EL PARAISO EN LA OTRA ESQUINA
gianetlvTrabajo16 de Julio de 2013
5.816 Palabras (24 Páginas)1.555 Visitas
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
RESUMEN Y COMENTARIO DE OBRA DE AUTOR NACIONAL:
EL PARAISO EN LA OTRA ESQUINA
AUTOR: MARIO VARGAS LLOSA
PROPIO DE :
CARRILLO CUSI GIANELLA GRISEL
PROFESOR:
DANTE CALLO CUNO
ESCUELA:
ENFERMERIA
2013
Índice
PAGINA
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………
Resumen general …………………………………………………………………………………………………………………..
Resumen por capítulos :
CAPITULO 1 : flora en Auxerre…………………………………………………………………………………………………
CAPITULO 2 : Un demonio vigila a la niña ……………………………………………………………………………….
CAPITULO 3:Bastarda y prófuga………………………………………………………………………………………………
CAPITULO 4:Aguas misteriosas………………………………………………………………………………………………
CAPITULO 5:La sombra de charles Fourier……………………………………………………………………………..
CAPITULO 6:Annah , la Javanesa…………………………………………………………………………………………….
CAPITULO 7:Noticias del Perú………………………………………………………………………………………………...
CAPITULO 8:Retrato de Aline Gauguin……………………………………………………………………………………
CAPITULO 9: La travesía………………………………………………………………………………………………………….
CAPITULO 10: Arequipa……………………………………………………………………………………………………………
CAPITULO 11: ¿Quiénes somos?.........................................................................................
CAPITULO 12: La monja………………………………………………………………………………………………………….
CAPITULO 13: La lucha contra el ángel……………………………………………………………………………………
CAPITULO 14 : La batalla de Cangalla…………………………………………………………………………………….
CAPITULO 15: Palabras para cambiar el mundo ……………………………………………………………………
CAPITULO 16: El vicio tardío…………………………………………………………………………………………………….
CAPITULO 17 : L a ciudad – monstruo……………………………………………………………………………………
CAPITULO 18 : La última batalla…………………………………………………………………………………………….
CAPITULO 19 : Caballos rosados …………………………………………………………………………………………….
Comentario personal …………………………………………………………………………………………………………...
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………
INTRODUCCION
El paraíso en la otra esquina es una novela escrita por Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura 2010, publicada por primera vez en marzo de 2003 por la editorial española Alfaguara.
Trata de la vida de dos figuras históricas: Flora Tristán y su nieto, el pintor Paul Gauguin. Ambas personas no se conocieron en la vida real, la novela mantiene esa situación pero intercala en cada capítulo las dos historias con las búsquedas personales de cada uno de los personajes.
Por un lado Gauguin buscando el paraíso tanto en Bretaña como posteriormente en Tahití. Así el pintor se adentra en una búsqueda constante de la pureza total de la vida sin convenciones que las refleja en su arte y en su forma de ver la vida. Y por otro lado la vida de Flora Tristán, que se lanza a una cruzada por Francia en pro de los derechos de la mujer y de los obreros.
Dos vidas al parecer totalmente opuestas coinciden en una lucha por un mismo objetivo, la búsqueda de un ideal perfecto, la búsqueda de un paraíso perdido.
La obra encierra un profundo mensaje sobre la condición humana: la utopía es propia de la estructura del ser humano, toda persona persigue su utopía, su felicidad, su sueño, muchas veces inconcluso, otras trunco, cuando no imposible.
¿Dónde se encuentra el paraíso? ¿en la construcción de una sociedad igualitaria o en la vuelta del mundo primitivo? Dos vidas : la de Flora Tristán que pone todo sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros , y la de Paul Gauguin , el hombre que descubre su pasión por la pintura ya abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo no contaminado por las convenciones
Dos concepciones del sexo: la de FLORA , que solo ve en el un instrumento de dominio masculino , y la de Gauguin que lo considera una fuerza vital imprescindible puesta al servicio de su creatividad.
¿Qué tienen en común esas dos vidas desligadas y opuestas ,aparte del vínculo familiar por ser Flora la abuela materna de Gauguin?
Esto es lo que Mario Vargas Llosa pone en relieve en esta novela : el mundo de utopías que fue el siglo xix . Un nexo de unión entre dos personajes que optan por dos modelos vitales opuestos que se desvelan un deseo común : el de alcanzar el paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos
Resumen general
Quién alguna vez no se ha preguntado dónde estaba Dios cuando sucedió esta o aquella desgracia; quién no ha pensado que el dinero corrompe a la naturaleza humana; quién no ha criticado la discriminación por sexo, raza o religión… quién, en fin, no ha sido un idealista que buscaba el edén en este mundo. Pero ¿dónde se encuentra el Paraíso? ¿En la construcción de una sociedad igualitaria o en la búsqueda del mundo primitivo donde no existía la propiedad, la codicia y los convencionalismos de la contaminada Europa?
Tras la Revolución Francesa de 1789, muchos fueron los disconformes con los derechos derivados de aquel baño de sangre. Las monarquías de antiguo régimen aún poseían el control de Europa, en tanto la revolución industrial enriquecía a ciertos sectores burgueses. Este cambio de paradigma abría las puertas a nuevos movimientos sociales e intelectuales. Los obreros que vivían y trabajaban en malas condiciones comenzaron a rebelarse y las mujeres, más como individuos que como colectivos, tejían la bandera del feminismo para reclamar ambos sexos gozaran de los mismos derechos y deberes.
Eran los años del romanticismo, de las utopías, de las soluciones a destiempo, de los experimentos y los errores, de los desajustes y la lucha callejera. La transición que se estaba viviendo desembocaría en la publicación de “El Manifiesto comunista”, la sangrienta “Primavera de los pueblos”, de 1848, y en el surgimiento del socialismo, las internacionales así como la ideología anarquista. Paralelamente, los humanos se alejaban del mundo espiritual, natural, subjetivo y preferían reunir grandes fortunas, invertir para obtener beneficios en base a la explotación y aprovechándose de los analfabetos y desvalidos.
Mario Vargas Llosa nos sitúa aquí precisamente, en la Francia del siglo XIX, siguiendo los pasos de personajes: Flora Tristán y su nieto, el pintor, Paul Gauguin. En capítulos alternativos, descubriremos dos vidas conectadas, pero muy distanciadas en el tiempo y los objetivos a seguir. Flora Tristán agotará todas sus fuerzas en la lucha a favor de la mujer y los obreros, y verá en el sexo, únicamente, un instrumento de dominio masculino. Mientras tanto, Paul Gauguin, el pintorpostimpresionista, seguirá el camino opuesto. Huirá de la civilización en busca de la esencia primitiva que de la humanidad pervive en alguna parte del mundo. La cópula será para el artista
...