ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL ESTADO
merlyta4 de Abril de 2013
783 Palabras (4 Páginas)418 Visitas
El Estado es indiferente a la educación, que constituye un monopolio eclesiástico. Esta situación cambia radicalmente con la Revolución Francesa. El Estado asume la gestión directa de la educación que se convierte en un servicio público abierto a todos. Surgen así dos modelos distintos: el liberal o dual que contempla dos tramos educativos, una instrucción elemental y gratuita para el pueblo y otra superior y onerosa para las capas altas; que propone una instrucción igual para toda la población y es el antecedente de la concepción de la educación como un derecho
El Estado liberal concebirá la educación como elemento sustancial para el logro de una nueva lealtad y procurará que las clases medias y superiores, base del nuevo régimen representativo, tengan fácil acceso a la enseñanza preescolar, primaria y secundaria.
La educación como factor de integración política tuvo, pues, un papel muy importante: la realidad confirmó que fue uno de los actores de la socialización política que mejor supo crear una nueva lealtad al nuevo régimen; fue un elemento importante para el reclutamiento de la elite política que el Estado necesitaba; fue, incluso, la base de la integración vertical entre las diferentes regiones con mayor o menor conciencia de la identidad nacional.
La tarea del estado no era solo educativa y cultural, sino que el estado debía realizar las tareas que en otras circunstancias quedaron en manos de la iniciativa de la sociedad civil. Para estos intelectuales no solo le correspondía poner las condiciones generales para el desarrollo del capitalismo, sino que debía el mismo asumir funciones activas como promotor y productor tanto en el campo de las relaciones económicas y sociales como en el campo que a nosotros nos interesa: el de la educación y la cultura.
Ahora más que nunca es necesario pensar el Estado con seriedad, distinguiéndolo del gobierno en turno, que es un brazo operativo, de la política y de la administración pública. Si el Estado ha de tener algún sentido y función, es como realizador de los valores individuales y sociales de la persona humana.
Ciertamente la educación debe ser una alta prioridad nacional, pero por si sola esta proclamación no e suficiente para transformar la dinámica económica, política y social y las estructuras y sistemas perversos que producen marginación, exclusión y pobreza. Un Estado socialmente comprometido debe desarrollar un amplio sistema de derechos y políticas públicas que garanticen condiciones mínimas de acceso, calidad, retención, promoción y ayuda en materia de educación, salud, vivienda, alimentación y seguridad. Si hemos de conservar al Estado en el siglo XXI debemos recuperar su fin primordial: la realización plena de las personas como el medio más eficaz para promover sociedades ordenadas, justas y libres
¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN?
Reconocer que la Educación es un derecho humano fundamental, que atiende a la visión más amplia basada en un desarrollo social y humano. Para que las personas seamos titulares de derechos, debe haber instituciones que los garanticen, que sean titulares de obligaciones. El Estado, a través de todos los poderes públicos, tiene la responsabilidad de respetar, proteger, satisfacer y proveer este servicio.
Es por eso que es un derecho humano reconocido y se lo entiende como fijando el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todos los niños, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes, como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria.
¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN ES UN SERVICIO PÚBLICO?
Un servicio público es todo aquel prestado por el Gobierno en beneficio
...