ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE TEORIAS DE LA ORGANIZACIÓN I

limamucoTesis28 de Abril de 2013

3.183 Palabras (13 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 13

ENSAYO DE TEORIAS DE LA ORGANIZACIÓN I

TRABAJO PRESENTADO POR:

LINA MARCELA MUÑOZ CORRALES

COD: 2127073

TRABAJO PRESENTADO A:

GUILLERMO LÓPEZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

GESTIÓN EMPRESARIAL - SEMESTRE II

TULUA VALLE

2013

DESARROLLO DE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA Y DE UNA MISIÓN: LA PRIMERA TAREA DE LA DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN

Una visión clara y emprendedora es un requisito previo para un liderazgo estratégico efectivo. Un administrador no puede funcionar de una manera efectiva, ya sea como líder o como creador de una estrategia, sin un concepto de los negocios orientado hacia el futuro, es decir, sin haberse planteado antes qué necesidades del cliente se debe reforzar en satisfacer, qué actividades de negocios debe buscar, qué tipo de posición de mercado a largo plazo desea tener en relación con los competidores y qué clase de compañía pretende erigir. La creación eficaz de la estrategia comienza con una visión de la dirección hacia la cual la empresa necesita dirigirse.

El desarrollo de una visión estratégica no es un ejercicio de fraguar palabras con el fin de crear un lema atractivo para la compañía; más bien, es un ejercicio que consiste en pensar cuidadosamente sobre la dirección que debe tomar la empresa para tener éxito.

Los tres elementos de una visión estratégica: los administradores llevan a cabo tres tareas discernibles al crear una visión estratégica y al convertirla en una herramienta útil que indique la dirección a seguir:

1. Proponer una declaración de la misión que defina en qué negocios está actualmente la empresa y que exprese la esencia de “quiénes somos, lo que hacemos y dónde estamos ahora”.

2. Utilizar la declaración de la misión como una base para decidir el curso a largo plazo; elegir “hacia dónde vamos” y planear una ruta estratégica que la empresa deba recorrer.

3. Comunicar la visión estratégica en términos claros, apasionantes, que propicien el compromiso en toda la organización.

Se dice inicialmente que la misión no es obtener utilidades, en ocasiones, las compañías expresan su misión de negocios en términos de obtener una utilidad. Esto es una equivocación; planteado de una manera correcta, las utilidades son más un objetivo y un resultado de lo que hace la compañía.

Las misiones basadas en la obtención de una utilidad no nos permiten distinguir un tipo de empresa que busca utilidades de otra.

Uno de los papeles de la declaración de la misión es proporcionar a la organización su propia identidad especial, énfasis en los negocios y la ruta para su desarrollo; una misión que la diferencie de otras compañías que estén situadas de manera similar.

Una misión que sea estratégicamente reveladora incluye tres elementos:

1. Las necesidades de clientes, o qué es lo que se está tratando de satisfacer.

2. Los grupos de clientes o a quién se está tratando de satisfacer.

3. Las actividades, las tecnologías y las capacidades de la empresa, o cómo la compañía se ocupa de la creación y suministro de valor a los clientes, así como de la satisfacción de sus necesidades.

El negocio de una compañía se define conforme a las necesidades que está tratando de satisfacer, los grupos de consumidores que tiene como objetivo, así como por las tecnologías y aptitudes que utiliza y las actividades que lleva a cabo.

La tecnología, las aptitudes y las actividades son importantes porque indican en qué medida toda la cadena de producción y distribución de la industria extenderá sus actividades; es decir, estas tecnologías, las competencia y actividades que realiza una empresa son importantes para definir el negocio de una empresa porque señalan las fronteras de sus operaciones.

Las compañías diversificadas tienen definiciones más amplias de negocios que las empresas de un solo socio, ya que se pueden aportar varias opiniones con diferentes puntos de vista; de igual manera, la misión puede estar distribuida en varias partes o sea en por departamentos funciones realizadas. Todo departamento puede ayudar a dirigir los esfuerzos de su personal mediante el desarrollo de una declaración de la misión que exprese su papel y actividades principales, la dirección hacia donde se dirige y su contribución a la misión general de la empresa.

