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo de la Tesis hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Maracay, a los     días del mes de Octubre de 2017.

____________________________

Dra. Gladys Dávila

C.I: 3.284.090


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 5][pic 6]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY - ARAGUA

MODELO PRAXIOLÓGICO DE USO DEL TIEMPO LIBRE

PARA ADOLESCENTES DEL SISTEMA NO ESCOLARIZADO

 EN EL SECTOR RURAL

   Autora: Haydee C. Malpica

                                                                     Tutora: Dra. Gladys Dávila

                                                Fecha: 2016

RESUMEN

Se presenta un modelo didáctico para el uso productivo del “tiempo libre” de los niños y jóvenes del sector rural, excluidos de los sistemas escolares formales. El modelo es derivado de un estudio cualitativo (fenomenológico-interpretativo) del fenómeno de agresión causada a las instalaciones de la escuela por parte de niños excluidos o desertores del sistema escolar. El modelo contempla dimensiones filosóficas, fines educativos, concepción acerca del aula, características y principios que orientan su práctica escolar. Como premisa básica plantea la necesidad de motivar con programas de capacitación o formación técnica, artesanal, que atraiga a los jóvenes a la escuela y los aleje del ocio y vandalismo. Con esto se busca incrementar sus posibilidades de éxito fuera del sistema escolar y, por ende, su inclusión social y laboral. Para ello, se propone que el docente en su rol de orientador motive y acompañe a los jóvenes, al trabajo creativo oficio practico, técnico, estimulando y respetando en éstos sus diversos modos de expresarse, relacionarse, percibir y construir el conocimiento y, por ende, de hacerse comprendido.

Palabras clave: Pedagogía, Tiempo Libre, Excluidos, Orientación, Educación Integra


SECCION I

TRASITANDO EN EL PROBLEMA

Situación Problemática

La praxiológia delinea una práctica de responsabilidad, para recuperar la teoría y praxis de la acción educativa, en un contexto practico y disciplinar o multidisciplinar, sitúa el quehacer pedagógico en un paradigma de investigación-acción-formación, en cuanto lo práctico, en su contexto, en una acción responsable y eficaz, de manera interactiva y comunicativa. Lo praxiológico toma en cuenta el significado y la pertinencia de las practicas, no sólo por su eficacia, sino por las dimensiones hermenéuticas de la acción. Freire (2005, p.35) indica que la praxiológia “… es capaz de articular la experiencia vivida, la acción y el pensamiento, el saber ser, saber vivir, saber decir y saber hacer en colectivo, de los actores la experiencia reflexionada y la creación”.

En tal sentido, en esta investigación se asume que la praxiológia constituye una reflexión crítica sobre el que hacer y la experiencia vivida del actor social, en un contexto dado y en una época determinada, en el ejercicio de su práctica social apoyada esta postura en lo que plantea Herrera (2010, p.71): “La razón praxiológico, constituye saberes a la luz de la practica pensada, y no producto de la improvisación y del azar”.

La praxiológia se basa en las actividades del hombre en sociedad, define métodos y categorías que permiten el conocimiento de las actividades del mundo vivido, las categorías para estudiar el proceso de razonamiento humano son los fines, los medios, el método, el acto, el plan, la eficacia y el rendimiento, de conocer, hacer, emprender y convivir de la persona en su cotidianidad.

La praxiológia, de cierta forma permite satisfacer las necesidades, ya que nuestro ser racional maximiza un fin con escasos recursos. Esto da como resultado un método o forma de generar conocimiento relacionado con el ser autodidacta de investigar, buscar, comprender e interesarse, generando de esta forma nuevos conocimientos como personas y seres que forman parte de una sociedad, lo cual aplica para los adolescentes del sector rural que no están insertos en el sistema educativo formal y que dedican su tiempo libre en actividades no cónsonas con la moral y las buenas costumbres.

Las consideraciones planteadas pueden estudiarse desde la ecología social, ya que estudia al individuo en sociedad y como micro, meso, macro y cromo ambiente le afecta su comportamiento y su interrelación con el colectivo la comunidad y la sociedad.

Planteamiento del Problema

          Cabe señalar, que en los últimos años se ha desarrollado en la sociedad venezolana cambios fundamentales, transformando la manera de vivir, pensar, actuar de las personas y, por ende, la forma de enseñar y aprender.

En el campo específico de la educación en Venezuela, a pesar de que el Estado Nacional ha atendido a la masificación educativa ofreciendo oportunidades de estudio que benefician a las poblaciones más alejadas, específicamente, las que se ubican en el sector rural, pareciera que dichas políticas no son del todo acogidas por estas comunidades y los adolescentes que han culminado su escolaridad o que no han decidido no continuar estudiando, no encuentran alternativas de formación para el uso del tiempo libre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (1 Mb) docx (977 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com