“EL TRABAJO Y APRENDIZAJE GRUPAL COMO ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DE LOS ALUMNOS Y CONSTRUCCIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS”
mujerdoctorEnsayo29 de Septiembre de 2015
3.738 Palabras (15 Páginas)306 Visitas
ENSAYO
[pic 1]
“EL TRABAJO Y APRENDIZAJE GRUPAL COMO ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DE LOS ALUMNOS Y CONSTRUCCIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS”
INDICE
Introducción_______________________________________1
Desarrollo de tema_____________________________________________2
Conclusión________________________________________ 3
[pic 2]
Concepción de grupo
Un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
Pichon Riviere
A). INTRODUCCIÓN
El grupo no es un invento de la escuela ni de la sociedad. Es una forma de vivir que surgió entre las diferentes especies animales incluido el hombre. En nuestra cotidianeidad vivimos gran parte del tiempo integrando grupos, esto están claro que resulta imposible a la educación perfeccionar el comportamiento humano desconociendo la naturaleza y la problemática de los grupos. Es por ello que los métodos de enseñanza que escapan a un perfeccionamiento grupal se tornan incoherentes hasta con los propios propósitos de la educación.
El trabajo en grupo se popularizó en América del Norte y en Europa durante la segunda guerra mundial, y desde esa época ha sido empleado de manera casi siempre empírica, en muchos países a través de las experiencias pioneras de algunas pocas escuelas.
En una primera etapa del desarrollo del concepto y de la idea de grupo se mencionó sólo al pasar en 1893, la tesis de Durkheim sobre la división del trabajo, una idea correlacionada que éste denominó muy correctamente “la base fundamental de la vida social y del desarrollo personal”. Sin embargo es Le Bon en 1895 quien con su “Tratado popular sobre la masa” sirvió de trampolín para “La mente de grupos” de Mac Dougall (1920) y poco después para la “Psicología de las Masas y análisis del Yo” de Freud.
El trabajo en equipo, un término que se emplea frecuentemente en las aulas de clase, dependiendo de la organización y desarrollo de las actividades que los profesores mantengan, trabajar en equipo es un modelo que se ha seguido y se ha modificado con el paso del tiempo, ahora se le ha dado más peso al aprendizaje cooperativo, es decir, un grupo de alumnos trabajan en equipo y el resultado de este trabajo debe reflejar que todos y cada uno de ellos hayan aportado información de igual manera.
Esto sería el modelo ideal, pero cuando el trabajo no ha sido recíproco ¿qué hacer? Los profesores deben orientar a que sus educandos adquieran destrezas sociales cooperativas que lleven como resultado trabajar en grupo.
El aprendizaje cooperativo ha recorrido un camino muy largo desde que surgió, a principios del Siglo XX en la sociedad norteamericana, John Dewey criticó “...el uso de la competencia en la educación y alentó a los educadores para que estructuraran las escuelas como comunidades democráticas de aprendizaje”.
Con el paso del tiempo estas ideas fueron cambiando para dar entrada en la actualidad a las teorías constructivistas sobre el aprendizaje y cómo fomentan el interés en la colaboración y el aprendizaje cooperativo. Los constructivistas que apoyan la teoría dialéctica de Vygotsky del aprendizaje y el desarrollo opinan que el trato social es importante para el aprendizaje porque las funciones mentales superiores (como el razonamiento, la comprensión y el pensamiento crítico) se originan en las relaciones sociales y luego son internalizadas por los individuos.
Los niños pueden realizar tareas mentales con apoyo social antes de que puedan hacerlas por sí solos; así, el aprendizaje cooperativo les proporciona el apoyo social y el andamiaje que necesitan para avanzar en su aprendizaje.
B). DESARROLLO DEL TEMA
Muchas actividades pueden realizarse en grupos; por ejemplo los estudiantes pueden trabajar juntos aplicando encuestas que sirven para conocer la opinión de una población, acerca de un tema en particular o bien se puede realizar una dinámica de investigación documental, que habla acerca de la distribución de un gran grupo de alumnos en equipos de trabajo y cada uno de ellos tienen que informar acerca de un tema a tratar, dicha información tiene que ser mostrada de una manera interesante y que llame la atención de sus compañeros.
Para lograr lo anterior el profesor asesora a los equipos para poder investigar, dónde investigar y cómo aprovechar todos los recursos que tengan a su disposición, entonces los estudiantes se apoyan entre sí, tal y como debe ser el trabajo en equipo, de tal manera que los alumnos se enfrentan con problemas y obstáculos que los llevarán a polemizar y defender sus posiciones ante los otros equipos y compañeros, así como también aceptar las ideas de los demás.
Todo esto es una muy buena oportunidad para aprender a hacer investigación documental, las tareas comunes nos permitirán mejorar el trabajo en grupo y como resultado obtener un verdadero aprendizaje cooperativo.
B.1.Concepción de grupo
Antes de adentrarnos al tema es necesario aclarar el concepto de grupo, por lo que investigué concepciones del mismo, me incliné por el de Pichon Riviere que entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
Es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al hacer en grupos cooperativos. El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento académico, ejemplo: no hay fracasos, así como también en las relaciones socioafectivas: Las relaciones interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los sentimientos de obligación y ayuda.
Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos: un elevado grado de igualdad y un grado de mutualidad variable.
B.2 Grupos de aprendizaje en la educación (papel del maestro y alumno)
Con frecuencia se habla del proceso de enseñanza–aprendizaje y de la interacción de los roles del docente y del discente. Se ha escrito mucho acerca de lo que debe y no debe darse en esta interacción, no obstante, de la teoría a la práctica existe una gran brecha.
El docente es el profesional que con su conocimiento, estudio y disposición, guía a los estudiantes que tiene a su cargo en un espacio específico. Su papel es de suma importancia, ya que puede dejar huella positiva o negativa en un estudiante según sea su accionar.
Un maestro debe ser lo suficientemente humilde para entender que no lo sabe todo y que incluso, puede aprender de su alumno. Un maestro conoce a su alumno y conoce el contexto sociocultural y psicológico en el que se desenvuelve, sabe reconocer sus necesidades y le brinda a través de sus lecciones un bagaje de herramientas para que pueda construir su propio conocimiento.
El proceso de la enseñanza–aprendizaje es continuo amplio y recíproco entre el docente y su alumno, y depende de la buena comunicación que tengan ambos de este sea positivo y aprovechable.
Se espera que el nuevo docente desarrolle una pedagogía basada en el diálogo, en la vinculación teoría-práctica, la interdisciplinariedad, la diversidad y el trabajo en equipo; que es capaz de tomar iniciativas para poner en marcha ideas y proyectos innovadores; que desarrolla y ayuda a sus alumnos a apropiarse de los conocimientos, valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, a hacer, a convivir.
Asimismo, incorpora a su práctica el manejo de las nuevas tecnologías tanto para la enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje permanente.
Además, debe ser percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un modelo, alguien que les escucha y les ayuda a desarrollarse (UNESCO, 1996).
El educador visto sólo como “ente transmisor de conocimiento” puede ser reemplazado quizás por un buen libro. En la actualidad, ese papel debe ser replanteado por el de ente mediador, guía - facilitador, en el desarrollo óptimo y flexible de procesos vivenciales de construcción de conocimiento, donde se dé el espacio en el grupo de estudiantes para el desarrollo de la creatividad, la capacidad de obrar libremente y la capacidad de actuar y vivir como un ser en comunidad.
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede reducir solo a transmitir información si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos.
El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos.
...