EL TRABAJO COOPERATIVO COMO HERRAMIENTA MOTIVADORA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA URIEL MURCIA APOSENTOS
Tatiana Bustos CadenaBiografía9 de Septiembre de 2020
6.952 Palabras (28 Páginas)91 Visitas
ESCUELA SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA[pic 1]
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE Y
FORMADORA DE MAESTROS DE PAZ
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
EL TRABAJO COOPERATIVO COMO HERRAMIENTA MOTIVADORA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA URIEL MURCIA APOSENTOS.
Autores: Dayana Tovar
Tatiana Bustos
Paola Anzola
Junio 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SITUACIÓN PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO
MARCO CONCEPTUAL
DISEÑO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
PROPUESTA PEDAGÓGICA
ANÁLISIS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA.
- INTRODUCCIÓN
La primera infancia es la etapa decisiva en la vida, puesto que es el período en el cual se realizan las conexiones neuronales y se potencian las capacidades de las niñas y los niños, juegan el papel más importante en la formación, estimulación y desarrollo de habilidades y destrezas así como la detección de falencias y sus correspondientes medidas de solución logrando la integración en el área personal y social.
Debido a la importancia que tiene la educación en los primeros años de vida, es necesario que los docentes estén en constante actualización, ya que todo lo adquirido en esta etapa es de utilidad, para brindar la atención necesaria y precisa que la etapa inicial necesita.
Manifiesta la importancia de actualizarse para brindar a los niños y niñas una educación de calidad, en la cual los docentes del nivel inicial o primario pueden reforzar con diversas competencias en ellos así como técnicas y métodos que permitan la innovación educativa para el plantel.
Por todo lo mencionado anteriormente, se tiene como actividad de cierre el desarrollo de la práctica profesional la cual se fundamentó en Implementar una propuesta pedagógica que contribuya al mejoramiento de la lectura y la escritura en los estudiantes de básica primaria de la Escuela Uriel Murcia de Aposentos utilizando como estrategia pedagógica el trabajo cooperativo para el desarrollo de habilidades comunicativas.
La aplicación de conocimientos y destrezas adquiridas durante la formación brindada así como la elaboración de propuestas en el nivel de básica primaria y desde esta perspectiva el proceso de práctica profesional se desarrolló en tres fases: Preoperatoria, heurística y hermenéutica; las cuales permitieron la planificación, ejecución y evaluación de una propuesta presentada al centro educativo.
El juego es una actividad que contribuye al desarrollo de la acción, la decisión, la interpretación y la socialización del niño y la niña, y empleado en forma correcta, constituye una valiosa estrategia para el proceso educativo, además de ser una simple diversión. Por ello, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura, constituye una estrategia metodológica para desarrollar la capacidad de aprendizaje efectivo en la iniciación y reforzamiento de la misma, ya que el docente puede utilizarlo en sus diferentes variantes para lograr objetivos de aprendizaje así como desarrollar habilidades y destrezas de producción oral, comprensión auditiva, lectora, y escritora.
Por ello, el objetivo de este proyecto se centra en diseñar un Plan Estratégico para promover el uso de los juegos didácticos como recurso para la enseñanza y reforzamiento de la lectura en los niños y niñas de educación básica primaria, con edades comprendidas entre 6 y 10 años, de cuatro (4) secciones de la Escuela Uriel Murcia Aposentos. Con base en un proyecto factible sustentado en una investigación de campo de carácter descriptivo tomando como muestra intencional a veinte (20) niños y niñas cursantes de básica primaria, se les aplica un instrumento para obtener un diagnóstico de la situación y, con base en él, desarrollar una propuesta que permitiera entregar alternativas que coadyuven a la solución del problema.
A través de este proyecto y su investigación se pretende brindar un material teórico práctico donde se evidencie la importancia del juego como estrategia metodológica para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje y reforzamiento de la lectura en los niños, y motivar a los docentes al uso de la actividad lúdica en los primeros años del proceso educativo. A tales efectos, la tesis parte en representar una forma de difundir el conocimiento desde la acción, la experimentación en campo, el desarrollo: en la praxis social y educativa; participativa y transformadora la cual pone a las/los estudiantes como sujetos principales de su propio proceso de aprendizaje
A continuación mostraremos el planteamiento del problema, la situación y descripción del problema, la justificación, los objetivos tanto general y específicos, el marco referencia, teórico y conceptual, el diseño metodológico, el diagnóstico, tipo de investigación y las técnicas e instrumentos de la misma mostrando una propuesta pedagógica. Posteriormente, se realizará la presentación y el análisis de los resultados obtenidos, paso seguido se entregan las conclusiones y aportes reales para mostrar al final las referencias bibliográficas y los anexos que sirven de soporte a la realización del proyecto aplicado.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto se realiza con base en las experiencias vividas por los niños y niñas de la Institución Educativa URIEL MURCIA APOSENTOS los cuales presentan una dificultad en interpretación, comprensión, argumentación y redacción a la hora de realizar algún texto, así es necesario crear estrategias pedagógicas que generen un mejor desarrollo en su proceso de escolarización; como respuesta presentamos: el trabajo cooperativo donde se busca que los niños superen esta deficiencia, mejorando su capacidad tanto en el medio productivo como en el académico. Dejando claro que la comprensión de la lectura es fundamental y de gran importancia por ser la base del conocimiento, al ser una herramienta por medio de la cual el niño adquiere conceptos claros y precisos e incursionan en un mundo de continuo aprendizaje a veces muy lejano de alcanzar pero ubicable a través de la lectura dejándolo asequible.
Es evidente que al educar la comprensión lectora implica estimular el desarrollo de las capacidades para recibir e interpretar la información recibida, base fundamental del pensamiento analítico y crítico. Esta herramienta permite contribuir al mejoramiento de la calidad de vida para los estudiantes de la escuela Uriel Murcia de Aposentos de la básica primaria utilizando el trabajo cooperativo.
Como se expuso anteriormente, la lectura representa una de las conquistas más arduas de la humanidad. Se reconoce como un factor de marcada relevancia en la civilización, muy ligada con su desarrollo intelectual, espiritual y social. Tales son los desafíos de la vida moderna relacionados con la educación, la cultura, la creatividad, la identidad, el empleo inteligente de los ratos libres y hasta el ejercicio de las funciones ciudadanas que todos tienen que ver con el uso de la lectura. Leer es buscar significado y el lector debe tener un propósito para buscarlo en el texto, ya que aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto, y esto solamente puede ocurrir si los lectores principiantes responden a textos significativos que son interesantes y tienen sentido para ellos.
La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que se utiliza para adquirir información y, al respecto, Goodman, citado por Díaz (2009, p. 47), expresa que “la lectura es un proceso de predicción y autocorrección”, y Borel (1989, p. 37) expone que “leer oralmente, ante un signo escrito, es encontrar su sonorización plena de sentido”.
Para facilitar el proceso de aprendizaje de la lectura se debe conocer el nivel de construcción del lenguaje de los estudiantes y promover situaciones de aprendizaje que les permitan el desarrollo de este proceso con base en lo que saben. Con respecto a ello, Ferreiro y Teberosky (2005) centran su enfoque en cómo el niño y la niña adquieren la lectura y la escritura así como en el comportamiento del niño/a lector, y Ferreiro, en la misma obra, señalando los siguientes niveles de construcción del lenguaje: pre-silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético. En la conferencia presentada por Aguirre de Ramírez en el Simposio Internacional de Educación en la Diversidad realizado en Medellín en enero 2016, este autor expresó lo siguiente:
...