Una declaración de la misión que destaca los límites de los negocios actuales de la compañía es un punto de vista lógicamente ventajoso desde el cual se puede ver el camino, decidir que negocios de la empresa arreglar y cuál debe ser el enfoque a los clientes, así como planear la trayectoria estratégica que la empresa debe seguir. Como regla, las visiones estratégicas deben tener un horizonte de cinco o más años, a menos que la industria sea muy nueva o las condiciones del mercado sean tan volátiles e inciertas que resulte difícil ver más allá de una manera confiable. El reto para una actividad emprendedora en el desarrollo de una visión estratégica es pensar de una manera creativa sobre cómo preparar a la compañía para el futuro. La creación de una visión estratégica es un ejercicio de un espíritu empresarial astuto, y no una ocasión para sueños desbordados o fantasías sobre el futuro de la empresa. “una visión estratégicamente bien elegida prepara a la compañía para el futuro”.

Otro punto muy interesante, es poder reconocer los puntos de inflexión estratégicos de una empresa, en ocasiones, se da un cambio en el orden de magnitud dentro del ambiente de una empresa que altera en forma drástica sus prospectos e impone una revisión radical del curso de su estrategia.

La forma de comunicar la visión estratégica a los administradores y empleados de nivel inferior es casi tan importante como el establecimiento de la dirección a largo plazo de la organización. Las personas necesitan creer que la administración sabe hacia dónde está intentando levar la compañía, y qué cambios internos y externos se esperan en el futuro. Idealmente, los directores ejecutivos deberían presentar su visión de la compañía a través de un lenguaje que entienda y logre llevar a toda la gente, que cree una imagen vivida en sus mentes y que provoque emoción y expectación. Al expresar la visión estratégica en un lenguaje cautivador tiene un enorme valor motivacional. Las visiones estratégicas deben de transmitir un sentido más grande del propósito, de tal manera que los trabajadores piensen que “están erigiendo una catedral, y no solo colocando piedras”.

La visión estratégica clara, fresca, inspiradora y que se repita con frecuencia, tiene el poder de que la gente voltee en la dirección señalada y de crear una marcha unificada de la organización.

Una visión estratégica bien concebida y expresada reditúa en diversos aspectos:

1. Cristaliza las propias visiones de los altos ejecutivos acerca de la dirección a largo plazo de la empresa.

2. Reduce el riesgo de una toma de decisiones carente de normas

3. Transmite un propósito organizacional de tal forma que motiva a los miembros de la organización a salir adelante.

4. Proporciona una señal que los administradores de un nivel inferior puedan utilizar con el fin de desarrollar misiones departamentales, determinar objetivos y crear estrategias funcionales que estén en sincronía con la dirección y la estrategia general de la compañía

5. Ayuda a la organización a prepararse para el futuro. Cuando se hayan obtenido estos cinco beneficios, se habrá completado con éxito el primer paso en el señalamiento de la dirección organizacional.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS: LA SEGUNDA TAREA EN LA DETERMINACION DE LA DIRECCION.

La determinación de objetivos convierte a la visión estratégica en tareas de desempeño específicas. Los objetivos representan un compromiso administrativo para lograr efectos y resultados determinados. A menos que la dirección a largo plazo y la misión de negocios de una compañía se traduzcan en tareas de desempeño especificas y que los administradores se sientan presionados para mostrar un progreso hacia el logro de esos objetivos, es probable que la exposiciones de la misión y de la visión acaben como palabras agradables, decorados de escaparates y sueños no realizados. Los objetivos representan un compromiso de la administración con el logro de tareas de desempeño específicas dentro de un lapso de tiempo específico. Exigen resultados que se vinculen de manera directa con la visión estratégica y los valores fundamentales de la compañía. Para que los objetivos funcionen como criterios del desempeño y de los progresos organizacionales, se deben expresar en términos cuantificables o mensurables y deben incluir un límite de tiempo para su logro.

Cada compañía necesita tanto objetivos estratégicos como financieros. Los objetivos son necesarios para cada uno de los resultados clave que los administradores consideren importantes para el éxito, existen dos tipos de áreas de resultados clave que hay que destacar: aquellas relacionadas con el desempeño financiero y aquellas relacionadas con el desempeño estratégico. Los objetivos se deben de utilizar para referirnos a los indicadores de desempeño y a los resultados que trata de lograr una organización.

Los objetivos estratégicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com