ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  2.503 Palabras (11 Páginas)  •  4.263 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de la transformación educativa fueron muchas las instituciones que se adhirieron a la nueva propuesta pedagógica con entusiasmo y la convicción de que era necesario un cambio, empezaron a aprovechar la flexibilidad de los nuevos esquemas.

Los docentes responsables de la elaboración comenzaron a dar muestras de la imaginación pedagógica que durante años no había podido desplegarse abiertamente dado lo rígido de las estructuras tradicionales.

El fin del siglo ofrece la oportunidad de crear las condiciones para brindar una formación de calidad a las generaciones futuras. Dicho proceso es un gran desafío porque implica reconstruir y, en algunos casos, reemplazar dispositivos de regulación de la educación que habían sido hegemónicos desde su creación hasta ahora.

ARGUMENTACIÓN

La historieta confeccionada da cuenta de manera sintética del tipo de enseñanza que se puede registrar en el aula, algunos conceptos tratados desde la Escuela Tradicional que no deben ser desterrados sino vistos desde una nueva óptica en la Escuela Nueva.

El método de enseñanza será el mismo para todos, y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dice tiene un papel fundamental en éste. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo la orientación de la enseñanza, sin embargo con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico, llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento que buscaban renovar la práctica educativa resultó una importante oxigenación para el sistema y en especial para los docentes. De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones. Esta nueva concepción tendrá como base la psicología del desarrollo infantil y donde el punto de partida es el niño y sus necesidades.

La relación maestro- alumno también sufre una transformación en esta Esc. Nueva, de una relación de poder y sumisión que se da en la Esc. Tradicional, se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Pasa a ser más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. La autodisciplina se incorpora a esta nueva relación. El maestro los guiará hacia la comprensión y la observación de reglas.

Hay también cambios en los contenidos y por sobre todo en la forma de transmitirlos. Se introducen actividades para desarrollar la imaginación, la iniciativa y la creatividad. No se trata solo de que el alumno asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda respetando su individualidad. Se propone la personalización de la enseñanza.

La escuela será activa en el sentido de incluir todas las formas de actividad humana, la intelectual, pero también la manual y la social.

A pesar del devenir histórico, el desarrollo social hacia otras formas de organización , algunos conceptos primordiales del tradicional pedagógico aún subsisten implícita y explícitamente en las prácticas pedagógicas actuales.

La escuela debió constituirse en un núcleo social con vida propia, en donde el alumno es el actor principal de su proceso de aprendizaje.

El objetivo del docente es educar, lo cual es mucho más que instruir, informar y hasta domesticar.

Esta Esc. Nueva aspira a crear en el alumno la conciencia de la libertad, aunque aún se enfrenta a una tensión permanente entre la búsqueda de la unidad por un lado y la diversidad formativa por otro, dilema que intenta encontrar alternativas de solución en la apertura y la flexibilidad de la estructura curricular. Esta estructura abierta va a permitir dar cuerpo a una matriz que intenta organizar y distribuir en el tiempo los contenidos a enseñar. A su vez a estos nuevos diseños pueden anexarse talleres, seminarios y proyectos que funcionan como unidades de acreditación de aprendizaje.

Gracias a esta riqueza y variedad de alternativas, la propuesta pedagógica crea las condiciones para poner en juego las competencias en una multiplicidad de situaciones y ámbitos de vida, que articulan e integran conjuntos de saberes de distinta naturaleza y características en el marco del ejercicio de valores éticos compartidos, utilizando en el espacio donde se producen los aprendizajes, diversas estrategias de trabajo.

Existe una discordancia entre lo que los alumnos piden que la escuela enseñe y lo que los docentes y el sistema quieren. Los alumnos tienen una mirada más instrumental, más artística, más expresiva; los profesores sostienen más valores y más contenidos, en general tiene una mirada más nostálgica, más orientada hacia el pasado. En este sentido, habría que renovar los saberes y pensar qué cosas están funcionando y cuáles no. No se trata de seguir acríticamente la mirada de los estudiantes, pero sí de pensar que cuestiones deben incorporarse al curriculum.

Pocas veces las reformas educativas han tenido en cuenta cambios fundamentales en la formación docente. Después de varios años que está en marcha el proceso de transformación en los diferentes niveles, hoy es necesario, imprescindible, dedicar espacio y tiempo a dicha formación. Ésta debe establecer una nueva relación entre los saberes pedagógicos y los contenidos de los diferentes campos disciplinares. Lo que se debe garantizar es que todos aprendan conocimientos equivalentes, que a todos se les presenten desafíos y planteos novedosos. En algunas oportunidades se hace demasiado hincapié en la uniformidad y en que todos somos iguales, solo si somos idénticos, cuando ni todos los alumnos aprenden al mismo tiempo, ni de la misma manera, ni les agrada lo mismo, ni los docentes enseñan del mismo modo. Entonces se pierde algo de vista, cuando confundimos el tema de la justicia con el de la uniformidad. Para que haya educación igualitaria no tiene porque ser idéntica, debe haber márgenes de libertad para docentes y alumnos.

El rediseño de la formación docente ha tenido que enfrentar nuevos cambios, sabiendo que exigen rupturas con las lógicas de organización del sistema que deseamos superar. Sin embargo en la medida en que este riesgo sea asumido habremos empezado a transitar en el entendido de que, como dice el poeta:

“CAMINANTE NO HAY CAMINO SE HACE CAMINO AL ANDAR”

CONCLUSIÓN

Tradicionalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com